Tendencias21

Publican imágenes 3D de un sorprendente mamífero del Cretácico

Hasta ahora, se pensaba que los mamíferos de la época de los dinosaurios eran inofensivos y de pequeño tamaño. Sin embargo, el análisis en profundidad del Vintana sertichi, un espécimen del grupo de los gondwanaterios, está cambiando esta idea. Sus extrañas características ya pueden verse en 3D, en una monografía publicada por el Journal of Vertebrate Paleontology.

Publican imágenes 3D de un sorprendente mamífero del Cretácico

El pasado mes de noviembre, la revista Nature publicaba una descripción preliminar de un sorprendente mamífero de la especie Vintana sertichi, que habitó la Tierra a finales del Cretácico. Fue a raíz del hallazgo, en la costa este de la isla de Madagascar, de un fósil de un cráneo sin mandíbula, perteneciente a un animal de gran tamaño.

Ahora, una monografía del Journal of Vertebrate Paleontology ahonda mucho más en la morfología y la paleoecología de este animal, desafiando la idea que hasta ahora se tenía de los mamíferos de la época de los dinosaurios. Entonces, se pensaba, los animales de este grupo eran inofensivos y de pequeño tamaño.

A juzgar por las características del Vintana sertichi, no serían así, señala el presente trabajo. Este ha reunido a múltiples expertos y consiste en una serie de análisis descriptivos y comparativos sobre la configuración de los restos fósiles, de su anatomía craneal, de su morfología dental y su función, de su caja craneana, y de las capacidades sensoriales que en realidad tenía el especimen.

En el análisis se han añadido además imágenes de Microtomografía computerizada (micro-CT), una técnica que, usando rayos X, permite crear secciones de un objeto físico a partir de las cuales recrear un modelo virtual de este (modelo 3D), sin destruir el objeto original.

Con esta tecnología, se pudo realizar una segmentación digital de cada elemento craneal, y comprender al detalle la anatomía interna de este extraño mamífero, explican los autores de la monografía en un comunicado de la Society of Vertebrate Paleontology de Estados Unidos. Los científicos han reconstruido así el cerebro, el oído interno, la musculatura de la mandíbula, la órbita, y la cavidad nasal del espécimen.

Características extrañas

El Vintana sertichi es miembro de un extinguido y, hasta ahora, muy poco conocido grupo de mamíferos, los gondwanaterios o ‘bestias de Gondwana’, que habitaron el hemisferio sur (el antiguo continente de Gondwana) entre el Cretáceo superior y el Eoceno.

Los fósiles conocidos de gondwanaterios habían consistido hasta ahora en dientes aislados y algunos ejemplares de fragmentos de mandíbula inferior. El nuevo fósil es, por el contrario, un cráneo casi completo y sólo ligeramente distorsionado, que fue cuidadosamente retirado de un gran bloque de sedimento y después escaneado con la micro-CT, para observar los detalles de su anatomía externa e interna.

Los resultados de estos escáneres aparecen en el artículo del Journal of Vertebrate Paleontology, en formato PDF-3D interactivo y en imágenes de alta resolución. Los científicos esperan que dichas imágenes y los datos aportados sirvan de referencia para futuros descubrimientos y análisis de restos fósiles craneodentales de los mamíferos gondwanaterios.

El cráneo analizado muestra algunas características extrañas, como bridas agrandadas para la fijación de los músculos masticadores, una caja craneana extrañamente inclinada, y grandes órbitas oculares. Estos y otros rasgos revelan que el Vintana sertichi era un animal herbívoro del tamaño de un tejón, ágil y activo, con los sentidos del olfato, la visión y la audición agudizados.

Referencia bibliográfica:

Simone Hoffmann, Patrick M. O’Connor, E. Christopher Kirk, John R. Wible, David W. Krause. Endocranial and Inner Ear Morphology of Vintana Sertichi (Mammalia, Gondwanatheria) from the Late Cretaceous of Madagascar . Journal of Vertebrate Paleontology (2014). DOI: 10.1080/02724634.2014.956878.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21