Tendencias21
Dormir poco envenena la mente

Dormir poco envenena la mente

Dormir poco reduce la capacidad de mantener a raya los pensamientos negativos que se nos cuelan en la mente y nos amargan la vida. Una pista para tratar la depresión o la esquizofrenia.

La falta de sueño disminuye nuestra capacidad natural para evitar que los pensamientos intrusivos y desagradables penetren en nuestra mente, ha descubierto un estudio de la Universidad de York en el Reino Unido.

El pensamiento es todo aquello que traemos a la realidad a través de la actividad intelectual. Hay diez tipos de pensamientos posibles, que van desde el deductivo e instintivo hasta el social.

Fuera de esa clasificación, también hay pensamientos involuntarios que se cuelan en nuestra mente aportando connotaciones negativas que condicionan nuestra vida diaria.

Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, cada día generamos unos 60.000 pensamientos, de los cuales el 95% surgen espontáneamente. De ellos, el 80% son negativos: pueden aumentar nuestra preocupación o el miedo.

Para la mayoría de las personas, los pensamientos intrusivos pasan rápidamente, pero para quienes padecen afecciones psiquiátricas pueden ser repetitivos, incontrolables y angustiosos.

Los autores de la nueva investigación destacan que su descubrimiento podría tener implicaciones para las personas que padecen afecciones psiquiátricas asociadas con pensamientos no deseados, como el trastorno de estrés postraumático, la depresión y la esquizofrenia.

Fotos y emociones

El estudio, liderado por el Dr. Marcus Harrington, evaluó la capacidad de un grupo de 60 voluntarios para reprimir los pensamientos intrusivos en dos circunstancias diferentes: la primera cuando estaban privados de sueño y la segunda después de un buen descanso.

Para ello, los participantes aprendieron a asociar rostros con fotografías de escenas emocionalmente negativas (como una imagen de una zona de guerra) o escenas neutrales (como una imagen de un paisaje urbano).

A la mañana siguiente, después de una noche de sueño o de privación total del sueño, a los participantes se les mostraron las caras y se les pidió que intentaran reprimir los pensamientos relacionados con las escenas asociadas con connotaciones negativas o neutras.

La investigación comprobó que los participantes que habían sido privados del sueño sufrieron un aumento de pensamientos no deseados de casi un 50%, en comparación con aquellos que durmieron bien toda la noche.

Les costaba mucho más trabajo mantener a raya los pensamientos no deseados relacionados con las fotografías de escenas desagradables. Sin embargo, los que habían descansado bien controlaban con facilidad el despliegue de pensamientos negativos.

Rastro de sudor

Harrington explica al respecto en un comunicado: «la capacidad de suprimir los pensamientos no deseados varía drásticamente entre individuos, pero hasta ahora los factores que impulsan esta variabilidad han sido misteriosos. Nuestro estudio sugiere que la pérdida de sueño tiene un impacto considerable en nuestra capacidad para mantener los pensamientos no deseados fuera de nuestra mente.»

El éxito del grupo que durmió bien antes del experimento no solo suprimió con facilidad los pensamientos no deseados, sino que también vio las escenas negativas de manera positiva. También mostró una respuesta de sudor reducida cuando se presentaron las escenas negativas.

Por el contrario, el grupo privado del sueño que no controló los pensamientos no deseados, no experimentó este cambio positivo en sus niveles de sudor.

Impacto en la salud mental

Este estudio ofrece una visión importante del impacto del sueño en la salud mental. Además del trastorno de estrés postraumático y la depresión, sus hallazgos podrían tener implicaciones para nuestra comprensión de otros trastornos relacionados con los trastornos del sueño, como el trastorno obsesivo compulsivo y la esquizofrenia, señalan los investigadores.

El estudio también sugiere que la aparición de pensamientos intrusivos y perturbaciones emocionales después de episodios de falta de sueño podría crear un círculo vicioso, en el que las intrusiones perturbadoras y la angustia emocional exacerban los problemas de sueño, inhibiendo el sueño necesario para apoyar la recuperación.

Referencia

Losing Control: Sleep Deprivation Impairs the Suppression of Unwanted Thoughts. Marcus O. Harrington et al. Clinical Psychological Science, October 15, 2020. DOI :https://doi.org/10.1177/2167702620951511

 

Foto : Kinga Cichewicz. Unplash.

RedacciónT21

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21