Tendencias21
Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

El desarrollo de nuevas celdas electrolíticas podría ser un paso importante con vistas a incrementar la efectividad de los sistemas de generación distribuida o combinada de energía, que son vistos por muchos especialistas como una solución viable para hacer frente al cambio de matriz energética hacia las alternativas renovables y sostenibles. Estos sistemas serían imprescindibles para la distribución energética a nivel local, combinando las producciones obtenidas mediante energía eólica, hidroeléctrica o solar, entre otras posibilidades. La investigación se desarrolla en la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

Ingenieros y especialistas del Catalysis for Sustainable Energy (CASE), perteneciente a la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca, se encuentran desarrollando un renovador enfoque en celdas electrolíticas, que podrían mejorar en gran medida el funcionamiento de los sistemas de generación distribuida o combinada de energía. Estos sistemas serían vitales para obtener un mejor rendimiento de las distintas energías alternativas, aprovechadas en conjunto para abastecer necesidades a nivel local.

Los expertos en el área energética sostienen desde hace tiempo que para lograr un descenso importante en la cantidad de emisiones de CO2 y poder atender a las demandas de un mayor porcentaje de energías renovables en la matriz energética mundial se requieren nuevas soluciones que tengan en cuenta las considerables variaciones en la producción de energía eólica, hidroeléctrica o solar, por ejemplo.

Hay que tener en cuenta que estas fuentes de energía están supeditadas a los ciclos naturales y, en consecuencia, no registran una producción pareja a lo largo del tiempo, contando con períodos de mayor generación y otros más pobres. Una de las soluciones a este inconveniente son los llamados sistemas de generación distribuida o combinada.

Este enfoque se centra en almacenar el excedente de energía a nivel local, utilizando por ejemplo celdas electrolíticas. Ese excedente se utilizaría justamente para hacer frente a los requerimientos en aquellos momentos en los cuales disminuya la producción, en un sistema que combinaría la generación de todas las fuentes energéticas renovables. El fundamento de esta tecnología está siendo desarrollado en el marco del Catalysis for Sustainable Energy (CASE).

Una nueva alternativa

Los sistemas de energía distribuida se componen de muchas y pequeñas unidades de producción, dispersas geográficamente a lo largo de todo el sector a cubrir, y unas pocas unidades centrales de gran tamaño. Los diferentes puntos de estos sistemas pueden funcionar en forma independiente, y a la vez combinarse para hacer frente a las necesidades en conjunto de toda una región.

Es así que resulta vital en estos sistemas la capacidad de transformar la electricidad excedente procedente de todos los puntos implicados, y generada a través de fuentes renovables, en energía capaz de almacenarse. Una de las opciones es la de almacenar los excedentes de producción como energía química, mediante compuestos líquidos como el metanol o gases como el gas natural o el gas de síntesis.

Sin embargo, esta alternativa empleada actualmente no resulta eficiente a nivel local. Es por eso que el CASE está desarrollando una nueva metodología: la catálisis para la energía sostenible. Los especialistas dinamarqueses quieren emplear catalizadores para transformar la energía renovable obtenida a nivel local en energía química, por ejemplo a través de hidrógeno o metanol.

El CASE, dirigido por el profesor Jens K. Nørskov, empleará para ello nuevas celdas electrolíticas, que podrían optimizar la eficiencia de estos sistemas de generación distribuida o combinada. Las nuevas celdas se construyen con materiales cerámicos, sobre la base de distintas pilas de combustible.

Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

Funcionamiento del sistema

El proceso desarrollado en las celdas electrolíticas se corresponde a una parte de la fotosíntesis propia de la naturaleza, que obtiene CO2 del aire y lo transforma en energía química. De esta manera, las nuevas celdas electrolíticas pueden contribuir además a eliminar el dióxido de carbono del aire.

Este proceso de transformación desarrollado a través de las celdas electrolíticas permite almacenar y utilizar el excedente de energía sostenible procedente de turbinas eólicas y células solares, por ejemplo. Al mismo tiempo, el almacenamiento se realiza mediante un método beneficioso para el medio ambiente y con mayor eficiencia en cuanto a resultados.

En este trabajo han colaborado el SERC (Strategic Electrochemistry Research Center), el Risø National Laboratory for Sustainable Energy y el Catalysis for Sustainable Energy (CASE), tres centros pertenecientes a la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca. Los avances en esta investigación fueron difundidos mediante una nota de prensa del Risø National Laboratory for Sustainable Energy, que posteriormente reprodujo el sitio especializado Innovations Report.

Según los especialistas, estas celdas electrolíticas deben funcionar a temperaturas ubicadas en un rango de entre 200 y 400° C. De esta manera, es posible establecer pequeñas plantas locales de electrólisis, que pueden conectarse directamente a turbinas eólicas de la zona y producir combustible sintético para esa región, por ejemplo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente