Tendencias21

Premio a “visionaria” ley de Bolivia contra violencia de género

La ley de Bolivia contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, promulgada por el gobierno de Evo Morales en 2012, fue galardonada por el Consejo Mundial del Futuro, una fundación internacional que premia a las políticas, en lugar de las personas. La ley boliviana es “visionaria”, declaró a IPS el fundador del Consejo […]

Por Ravi Kanth Devarakonda
GINEBRA, Oct 24 2014 (IPS)

La ley de Bolivia contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, promulgada por el gobierno de Evo Morales en 2012, fue galardonada por el Consejo Mundial del Futuro, una fundación internacional que premia a las políticas, en lugar de las personas.

La ley boliviana es “visionaria”, declaró a IPS el fundador del Consejo Mundial del Futuro (WFC, en inglés), Jacob von Uexkull, días después de la ceremonia de entrega de los Premios Política Futura 2014 para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, organizada por esa institución, la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, el 14 de este mes en Ginebra. «La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, pero también un problema social y de salud pública, y un obstáculo para el desarrollo con costos económicos y financieros elevados para las víctimas, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto”: Martin Chungong.

“En muchos países, las mujeres en el campo político, sean candidatas a una elección o elegidas para un cargo, enfrentan actos de violencia que van desde la representación sexista en los medios de comunicación a las amenazas y el asesinato”, señaló WFC, una organización independiente con sede en Alemania.

El WFC, que difunde las mejores leyes y soluciones del mundo, premió a la ley boliviana con una “mención de honor” en la categoría de visionaria. La fundación otorga desde 2009 el premio Política Futura a las leyes más sólidas en el campo del desarrollo sostenible.

”Por primera vez incorporamos la categoría de las llamadas leyes visionarias, cuyo objetivo es reducir la violencia contra las mujeres en la política y otras profesiones”, explicó Von Uexkull. Otros países deberían seguir el ejemplo de Bolivia, añadió.

El gobierno de Morales promulgó la ley tras el asesinato de la concejala Juana Quispe en 2012, luego de que ella se quejara de los abusos que sufrió de otros concejales y el alcalde de su municipio, Ancoraimes, en el departamento de La Paz. La legislación define el acoso y la violencia políticas como delitos con penas de dos a ocho años de prisión.

En 2009, el WFC otorgó el premio Política Futura al programa de seguridad alimentaria de Belo Horizonte, Brasil, como la mejor ley en relación con el derecho a la alimentación. En 2010, la distinción recayó en Costa Rica, por la mejor ley para fortalecer la biodiversidad.

En 2011 se le concedió a Ruanda, por sus leyes de protección de los bosques, y en 2012 fue para Palaos, por su legislación de protección costera.

En 2013 el galardón fue para el tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe.

El WFC designó a 2014 como el año para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas.

La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka dice que los gobiernos deben adoptar un “marco jurídico integral” que aborde la violencia contra las mujeres, mediante “el reconocimiento de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres” y abogando por una “perspectiva sensible al género”.

“La igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es una cuestión tanto de los hombres como de las mujeres”, aseguró Martin Chungong, el secretario general de la UIP.

“La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, pero también un problema social y de salud pública, y un obstáculo para el desarrollo con costos económicos y financieros elevados para las víctimas, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto”, dijo.

Premio a “visionaria” ley de Bolivia contra violencia de género

Michael Paymar (centro), miembro de la Cámara de Representantes del estado de Minnesota, Estados Unidos, junto a otros responsables de la Respuesta Comunitaria Coordinada a la Violencia Doméstica, una política de la ciudad de Duluth ganadora del Premio Política Futura de Oro 2014.
Crédito: Cortesía del Consejo Mundial del Futuro

El premio de oro del WFC este año fue para la Respuesta Comunitaria Coordinada a la Violencia Doméstica, un programa de la ciudad de Duluth, en Estados Unidos. El “modelo de Duluth” desplaza la responsabilidad por la seguridad de las víctimas de la víctima al sistema, explicó Von Uexkull.

Este modelo ayudó a varios países a formular leyes y políticas basadas en los principios de la respuesta comunitaria coordinada y allanó el camino para la intervención de la justicia penal en los casos de violencia de pareja.

Cada año, se calcula que 1,3 millones de mujeres son víctimas de ataques físicos por parte de su pareja tan solo en Estados Unidos.

Según Von Uexkull, este tipo de violencia tiene enormes costos humanos y socioeconómicos, superior a cinco por ciento del producto interno bruto mundial.

Cynthia Hill, la directora de un documental de la red de televisión estadounidense HBO, Violencia privada,  dijo en una entrevista con The Guardian: “Lo que yo no sabía y fue tan revelador para mí es que entre 50 y 75 por ciento de los homicidios por violencia doméstica ocurren en el momento de la separación o después” de que la víctima abandonó al agresor.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres y las niñas, según Nyaradzayi Gumbonzvanda, secretaria general de la Asociación Cristiana Femenina, es la violencia. “La violencia contra las mujeres es una manifestación de las desigualdades, la falta de poder y la exclusión”, expresó a IPS.

“Es la acumulación de muchas realidades que las mujeres encuentran en su propia vida, en particular la de la falta de poder social”, añadió.

Este año, el WFC también premió a Austria y Burkina Faso por su aplicación rigurosa de las leyes que protegen a las mujeres contra la violencia. “Cuando el sistema de justicia y los proveedores de servicios especializados trabajan en coordinación, se puede hacer un progreso real”, observó Von Uexkull.

Pero no existe un solo país que haya logrado eliminar la violencia contra las mujeres, advirtió Gertrude Mongella, secretaria general de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, expresidenta del Parlamento Panafricano y concejala honoraria del WFC en representación de Tanzania.

“Muchos países tienen leyes que protegen a las mujeres contra la violencia”, dijo Mongella durante la premiación. “Sin embargo, las mujeres que denuncian la violencia a menudo se enfrentan a una serie de obstáculos, incluida la resistencia o la incredulidad de los agentes del orden, los jueces y los abogados”, afirmó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/premio-a-vision…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21