Tendencias21
Dormir poco envenena la mente

Dormir poco envenena la mente

Dormir poco reduce la capacidad de mantener a raya los pensamientos negativos que se nos cuelan en la mente y nos amargan la vida. Una pista para tratar la depresión o la esquizofrenia.

La falta de sueño disminuye nuestra capacidad natural para evitar que los pensamientos intrusivos y desagradables penetren en nuestra mente, ha descubierto un estudio de la Universidad de York en el Reino Unido.

El pensamiento es todo aquello que traemos a la realidad a través de la actividad intelectual. Hay diez tipos de pensamientos posibles, que van desde el deductivo e instintivo hasta el social.

Fuera de esa clasificación, también hay pensamientos involuntarios que se cuelan en nuestra mente aportando connotaciones negativas que condicionan nuestra vida diaria.

Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, cada día generamos unos 60.000 pensamientos, de los cuales el 95% surgen espontáneamente. De ellos, el 80% son negativos: pueden aumentar nuestra preocupación o el miedo.

Para la mayoría de las personas, los pensamientos intrusivos pasan rápidamente, pero para quienes padecen afecciones psiquiátricas pueden ser repetitivos, incontrolables y angustiosos.

Los autores de la nueva investigación destacan que su descubrimiento podría tener implicaciones para las personas que padecen afecciones psiquiátricas asociadas con pensamientos no deseados, como el trastorno de estrés postraumático, la depresión y la esquizofrenia.

Fotos y emociones

El estudio, liderado por el Dr. Marcus Harrington, evaluó la capacidad de un grupo de 60 voluntarios para reprimir los pensamientos intrusivos en dos circunstancias diferentes: la primera cuando estaban privados de sueño y la segunda después de un buen descanso.

Para ello, los participantes aprendieron a asociar rostros con fotografías de escenas emocionalmente negativas (como una imagen de una zona de guerra) o escenas neutrales (como una imagen de un paisaje urbano).

A la mañana siguiente, después de una noche de sueño o de privación total del sueño, a los participantes se les mostraron las caras y se les pidió que intentaran reprimir los pensamientos relacionados con las escenas asociadas con connotaciones negativas o neutras.

La investigación comprobó que los participantes que habían sido privados del sueño sufrieron un aumento de pensamientos no deseados de casi un 50%, en comparación con aquellos que durmieron bien toda la noche.

Les costaba mucho más trabajo mantener a raya los pensamientos no deseados relacionados con las fotografías de escenas desagradables. Sin embargo, los que habían descansado bien controlaban con facilidad el despliegue de pensamientos negativos.

Rastro de sudor

Harrington explica al respecto en un comunicado: «la capacidad de suprimir los pensamientos no deseados varía drásticamente entre individuos, pero hasta ahora los factores que impulsan esta variabilidad han sido misteriosos. Nuestro estudio sugiere que la pérdida de sueño tiene un impacto considerable en nuestra capacidad para mantener los pensamientos no deseados fuera de nuestra mente.»

El éxito del grupo que durmió bien antes del experimento no solo suprimió con facilidad los pensamientos no deseados, sino que también vio las escenas negativas de manera positiva. También mostró una respuesta de sudor reducida cuando se presentaron las escenas negativas.

Por el contrario, el grupo privado del sueño que no controló los pensamientos no deseados, no experimentó este cambio positivo en sus niveles de sudor.

Impacto en la salud mental

Este estudio ofrece una visión importante del impacto del sueño en la salud mental. Además del trastorno de estrés postraumático y la depresión, sus hallazgos podrían tener implicaciones para nuestra comprensión de otros trastornos relacionados con los trastornos del sueño, como el trastorno obsesivo compulsivo y la esquizofrenia, señalan los investigadores.

El estudio también sugiere que la aparición de pensamientos intrusivos y perturbaciones emocionales después de episodios de falta de sueño podría crear un círculo vicioso, en el que las intrusiones perturbadoras y la angustia emocional exacerban los problemas de sueño, inhibiendo el sueño necesario para apoyar la recuperación.

Referencia

Losing Control: Sleep Deprivation Impairs the Suppression of Unwanted Thoughts. Marcus O. Harrington et al. Clinical Psychological Science, October 15, 2020. DOI :https://doi.org/10.1177/2167702620951511

 

Foto : Kinga Cichewicz. Unplash.

RedacciónT21

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21