Tendencias21

Premio a “visionaria” ley de Bolivia contra violencia de género

La ley de Bolivia contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, promulgada por el gobierno de Evo Morales en 2012, fue galardonada por el Consejo Mundial del Futuro, una fundación internacional que premia a las políticas, en lugar de las personas. La ley boliviana es “visionaria”, declaró a IPS el fundador del Consejo […]

Por Ravi Kanth Devarakonda
GINEBRA, Oct 24 2014 (IPS)

La ley de Bolivia contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, promulgada por el gobierno de Evo Morales en 2012, fue galardonada por el Consejo Mundial del Futuro, una fundación internacional que premia a las políticas, en lugar de las personas.

La ley boliviana es “visionaria”, declaró a IPS el fundador del Consejo Mundial del Futuro (WFC, en inglés), Jacob von Uexkull, días después de la ceremonia de entrega de los Premios Política Futura 2014 para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, organizada por esa institución, la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, el 14 de este mes en Ginebra. «La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, pero también un problema social y de salud pública, y un obstáculo para el desarrollo con costos económicos y financieros elevados para las víctimas, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto”: Martin Chungong.

“En muchos países, las mujeres en el campo político, sean candidatas a una elección o elegidas para un cargo, enfrentan actos de violencia que van desde la representación sexista en los medios de comunicación a las amenazas y el asesinato”, señaló WFC, una organización independiente con sede en Alemania.

El WFC, que difunde las mejores leyes y soluciones del mundo, premió a la ley boliviana con una “mención de honor” en la categoría de visionaria. La fundación otorga desde 2009 el premio Política Futura a las leyes más sólidas en el campo del desarrollo sostenible.

”Por primera vez incorporamos la categoría de las llamadas leyes visionarias, cuyo objetivo es reducir la violencia contra las mujeres en la política y otras profesiones”, explicó Von Uexkull. Otros países deberían seguir el ejemplo de Bolivia, añadió.

El gobierno de Morales promulgó la ley tras el asesinato de la concejala Juana Quispe en 2012, luego de que ella se quejara de los abusos que sufrió de otros concejales y el alcalde de su municipio, Ancoraimes, en el departamento de La Paz. La legislación define el acoso y la violencia políticas como delitos con penas de dos a ocho años de prisión.

En 2009, el WFC otorgó el premio Política Futura al programa de seguridad alimentaria de Belo Horizonte, Brasil, como la mejor ley en relación con el derecho a la alimentación. En 2010, la distinción recayó en Costa Rica, por la mejor ley para fortalecer la biodiversidad.

En 2011 se le concedió a Ruanda, por sus leyes de protección de los bosques, y en 2012 fue para Palaos, por su legislación de protección costera.

En 2013 el galardón fue para el tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe.

El WFC designó a 2014 como el año para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas.

La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka dice que los gobiernos deben adoptar un “marco jurídico integral” que aborde la violencia contra las mujeres, mediante “el reconocimiento de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres” y abogando por una “perspectiva sensible al género”.

“La igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es una cuestión tanto de los hombres como de las mujeres”, aseguró Martin Chungong, el secretario general de la UIP.

“La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, pero también un problema social y de salud pública, y un obstáculo para el desarrollo con costos económicos y financieros elevados para las víctimas, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto”, dijo.

Premio a “visionaria” ley de Bolivia contra violencia de género

Michael Paymar (centro), miembro de la Cámara de Representantes del estado de Minnesota, Estados Unidos, junto a otros responsables de la Respuesta Comunitaria Coordinada a la Violencia Doméstica, una política de la ciudad de Duluth ganadora del Premio Política Futura de Oro 2014.
Crédito: Cortesía del Consejo Mundial del Futuro

El premio de oro del WFC este año fue para la Respuesta Comunitaria Coordinada a la Violencia Doméstica, un programa de la ciudad de Duluth, en Estados Unidos. El “modelo de Duluth” desplaza la responsabilidad por la seguridad de las víctimas de la víctima al sistema, explicó Von Uexkull.

Este modelo ayudó a varios países a formular leyes y políticas basadas en los principios de la respuesta comunitaria coordinada y allanó el camino para la intervención de la justicia penal en los casos de violencia de pareja.

Cada año, se calcula que 1,3 millones de mujeres son víctimas de ataques físicos por parte de su pareja tan solo en Estados Unidos.

Según Von Uexkull, este tipo de violencia tiene enormes costos humanos y socioeconómicos, superior a cinco por ciento del producto interno bruto mundial.

Cynthia Hill, la directora de un documental de la red de televisión estadounidense HBO, Violencia privada,  dijo en una entrevista con The Guardian: “Lo que yo no sabía y fue tan revelador para mí es que entre 50 y 75 por ciento de los homicidios por violencia doméstica ocurren en el momento de la separación o después” de que la víctima abandonó al agresor.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres y las niñas, según Nyaradzayi Gumbonzvanda, secretaria general de la Asociación Cristiana Femenina, es la violencia. “La violencia contra las mujeres es una manifestación de las desigualdades, la falta de poder y la exclusión”, expresó a IPS.

“Es la acumulación de muchas realidades que las mujeres encuentran en su propia vida, en particular la de la falta de poder social”, añadió.

Este año, el WFC también premió a Austria y Burkina Faso por su aplicación rigurosa de las leyes que protegen a las mujeres contra la violencia. “Cuando el sistema de justicia y los proveedores de servicios especializados trabajan en coordinación, se puede hacer un progreso real”, observó Von Uexkull.

Pero no existe un solo país que haya logrado eliminar la violencia contra las mujeres, advirtió Gertrude Mongella, secretaria general de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, expresidenta del Parlamento Panafricano y concejala honoraria del WFC en representación de Tanzania.

“Muchos países tienen leyes que protegen a las mujeres contra la violencia”, dijo Mongella durante la premiación. “Sin embargo, las mujeres que denuncian la violencia a menudo se enfrentan a una serie de obstáculos, incluida la resistencia o la incredulidad de los agentes del orden, los jueces y los abogados”, afirmó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/premio-a-vision…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)