Tendencias21
Posible sustitución de los combustibles por membranas poliméricas en procesos industriales

Posible sustitución de los combustibles por membranas poliméricas en procesos industriales

Investigadores de la Universidad Iberoamericana de México proponen el uso de membranas poliméricas (plásticas) para reducir el consumo de los combustibles en algunos procesos industriales, y combatir así las altas emisiones de contaminantes a la atmósfera. Esta solución beneficiaría a sectores como el de la industria química, la petroquímica o la generadora de energía.

Posible sustitución de los combustibles por membranas poliméricas en procesos industriales

Investigadores de la Universidad Iberoamericana de México proponen el uso de membranas poliméricas (plásticas) para reducir el consumo de los combustibles en algunos procesos industriales, y combatir así las altas emisiones de contaminantes a la atmósfera.

Ramificaciones de la industria como la química, la petroquímica y la generadora de energía se encuentran entre los sectores que podrían beneficiarse con este desarrollo, debido a que sus procesos requieren de gases puros (como hidrógeno, helio, metano, etileno y propileno, entre otros).

Estos elementos se encuentran en el ambiente o provienen de otras corrientes de procesos, de ahí la necesidad de separarlos para obtener distintos niveles de pureza en dichos gases.

Tradicionalmente, ello se logra mediante un proceso conocido como condensación, mediante el cual es posible separar gases basándose en sus temperaturas de licuefacción (cambio de estado del gaseoso al líquido, por acción de la temperatura y el aumento de presión).

Sin embargo, el proceso de separación de gases puros a partir del aire u otras corrientes de proceso podría realizarse mediante el uso de membranas poliméricas, ya que éstas tienen una acción similar a los coladores que separan diferentes tamaños de granos, partículas, bacterias, entre otros elementos; pero con la particularidad de que permiten una separación de moléculas gaseosas, con diámetros menores a un nanómetro, debido a que éstas difieren en sus diámetros moleculares.

Separación nanométrica de moléculas gaseosas

El doctor Alberto Ruiz Treviño, titular de la investigación, ejemplifica el proceso al señalar en declaraciones recogidas por AlphaGalileo: “En la obtención de oxígeno con elevados niveles de pureza, a partir del aire, para finalidades médicas, es necesario condensar el elemento a muy bajas temperaturas (el oxígeno condensa a -78 grados). Este proceso implica un enorme consumo de energía, en comparación al que podría requerir un plástico, con un diseño molecular apropiado para hacer la misma función”.

Ruiz Treviño añade que la solución a este problema, mediante el uso de membranas poliméricas, consiste en que las dimensiones de los orificios de éstas pueden llegar a ser inferiores a un nanómetro, hasta niveles de amstrongs (unidades equivalentes a 10 millonésimas partes de un milímetro).

Esto es debido a que las moléculas de gases tienen medidas similares: “Algunos ejemplos de la diferencia entre tamaños moleculares se observan en el oxígeno y el nitrógeno, cuyo diámetro molecular es de 3.46 y 3.64 amstrongs respectivamente”, afirma el experto.

El doctor Ruíz Treviño comenta asimismo que la investigación se encuentra en la fase de diseño y aprobación de diversos polímeros aptos para el desarrollo de las membranas, que posteriormente podrían beneficiar a diferentes sectores industriales.

“Mediante la búsqueda de materiales adecuados para esta tarea, la optimización de los orificios de escala nanométrica, y los métodos de distribución de éstos para formar volúmenes adecuados para el paso de los gases, obtendríamos una manera muy productiva y selectiva de separar las moléculas de los gases, sin hacer uso excesivo de energía”, puntualiza el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21