Tendencias21
Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos

Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos

Un equipo internacional de astrofísicos acaba de presentar el atlas más completo de anillos nucleares, gigantescas regiones anulares donde nacen las estrellas que rodean algunos núcleos galácticos. El catálogo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, incluye 113 anillos de 107 galaxias. (SINC)

Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos

“AINUR (Atlas of Images of NUclear Rings) es el atlas más completo de anillos nucleares que se ha hecho hasta ahora”, destaca a SINC Sébastien Comerón, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y coautor del estudio junto a otros científicos de las universidades de La Laguna, Oulu (Finlandia) y Alabama (EEUU).

El atlas se acaba de publicar en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y recoge 113 anillos nucleares de 107 galaxias distintas. Seis son anillos de polvo en galaxias elípticas, y el resto (la mayoría), anillos de formación de estrellas en galaxias con disco.

Los anillos nucleares son distribuciones anulares de formación estelar situados alrededor de los núcleos galácticos. Su tamaño medio oscila entre 500 y 3.000 años luz, y son muy brillantes porque en ellos abundan las estrellas jóvenes, entre las que se encuentran algunas muy masivas. Este tipo de estrellas viven poco, pero brillan mucho antes de explotar como supernovas.

Para encontrar los anillos, los astrofísicos se han basado en imágenes de unas 500 galaxias observadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea, aunque también han incluido otras referencias. Las imágenes se han procesado con filtros y se han generado mapas de varios tipos para facilitar la detección.

Anillos y resonancias de Lindblad

“En el atlas AINUR también se han buscado relaciones entre las propiedades de los anillos nucleares y las de las galaxias donde se encuentran”, señala Comerón, “y hemos demostrado estadísticamente que la mayoría de los anillos están relacionados con las resonancias de Lindblad (empujones gravitacionales que limpian objetos de unas orbitas y los sitúan en otras)”.

Los astrofísicos han comprobado que cuando los anillos están en una galaxia barrada (dentro de las de disco, las que tienen un cilindro o ‘cigarro’ central de estrellas), el radio máximo que un anillo nuclear puede tener es el 25% de la longitud de la barra, y que el radio máximo es inversamente proporcional a la fuerza de la barra. Esto es el comportamiento que se predecía para las resonancias internas de Lindblad, que vienen determinadas por el tamaño de las barras y su fuerza (cuan elíptica es). Si la barra es pequeña o muy elíptica las orbitas de la resonancia se hacen pequeñas, pero
si es grande o poco elíptica las orbitas se hacen grandes.

Los investigadores también han descubierto que, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, una proporción significativa de los anillos nucleares está en galaxias no barradas (alrededor de un 20%). En esas galaxias las resonancias necesarias para formar los anillos “probablemente son creadas por fuertes brazos espirales, débiles distorsiones ovales del disco y alguna interacción menor con galaxias vecinas”, según los científicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21