Tendencias21
Primer borrador de la secuencia del proteoma humano

Primer borrador de la secuencia del proteoma humano

El proteoma humano es un mapa de todas las proteínas que intervienen en el cuerpo humano, vital para conocer más sobre el desarrollo de las enfermedades y otros procesos celulares. Iniciado en 2010, el mapa ya se ha completado en un 90,4%.

Un equipo internacional de investigadores agrupado en la Organización del Proteoma Humano (HUPO) ha anunciado recientemente que el mapa de las proteínas en el cuerpo humano, conocido como proteoma, ha sido completado en más de un 90%. Según una nota de prensa de la Universidad de Columbia Británica de Canadá, uno de los centros académicos que participan del Proyecto Proteoma Humano (HPP), este avance es comparable a la liberación del genoma humano veinte años atrás.

En 2000, el Proyecto Genoma Humano anunció que se había concluido el primer borrador del 90% de la secuenciación del mapa genético humano, que se publicó por completo en 2003. A partir de allí, el conocimiento del “modelo genético” de la vida humana propició una acelerada transformación y notables avances en diferentes campos de la ciencia, sobretodo en distintas áreas de la medicina.

La genómica del cáncer, un mayor conocimiento de las enfermedades de origen genético, los tests prenatales no invasivos y la farmacogenómica o los medicamentos “a medida” de cada paciente son algunos ejemplos de estos notables progresos. Veinte años después, el proteoma o mapa de las proteínas en el cuerpo humano podría significar una nueva revolución, en un momento en el que se ha anunciado un 90,4% de avance.

Comprender el desarrollo de enfermedades

En un artículo publicado en Nature Communications, los responsables del Proyecto Proteoma Humano, que se inició en 2010, indicaron que los progresos en el mapeo están garantizados por su gran rigurosidad. Con más del 90% de las proteínas en el cuerpo humano ya mapeadas, los científicos podrán alcanzar una comprensión más profunda de cómo las proteínas individuales interactúan e influyen en la salud humana. Se trata de una información vital para la prevención de enfermedades y la medicina individualizada.

¿Por qué es tan importante contar con un mapa de las proteínas en el cuerpo humano? Teniendo en cuenta que un número importante de enfermedades humanas son el resultado de variaciones en la composición o funciones de las proteínas, el mapa del proteoma es una herramienta que potencia el diagnóstico de determinadas patologías, la predicción de resultados, la optimización de los tratamientos y la medicina de precisión.

Ciertas deficiencias en sectores del proteoma, derivadas de mutaciones genéticas heredadas, pueden desencadenar enfermedades genéticas o respuestas inmunitarias y celulares perjudiciales para el organismo. Al interactuar con factores de estrés ambiental, aspectos nutricionales o amenazas de tipo infeccioso, el cóctel puede ser fatal. De esta forma, conocer al detalle las proteínas especialmente útiles para la protección contra enfermedades y otras deficiencias puede ser crucial para motorizar el desarrollo de nuevas terapias y enfoques médicos.

Contra la COVID-19

Para comprender la importancia de este gran avance en cuanto al mapa de las proteínas en el cuerpo humano hay que tener en cuenta, por ejemplo, que puede propiciar avances en la lucha contra la COVID-19. Según el Dr. Chris Overall de la Universidad de Columbia Británica, integrante del equipo de trabajo del Proyecto Proteoma Humano, “en COVID-19 existen dos proteomas involucrados: el del virus SARS-CoV-2 y el de las células infectadas, los cuales probablemente interactúan, modifican y cambian la función del otro”, indicó.

El científico agregó que “saber más sobre la naturaleza de esta relación entre proteomas puede arrojar luz sobre por qué algunas células e individuos son más resistentes al COVID-19 y otros más vulnerables. Se trata de una información funcional esencial sobre el cuerpo humano que la genómica no puede responder en forma individual».

Entendido como un importante avance que complementa y enriquece lo logrado a partir de la secuenciación del genoma, el mapa completo del proteoma humano promete marcar en los próximos años un antes y un después sobre la comprensión, diagnóstico y tratamiento de cánceres, enfermedades cardiovasculares y patologías infecciosas, entre muchas otras aplicaciones en diferentes campos de la ciencia.

Referencia

A high-stringency blueprint of the human proteome. Adhikari, S., Nice, E.C., Deutsch, E.W. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19045-9

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21