Tendencias21

Presencias y ausencias que brillan en la Cumbre del Clima

En declaraciones a más de 120 jefes de Estado en la Cumbre del Clima, el actor y nuevo Mensajero de la Paz de la ONU, Leonardo DiCaprio, resaltó el largo alcance que tendrán las consecuencias de las decisiones que tomen los asistentes en el futuro.  “Pueden hacer historia o serán vilipendiados por ella”, advirtió el estadounidense […]

Kathy Jetnil Kijiner, representante de la sociedad civil de Islas Marshall, leyó un poema dirigido a su hija en la inauguración de la Cumbre del Clima de la ONU y fue aclamada de pie por el público presente. Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Kathy Jetnil Kijiner, representante de la sociedad civil de Islas Marshall, leyó un poema dirigido a su hija en la inauguración de la Cumbre del Clima de la ONU y fue aclamada de pie por el público presente. Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Por Joel Jaeger
NACIONES UNIDAS, Sep 24 2014 (IPS)

En declaraciones a más de 120 jefes de Estado en la Cumbre del Clima, el actor y nuevo Mensajero de la Paz de la ONU, Leonardo DiCaprio, resaltó el largo alcance que tendrán las consecuencias de las decisiones que tomen los asistentes en el futuro. 

“Pueden hacer historia o serán vilipendiados por ella”, advirtió el estadounidense en la sede de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en Nueva York.Todas las miradas estaban puestas en China y Estados Unidos, respectivamente el primer y el segundo país entre los mayores emisores de carbono en el mundo.

La Cumbre del Clima celebrada el martes 23 no integró la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), sino que fue una ocasión especial convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para impulsar la opinión pública y redoblar la voluntad política en aras de un acuerdo climático vinculante que se negociará en París a fines de 2015.

“Esta mezcla de participación de gobiernos, empresas, ciudades, Estados y sociedad civil indudablemente no tiene precedentes y ofrece la oportunidad de abrir el debate del cambio climático al nivel de jefes de Estado como nunca antes”, sostuvo Jennifer Morgan, de la organización independiente Instituto de Recursos Mundiales (WRI, en inglés), en un comunicado.

Ban inauguró la cumbre con una exhortación a que los líderes asuman compromisos sustanciales para mitigar el cambio climático.

“El cambio climático es la cuestión definitoria de nuestra época”, declaró. “Debemos trabajar juntos para movilizar a los mercados” y “comprometernos a un acuerdo climático significativo, universal en París en 2015”, añadió.

En tres sesiones simultáneas, los mandatarios anunciaron medidas nacionales y planes ambiciosos de lucha contra el cambio climático, como la reducción de emisiones de gases invernadero que contaminan la atmósfera, la donación de dinero para el Fondo Verde para el Clima, el freno a la deforestación y las gestiones para fijarle un precio al carbono.

Los representantes de los pequeños Estados insulares se lamentaron de que sus países quedarán bajo el agua en unas décadas, mientras que los gobernantes africanos destacaron el creciente número de refugiados climáticos.

En la cumbre del martes, todas las miradas estaban puestas en China y Estados Unidos, respectivamente el primer y el segundo país entre los mayores emisores de carbono en el mundo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que todas las inversiones futuras de Estados Unidos en el desarrollo internacional considerarán la resiliencia climática como un factor importante. Agregó que Washington cumplirá su objetivo de reducción de las emisiones de carbono de 17 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2020.

“Reconocemos nuestro papel en la creación de este problema. Aceptamos nuestra responsabilidad para combatirlo. Haremos nuestra parte y ayudaremos a las naciones en desarrollo a hacer la suya”, declaró Obama.

“Pero solo tendremos éxito en la lucha contra el cambio climático si en este esfuerzo se suman todas las naciones, desarrolladas y en desarrollo por igual. Nadie tendrá un pase libre”, añadió.

El presidente chino, Xi Jinping, no asistió a la cumbre, sino que envió al viceprimer ministro Zhang Gaoli.

Aunque la ausencia de Xi decepcionó a algunos, el hecho de que un funcionario chino de alto rango, como Zhang, hablara de la necesidad de mitigar el cambio climático fue motivo de optimismo.

Morgan, de WRI, dijo que “las declaraciones de China en la Cumbre del Clima van más lejos que nunca”. El anuncio de Zhang referido a que su país “intentará reducir las de emisiones ‘lo antes posible’ es una bienvenida señal para la acción cooperativa que necesitamos para el acuerdo de París”, destacó.

China por sí sola representa 25 por ciento de las emisiones mundiales de carbono al año.

Narendra Modi, el primer ministro de India, tampoco asistió a la cumbre. El país asiático es el tercer mayor emisor mundial de carbono.

A mitad de la jornada del martes, Ban insistió en que se está avanzando en serio.

“Esta cumbre no se trata de hablar”,  sino que “está produciendo acciones que marcan la diferencia”, aseguró el secretario general de la ONU.

Una de las cosas más concretas que los países pueden hacer para luchar contra el cambio climático es contribuir con el Fondo Verde para el Clima, un mecanismo de la CMNUCC concebido para transferir dinero del Norte industrializado al Sur en desarrollo, a fin de que este aumente la resiliencia climática.

El presidente francés, François Hollande, prometió en la cumbre 1.000 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima en los próximos años, la misma cifra que anunció Alemania hace varios meses. Otros países, entre ellos Noruega y Suiza, se comprometieron a aportar cantidades más pequeñas.

Sin embargo, estos esfuerzos no llegan a cerrar la brecha de la resiliencia climática entre los Estados ricos y los pobres.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó una frustración común en su discurso en nombre del G-77, un grupo de 133 países en desarrollo, y China.

“Los países en desarrollo son los que sufren más los efectos adversos del cambio climático… aunque históricamente son los menos responsables” del mismo, afirmó.

Morales criticó a los países industrializados por incumplir sus compromisos y aseguró que el Sur en desarrollo solo será capaz de mitigar sus emisiones de carbono con la fuerte asistencia financiera del Norte.

Es fácil “quedar atrapado en el juego de suma cero” cuando se habla de medidas para mitigar el cambio climático, comentó David Waskow, director de la Iniciativa Climática Internacional de WRI.

Sin embargo, algo “que se oyó con frecuencia hoy desde el podio fue el reconocimiento de que la acción climática, el crecimiento económico y el desarrollo pueden ir de la mano”, continuó.

La responsabilidad histórica es una preocupación, pero no debe impedir que los países pobres reconozcan que “hay caminos a seguir en la acción climática que pueden, de hecho, beneficiar al desarrollo”, sostuvo.

Waskow señaló que en muchos países la energía renovable pronto será tan barata como los combustibles fósiles, y eso podría brindar importantes beneficios a las zonas rurales alejadas de la red eléctrica principal.

Mientras tanto, el apoyo popular a las medidas contra el cambio climático sigue creciendo.

Cerca de 100 eventos relacionados con el clima tendrán lugar en Nueva York hasta el 28 de este mes como parte de la campaña de la Semana del Clima en la ciudad.

El domingo 21, dos días antes de la cumbre, unos 400.000 manifestantes participaron en la Marcha del Clima en Nueva York, mientras actos similares se realizaban en forma paralela en 166 países.

Ban, Leonardo DiCaprio, el activista ecologista y exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, también participaron en la marcha de Nueva York.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/presencias-y-au…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21