Tendencias21
Primer borrador de la secuencia del proteoma humano

Primer borrador de la secuencia del proteoma humano

El proteoma humano es un mapa de todas las proteínas que intervienen en el cuerpo humano, vital para conocer más sobre el desarrollo de las enfermedades y otros procesos celulares. Iniciado en 2010, el mapa ya se ha completado en un 90,4%.

Un equipo internacional de investigadores agrupado en la Organización del Proteoma Humano (HUPO) ha anunciado recientemente que el mapa de las proteínas en el cuerpo humano, conocido como proteoma, ha sido completado en más de un 90%. Según una nota de prensa de la Universidad de Columbia Británica de Canadá, uno de los centros académicos que participan del Proyecto Proteoma Humano (HPP), este avance es comparable a la liberación del genoma humano veinte años atrás.

En 2000, el Proyecto Genoma Humano anunció que se había concluido el primer borrador del 90% de la secuenciación del mapa genético humano, que se publicó por completo en 2003. A partir de allí, el conocimiento del “modelo genético” de la vida humana propició una acelerada transformación y notables avances en diferentes campos de la ciencia, sobretodo en distintas áreas de la medicina.

La genómica del cáncer, un mayor conocimiento de las enfermedades de origen genético, los tests prenatales no invasivos y la farmacogenómica o los medicamentos “a medida” de cada paciente son algunos ejemplos de estos notables progresos. Veinte años después, el proteoma o mapa de las proteínas en el cuerpo humano podría significar una nueva revolución, en un momento en el que se ha anunciado un 90,4% de avance.

Comprender el desarrollo de enfermedades

En un artículo publicado en Nature Communications, los responsables del Proyecto Proteoma Humano, que se inició en 2010, indicaron que los progresos en el mapeo están garantizados por su gran rigurosidad. Con más del 90% de las proteínas en el cuerpo humano ya mapeadas, los científicos podrán alcanzar una comprensión más profunda de cómo las proteínas individuales interactúan e influyen en la salud humana. Se trata de una información vital para la prevención de enfermedades y la medicina individualizada.

¿Por qué es tan importante contar con un mapa de las proteínas en el cuerpo humano? Teniendo en cuenta que un número importante de enfermedades humanas son el resultado de variaciones en la composición o funciones de las proteínas, el mapa del proteoma es una herramienta que potencia el diagnóstico de determinadas patologías, la predicción de resultados, la optimización de los tratamientos y la medicina de precisión.

Ciertas deficiencias en sectores del proteoma, derivadas de mutaciones genéticas heredadas, pueden desencadenar enfermedades genéticas o respuestas inmunitarias y celulares perjudiciales para el organismo. Al interactuar con factores de estrés ambiental, aspectos nutricionales o amenazas de tipo infeccioso, el cóctel puede ser fatal. De esta forma, conocer al detalle las proteínas especialmente útiles para la protección contra enfermedades y otras deficiencias puede ser crucial para motorizar el desarrollo de nuevas terapias y enfoques médicos.

Contra la COVID-19

Para comprender la importancia de este gran avance en cuanto al mapa de las proteínas en el cuerpo humano hay que tener en cuenta, por ejemplo, que puede propiciar avances en la lucha contra la COVID-19. Según el Dr. Chris Overall de la Universidad de Columbia Británica, integrante del equipo de trabajo del Proyecto Proteoma Humano, “en COVID-19 existen dos proteomas involucrados: el del virus SARS-CoV-2 y el de las células infectadas, los cuales probablemente interactúan, modifican y cambian la función del otro”, indicó.

El científico agregó que “saber más sobre la naturaleza de esta relación entre proteomas puede arrojar luz sobre por qué algunas células e individuos son más resistentes al COVID-19 y otros más vulnerables. Se trata de una información funcional esencial sobre el cuerpo humano que la genómica no puede responder en forma individual».

Entendido como un importante avance que complementa y enriquece lo logrado a partir de la secuenciación del genoma, el mapa completo del proteoma humano promete marcar en los próximos años un antes y un después sobre la comprensión, diagnóstico y tratamiento de cánceres, enfermedades cardiovasculares y patologías infecciosas, entre muchas otras aplicaciones en diferentes campos de la ciencia.

Referencia

A high-stringency blueprint of the human proteome. Adhikari, S., Nice, E.C., Deutsch, E.W. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19045-9

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21