Tendencias21
Primera foto panorámica de la replicación del ADN

Primera foto panorámica de la replicación del ADN

La replicación del ADN es un proceso químico que sustenta la división celular y uno de los mecanismos biológicos sobre el que interviene la quimioterapia, para destruir células tumorales. Científicos del CNIO ha conseguido obtener una fotografía panorámica de las proteínas que participan en este proceso. La imagen ayudará a encontrar nuevas dianas terapéuticas en los tratamientos contra el cáncer.

Primera foto panorámica de la replicación del ADN

El grupo de Inestabilidad Genómica que dirige Óscar Fernández-Capetillo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha conseguido obtener, por primera vez, una fotografía panorámica de las proteínas que participan en el proceso de división del ADN humano, también llamado replicación.

La replicación del ADN es el proceso químico en el que se sustenta la división celular, además de uno de los mecanismos biológicos sobre el que intervienen la mayoría de los agentes quimioterápicos para destruir células tumorales.

Hasta la fecha, se tenía una idea aproximada de cuáles eran las proteínas involucradas en el proceso de replicación, derivada de múltiples estudios moleculares independientes realizados en las últimas décadas.

“Intuíamos que podrían ser varias decenas de proteínas las que controlan este proceso de forma minuciosa, asegurando la correcta duplicación de nuestro genoma como paso indispensable y previo a la división celular”, explica Fernández-Capetillo, en un comunicado del CNIO.

Dibujo de la maquinaria

Gracias al desarrollo de una nueva tecnología que permite aislar el ADN recién sintetizado, sumada a sofisticadas herramientas de detección proteómica (técnica iPOND-MS), los científicos han sido capaces de dibujar por primera vez, con precisión y en un solo experimento, la maquinaria de replicación.

Según los autores, las proteínas identificadas tienen actividades muy distintas: abren la doble hélice de ADN, lo copian, lo pegan, lo reparan si es necesario, lo modifican de diversas maneras, etc. “En definitiva, todas son necesarias para asegurar una correcta duplicación del ADN y evitar así aberraciones en el material genético, que son la base de los tumores», señala Fernández-Capetillo.

Nuevas proteínas de replicación

Andrés Joaquín López-Contreras, primer autor del trabajo, del que se ha hecho eco la revista Cell Reports, añade que “algunas de estas proteínas eran ya conocidas, pero además, este estudio ha permitido identificar nuevas proteínas necesarias para la replicación del ADN, lo que abre nuevas vías de investigación en el campo”.

La replicación del ADN en las células cancerosas ocurre de manera descontrolada o aberrante, lo que la convierte en un talón de
Aquiles de la investigación oncológica.

Según Fernández-Capetillo, el siguiente paso consiste en aplicar estas nuevas tecnologías para encontrar diferencias en la maquinaria de replicación entre células normales y cancerosas, de forma que sea posible descubrir nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer.

“Si conseguimos encontrar diferencias fundamentales entre la replicación de las células normales y las cancerosas, seguramente seamos capaces de encontrar nuevas dianas terapéuticas sobre las que dirigir futuros tratamientos en la lucha contra el cáncer”, resume el investigador.

Referencia bibliográfica:

Lopez-Contreras AJ, Ruppen I, Nieto-Soler M, Murga M, Rodriguez‐Acebes S, Remeseiro S, Rodrigo-Perez S, Rojas AM, Mendez J, Muñoz J, Fernandez-Capetillo O. A Proteomic characterization of factors enriched at nascent DNA molecules. Cell Reports (2013). DOI: 10.1016/j.celrep.2013.03.009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21
  • Los hormigas del desierto usan la polaridad del campo magnético terrestre para ubicarse 10 diciembre, 2024
    Un "sexto sentido" facilita la navegación de las hormigas del desierto: estos insectos detectan la polaridad del campo magnético terrestre, o sea la dirección norte-sur, en lugar de la inclinación o el ángulo entre las líneas del mismo y la superficie de la Tierra, otras características aprovechadas por muchas otras especies. La información les permite […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Webb confirma que estamos en pañales sobre nuestra comprensión del Universo y su expansión 10 diciembre, 2024
    Nuevas observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb muestran que una característica aún desconocida del Universo podría explicar por qué el cosmos se expande más rápido en la actualidad que en sus inicios, hace miles de millones de años. Los nuevos datos también confirman las mediciones del telescopio Hubble sobre las distancias entre estrellas […]
    Pablo Javier Piacente
  • GPT llega a su fin: la carrera de la IA entra en una nueva fase 10 diciembre, 2024
    OpenAI ha lanzado nuevos modelos de IA que sobrepasan la predicción basada en datos acumulados y alumbran un sistema inteligente que intenta emular el razonamiento humano. Parece que la era de GPT llega a su fin.
    Redacción T21
  • Nuevas evidencias sugieren que los neandertales dominaban el pensamiento abstracto 10 diciembre, 2024
    Un nuevo análisis de los fósiles hallados en una cueva española indica que los neandertales eran capaces de desarrollar el pensamiento abstracto, antes de cualquier interacción con el Homo sapiens. El descubrimiento de un total de 15 pequeños fósiles marinos sin utilidad práctica muestra que en realidad eran empleados como objetos coleccionables, dotados de un […]
    Redacción T21
  • Misteriosas auroras azules desconciertan a los científicos y revelan procesos atmosféricos desconocidos 9 diciembre, 2024
    Las auroras pueden aparecer en una amplia gama de tonos, que varían según la altitud, la latitud y qué gases están involucrados: sin embargo, un evento registrado en mayo de este año permitió apreciar en Japón una aurora con una tonalidad azul en latitudes bajas nunca antes observada. Ahora, los investigadores están intentando descubrir los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo programa internacional busca conectar a todas las escuelas del planeta para 2030 9 diciembre, 2024
    Un proyecto en el que colaboran instituciones, gobiernos y empresas busca mapear con ayuda de herramientas de IA un tercio de las escuelas en todos los continentes, así como conectar y mejorar la experiencia de aprendizaje digital de casi 8 millones de estudiantes de comunidades remotas, marginadas y rurales en 141 países. En 5 años […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los relojes nucleares nos acercan a la medición perfecta del tiempo 9 diciembre, 2024
    Los relojes nucleares marcan un paso adelante en cuanto a la precisión en la medición del tiempo con respecto a los relojes atómicos, que alcanzan actualmente la mayor exactitud. El desarrollo de relojes nucleares avanzados, como sugiere un nuevo estudio, permitiría alcanzar una definición mucho más precisa del segundo, derivando en la posibilidad de estudiar […]
    Redacción T21
  • Estamos a la deriva: el asesoramiento científico a los gobiernos no está funcionando 9 diciembre, 2024
    Cada vez se impone con mayor claridad el asesoramiento científico para mejorar la gestión política de problemas como el cambio climático, la IA o las pandemias, pero es un camino tortuoso debido al histórico desencuentro entre la ciencia y los gobiernos y a las crecientes actitudes anticientíficas de la sociedad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El polvo del Sahara alimenta la vida oceánica a miles de kilómetros de distancia 8 diciembre, 2024
    La atmósfera terrestre tiene la capacidad de transformar el polvo del desierto del Sahara en minerales que sirven de alimento para la vida marina, según un nuevo estudio. Los científicos comprobaron que sin el hierro transportado por todas partes en esta "nube mineral", el fitoplancton oceánico tendría dificultades para florecer. Además, el proceso es clave […]
    Pablo Javier Piacente