Tendencias21
Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

El desarrollo de nuevas celdas electrolíticas podría ser un paso importante con vistas a incrementar la efectividad de los sistemas de generación distribuida o combinada de energía, que son vistos por muchos especialistas como una solución viable para hacer frente al cambio de matriz energética hacia las alternativas renovables y sostenibles. Estos sistemas serían imprescindibles para la distribución energética a nivel local, combinando las producciones obtenidas mediante energía eólica, hidroeléctrica o solar, entre otras posibilidades. La investigación se desarrolla en la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

Ingenieros y especialistas del Catalysis for Sustainable Energy (CASE), perteneciente a la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca, se encuentran desarrollando un renovador enfoque en celdas electrolíticas, que podrían mejorar en gran medida el funcionamiento de los sistemas de generación distribuida o combinada de energía. Estos sistemas serían vitales para obtener un mejor rendimiento de las distintas energías alternativas, aprovechadas en conjunto para abastecer necesidades a nivel local.

Los expertos en el área energética sostienen desde hace tiempo que para lograr un descenso importante en la cantidad de emisiones de CO2 y poder atender a las demandas de un mayor porcentaje de energías renovables en la matriz energética mundial se requieren nuevas soluciones que tengan en cuenta las considerables variaciones en la producción de energía eólica, hidroeléctrica o solar, por ejemplo.

Hay que tener en cuenta que estas fuentes de energía están supeditadas a los ciclos naturales y, en consecuencia, no registran una producción pareja a lo largo del tiempo, contando con períodos de mayor generación y otros más pobres. Una de las soluciones a este inconveniente son los llamados sistemas de generación distribuida o combinada.

Este enfoque se centra en almacenar el excedente de energía a nivel local, utilizando por ejemplo celdas electrolíticas. Ese excedente se utilizaría justamente para hacer frente a los requerimientos en aquellos momentos en los cuales disminuya la producción, en un sistema que combinaría la generación de todas las fuentes energéticas renovables. El fundamento de esta tecnología está siendo desarrollado en el marco del Catalysis for Sustainable Energy (CASE).

Una nueva alternativa

Los sistemas de energía distribuida se componen de muchas y pequeñas unidades de producción, dispersas geográficamente a lo largo de todo el sector a cubrir, y unas pocas unidades centrales de gran tamaño. Los diferentes puntos de estos sistemas pueden funcionar en forma independiente, y a la vez combinarse para hacer frente a las necesidades en conjunto de toda una región.

Es así que resulta vital en estos sistemas la capacidad de transformar la electricidad excedente procedente de todos los puntos implicados, y generada a través de fuentes renovables, en energía capaz de almacenarse. Una de las opciones es la de almacenar los excedentes de producción como energía química, mediante compuestos líquidos como el metanol o gases como el gas natural o el gas de síntesis.

Sin embargo, esta alternativa empleada actualmente no resulta eficiente a nivel local. Es por eso que el CASE está desarrollando una nueva metodología: la catálisis para la energía sostenible. Los especialistas dinamarqueses quieren emplear catalizadores para transformar la energía renovable obtenida a nivel local en energía química, por ejemplo a través de hidrógeno o metanol.

El CASE, dirigido por el profesor Jens K. Nørskov, empleará para ello nuevas celdas electrolíticas, que podrían optimizar la eficiencia de estos sistemas de generación distribuida o combinada. Las nuevas celdas se construyen con materiales cerámicos, sobre la base de distintas pilas de combustible.

Nuevas celdas electrolíticas optimizarán la distribución energética

Funcionamiento del sistema

El proceso desarrollado en las celdas electrolíticas se corresponde a una parte de la fotosíntesis propia de la naturaleza, que obtiene CO2 del aire y lo transforma en energía química. De esta manera, las nuevas celdas electrolíticas pueden contribuir además a eliminar el dióxido de carbono del aire.

Este proceso de transformación desarrollado a través de las celdas electrolíticas permite almacenar y utilizar el excedente de energía sostenible procedente de turbinas eólicas y células solares, por ejemplo. Al mismo tiempo, el almacenamiento se realiza mediante un método beneficioso para el medio ambiente y con mayor eficiencia en cuanto a resultados.

En este trabajo han colaborado el SERC (Strategic Electrochemistry Research Center), el Risø National Laboratory for Sustainable Energy y el Catalysis for Sustainable Energy (CASE), tres centros pertenecientes a la Danmarks Tekniske Universitet de Dinamarca. Los avances en esta investigación fueron difundidos mediante una nota de prensa del Risø National Laboratory for Sustainable Energy, que posteriormente reprodujo el sitio especializado Innovations Report.

Según los especialistas, estas celdas electrolíticas deben funcionar a temperaturas ubicadas en un rango de entre 200 y 400° C. De esta manera, es posible establecer pequeñas plantas locales de electrólisis, que pueden conectarse directamente a turbinas eólicas de la zona y producir combustible sintético para esa región, por ejemplo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21