Tendencias21
Primeras filmaciones de los hábitats más amenazados de las aguas españolas

Primeras filmaciones de los hábitats más amenazados de las aguas españolas

Las últimas filmaciones del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en los volcanes de fango del golfo de Cádiz han puesto de manifiesto la presencia de un elevado número de focos de emisión de fluidos, superior al que se había registrado hasta la actualidad, y un aumento considerablemente del número de especies, alguna de ellas de inmenso valor natural y que nunca antes habían sido citadas en la zona. El IEO ha filmado también por primera vez los ecosistemas más inaccesibles del conjunto de cañones de Avilés.

Primeras filmaciones de los hábitats más amenazados de las aguas españolas

Recientemente, el Instituto Español de Oceanografía ha llevado a cabo sus dos primeras campañas oceanográficas con el robot submarino Liropus 2000 en el marco del proyecto INDEMARES.

En ellas han podido filmar por primera vez algunos de los ecosistemas más singulares y desconocidos de nuestros mares: las comunidades asociadas a las emanaciones de metano de los volcanes de fango en el golfo de Cádiz, y los arrecifes de corales de aguas frías del cañón de Avilés.

Tras años de investigaciones obteniendo información por métodos indirectos, el instrumental de última tecnología adquirido recientemente por el IEO ha permitido por primera vez observar de manera directa estos frágiles ecosistemas que se encuentran entre 400 y más de 1.000 metros bajo el agua. Muy lejos de nuestros ojos y sin embargo muy sensibles a nuestros impactos.

Ambas campañas se desarrollaron a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, con el robot submarino Liropus 2000 y en el marco del proyecto LIFE + INDEMARES.

Las chimeneas de Cádiz

A finales de abril terminó la última campaña INDEMARES-CHICA. Durante 15 días, investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO tuvieron la responsabilidad de llevar a cabo la primera campaña oceanográfica con el tándem Margalef-Liropus, el buque y el robot submarino más modernos de la flota oceanográfica española, para nada más y nada menos que filmar por primera vez los ecosistemas profundos asociados a las emanaciones de gas metano de los fondos del golfo de Cádiz.

Durante la expedición se constató la presencia de un elevado número de focos de emisión de fluidos, superior al que se había registrado hasta la actualidad, y se incrementó considerablemente el número de especies encontradas que podría alcanzar el millar, alguna de ellas de inmenso valor natural y que nunca antes habían sido citadas en la zona.

Este singular y diverso ecosistema tiene lugar gracias a unas bacterias capaces de utilizar el gas metano como fuente de energía y dar lugar a carbonato cálcico, o lo que es lo mismo: son capaces de convertir el gas en piedra. De esta forma, lo que era un fondo fangoso con una diversidad escasa se transforma en un sustrato rocoso donde crecen corales, gorgonias, esponjas y un sinfín de organismos.

Los arrecifes de coral del cañón de Avilés

Tan pronto como terminaba la campaña del golfo de Cádiz, el Margalef[ y el Liropus pusieron rumbo al Cantábrico. Comenzaba así la tercera campaña INDEMARES-AVILÉS 0412, en la que se filmarían por primera vez los ecosistemas más inaccesibles del conjunto de cañones de Avilés. Entre ellos, el espectacular arrecife de coral del cañón de La Gaviera, situado a más de 800 metros de profundidad.

Durante la campaña, además, se recuperó, gracias también al ROV Liropus, una plataforma científica que se fondeó en el cañón durante un año para estudiar los procesos físicos que permiten el asentamiento de corales de aguas profundas.

El proyecto INDEMARES

España es uno de los países europeos más ricos en términos de biodiversidad marina. Cuenta con 8.000 km de costa que acogen alrededor de 23 millones de personas, es decir un 58% de la población total española. El aumento de la presión de las actividades humanas en el medio marino está mermando la salud de los océanos y la disponibilidad de los recursos naturales que albergan. La protección de nuestros mares es imprescindible.

En España, casi una cuarta parte del territorio terrestre forma ya parte de la Red Natura 2000. La conservación de su buen estado ecológico cuenta con la garantía de esta figura de protección. Sin embargo, en el ámbito marino, la Red Natura se encuentra en un estado de desarrollo embrionario. Los altos costes y la complejidad asociados a la realización de inventarios en zonas alejadas de la costa y a grandes profundidades dificultan la disponibilidad de la información científica sobre hábitats y especies que debe guiar la identificación de los espacios a incluir en dicha Red. Para recabar dicha
información y emprender las acciones de conservación y gestión oportunas, es preciso realizar un gran esfuerzo de caracterización de los ecosistemas marinos.

Aquí es donde surge el proyecto LIFE+ INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español” cuyo principal objetivo es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000.

Las actuaciones previstas en el marco del proyecto se desarrollan entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013. Cuenta con un presupuesto de 15,4 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea en un 50%.

Coordinado por la Fundación Biodiversidad, el proyecto tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino: el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.

En el proyecto se estudian 10 áreas: Cañón de Avilés, Banco de Galicia, Chimeneas de Cádiz, Seco de los Olivos, lsla de Alborán y conos volcánicos, Delta del Ebro-Columbretes, Cañón de Creus, Canal de Menorca, Banco de la Concepción y Sur de Fuerteventura. La responsabilidad de las investigaciones en las cinco áreas de la zona atlántica, más la parte de la plataforma continental del Canal de Menorca, recae sobre el Instituto Español de Oceanografía.

Foro de científicos

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño, los dos últimos cofinanciados con fondos FEDER. El IEO además cuenta con un Vehículo de Observación Remota (ROV) del modelo Super Mohawk II denominado Liropus 2000, también cofinanciado con fondos FEDER.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21