Tendencias21
Rastros de vida en el inhabitable lago Vostok

Rastros de vida en el inhabitable lago Vostok

Un equipo de científicos ha hallado en el lago Vostok, cuya superficie se encuentra por debajo del hielo antártico a 3.768 metros de profundidad, 3.507 secuencias genéticas únicas, de las cuales han clasificado 1.623. Así se ha establecido que el 94% pertenecen a bacterias, un 6% a eucariontes y dos a arqueas. El hallazgo, cuyo origen aún está por confirmar, podría suponer un sorprendente giro a la historia del lago, hasta ahora considerado inhabitable por sus condiciones extremas. Por Yaiza Martínez.

Rastros de vida en el inhabitable lago Vostok

El lago Vostok contiene el agua más pura y antigua de la Tierra, y es el lago subglacial más extenso conocido. Científicos rusos comenzaron a perforar el hielo antártico en 2005 para llegar a su superficie –a 3.768 metros de profundidad–, que se alcanzó en 2012.

Como resultado, el pasado mes de marzo los investigadores explicaron, durante el coloquio internacional Ganímedes Lander (GLCW), celebrado en el Instituto de Investigaciones Espaciales (IKI) de la Academia Rusa de las Ciencias (Moscú), el hallazgo de una nueva forma de vida desconocida.

Sin embargo, días después, el director del centro que hizo tal revelación desmentía el descubrimiento a la agencia rusa Interfax, informó entonces la agencia SINC. Ahora, en un artículo publicado en la revista PLoS One se han hecho nuevas revelaciones de lo que allí se ha encontrado.

Origen aún por confirmar

La BBC informa al respecto de que en el lago Vostok podría haber algunos organismos complejos que vivirían a cuatro kilómetros de profundidad, por debajo de la capa de hielo de la Antártida.

Esta posibilidad ha sido planteada por los científicos tras analizar el material genético encontrado en el hielo perforado. Allí se han hallado restos de microorganismos a menudo relacionados con moluscos marinos, crustáceos e incluso peces, como son las bacterias.

Todo esto da un giro fascinante a la historia de este lugar, a pesar de que los investigadores advierten en PLoS One de que el material encontrado podría ser un resto de contaminación del pasado, ya que la Antártida está compuesta por una compleja red de ríos, y muchos de los organismos identificados podrían haber sido arrastrados por ellos hasta el lago Vostok desde el océano.

Más detalles

Según explican los investigadores Yuri M. Shtarkman y Zeynep A. Koçer, del Departmento de Ciencias biológicas de la Bowling Green State University de Ohio en PLoS One, la combinación que se da en el lago Vostok de frío, calor (debido a una posible actividad hidrotérmica), presión (ocasionada por el glaciar), la limitación de nutrientes y la completa oscuridad representaría un desafío extremo para la vida.

A pesar de todo, los análisis realizados al hielo han permitido obtener 3.507 secuencias genéticas únicas. La clasificación taxonómica de los restos fue posible para 1.623 de estas secuencias.

Así se ha establecido que aproximadamente el 94% de estas últimas pertenecen a bacterias, y un 6% a eucariontes (organismos celulares con núcleo verdadero); y que sólo dos de las secuencias fueron de unos microorganismos unicelulares conocidos como arqueas.

En general, la clasificación fue similar a la de organismos previamente descritos de lagos, aguas salobres, entornos marinos, suelo, glaciares, hielo, sedimentos de lago o sedimentos del océano profundo, entre otros.

Por otra parte, el equipo también encontró coincidencias con tipos de bacterias que proliferan en entornos calientes, como alrededor de vientos hidrotérmicos volcánicos del lecho marino. Si vientos como éstos existieran en Vostok, podrían “proporcionar fuentes de energía y nutrientes vitales para los organismos que vivan en el lago”, señalan, según la BBC.

El interés de los astrobiólogos

Los astrobiólogos (la astrobiología es la disciplina que se encarga de la búsqueda de vida extraterrestre) tienen un interés particular por este tipo de concentraciones de agua subterránea en principio inhabitables. Esto es porque creen que las condiciones en estas ubicaciones podrían no ser muy diferentes a las existentes bajo la superficie de algunas lunas heladas.

Es el caso de Europa, satélite que orbita alrededor de Júpiter, o de Encélado, que es una luna de Saturno. Ambas podrían ser objetivo de la búsqueda de organismos extraterrestres, según los científicos.

Por ejemplo, el hallazgo en un fiordo canadiense que constituye un ambiente helado y sulfuroso, de azufre asociado a las bacterias árticas, ha sido considerado por los astrobiólogos como una pista para próximas misiones a Europa en busca de rastros de vida.

Otro descubrimiento que ha sido contemplado como potencialmente útil en esta dirección ha sido un “oasis” de microorganismos encontrado a dos metros bajo tierra en el desierto de Atacama por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y de la Universidad Católica del Norte, en Chile, gracias a SOLID, un detector de signos de vida que se cree podría utilizarse en ambientes como el subsuelo de Marte.

Referencia bibliográfica:

Shtarkman YM, Koçer ZA, Edgar R, Veerapaneni RS, D’Elia T, et al. Subglacial Lake Vostok (Antarctica) Accretion Ice Contains a Diverse Set of Sequences from Aquatic, Marine and Sediment-Inhabiting Bacteria and Eukarya. PLoS ONE (2013). DOI:10.1371/journal.pone.0067221.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21