Tendencias21
Propiedades únicas de las superficies nanométricas mejorarán los microrobots

Propiedades únicas de las superficies nanométricas mejorarán los microrobots

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), junto con otros científicos internacionales, han descubierto características únicas en los contactos que se dan entre superficies metálicas de materiales a escala nanométrica. El descubrimiento abre el camino a diversas aplicaciones, como la mejora de microrobots que liberen fármacos dentro del cuerpo o el aumento de la capacidad de memoria y la robustez de los discos duros y otros dispositivos electrónicos.

Propiedades únicas de las superficies nanométricas mejorarán los microrobots

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña •BarcelonaTech (UPC), junto con otros científicos internacionales, han descubierto características únicas en los contactos que se dan entre superficies metálicas de materiales a escala nanométrica.

Los resultados de la investigación, publicados recientemente en las revistas de referencia internacional Science y Physical Review Letters, son clave para el diseño mecánico y el control del desgaste de microdispositivos, como los MEMS (sistemas microelectromecánicos).

Entre estos, se incluyen los que funcionan a temperaturas elevadas y los que tienen capas delgadas y que son empleados, por ejemplo, en microrobots para la liberación de fármacos en el cuerpo.

Las principales aplicaciones de estos microdispositivos y capas delgadas involucran áreas como la microelectrónica (ordenadores y otros aparatos electrónicos), la microfluídica, la optoelectrónica y la fotónica.

La investigación muestra nuevos defectos que se dan en los materiales a escala atómica, y que eran desconocidos hasta el momento. Esto explica la razón por la que ciertas superficies metálicas poseen mayor dureza que otras a escala nanométrica. El estudio también demuestra la influencia que ejerce la temperatura y la velocidad con la que impacta una superficie contra otra en el comportamiento de los nanocontactos.

El equipo de investigadores, encabezado por el profesor Jorge Alcalá, del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UPC, ha estudiado por primera vez los procesos de plasticidad incipiente que producen daño permanente y desgaste en superficies metálicas de alta dureza.

El trabajo extiende el conocimiento actual para superficies metálicas blandas a otros materiales que, por su mayor dureza, resultan de interés en la ingeniería de superficies, como el hierro (Fe), el tántalo (Ta), el wolframio (W) o el molibdeno (Mo).

Generar información mediante presión

Por otro lado, la investigación ha puesto de relieve que los grandes gradientes de deformación que se producen en los nanocontactos pueden ser utilizados para producir una respuesta eléctrica en una capa delgada de un material con propiedades piezoeléctricas.

Los científicos han demostrado una nueva manera de escribir bits de información digital en sistemas de almacenamiento de datos, mediante un fenómeno que se conoce como flexoelectricidad y que ha sido utilizado de forma innovadora. Este fenómeno permite controlar la polarización eléctrica de la capa delgada, mediante el acoplamiento electromecánico que se induce en los nanocontactos. Ello puede llevar a mejorar la eficiencia del proceso de escritura en dichos sistemas de almacenamiento.

El mecanismo que han utilizado los científicos convierte la presión mecánica en información, ya que la flexoelectricidad replica, a escala nanométrica, el funcionamiento de una máquina de escribir. Habitualmente, los sistemas de almacenamiento de información utilizan procesos magnéticos de grabación, pero según los resultados de la nueva investigación, se puede obtener el mismo efecto mediante la variación de las deformaciones inducidas por una punta de un microscopio de fuerzas atómicas sobre el material.

Dicho descubrimiento abre el camino para aumentar la capacidad de memoria y la robustez de los discos duros y otras aplicaciones, donde los bits de información podrían ser escritos mecánicamente y leidos eléctricamente.

En la primera parte de la investigación han participado el Dr. Juergen Biener, del Lawrence Livermore National Laboratory, y la profesora Andrea Hodge, de la University of Southern California. En la escritura de bits mediante flexolectricidad, los investigadores de la UPC han colaborado con el Dr. Gustau Catalán, del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y el profesor Alexei Gruverman, de la University of Nebraska.

Referencias bibliográficas

Jorge Alcalá, Roger Dalmau, Oliver Franke, Monika Biener, Juergen Biener, Andrea Hodge, Planar defect nucleation and annihilation mechanisms in nanocontact plasticity of metal surfaces, Physical Review Letters 109, 075502 (2012).

H. Lu, C.-W. Bark2, D. Esque de los Ojos, J. Alcala, C. B. Eom, G. Catalan, A. Gruverman. Mechanical Writing of Ferroelectric Polarization. Science. Vol. 336 no. 6077 pp. 59-61.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21