Tendencias21
Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación

Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación

Un equipo de físicos de diversos centros de investigación ha ideado un protocolo que permitiría, al menos en teoría, el ‘reciclaje’ del entrelazamiento cuántico (un tipo de conexión entre las partículas subatómicas) para su aprovechamiento en la transmisión instantánea de datos a través de grandes distancias. El protocolo parece demostrar que lo que Einstein llamó la ‘acción fantasmal a distancia’ sigue teniendo extraordinarias potenciales aplicaciones. Por otra parte, este avance teórico supone un paso adelante hacia la fabricación de los anhelados ordenadores cuánticos, capaces de cálculos imposibles para las máquinas actuales.

Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación

Durante los últimos diez años, los físicos teóricos han demostrado que las intensas conexiones que se generan entre las partículas subatómicas –según establece la ley cuántica del ‘entrelazamiento’ – podrían resultar clave para una eventual teleportación de información.

Ahora, por vez primera, un equipo de investigadores ha analizado cómo el entrelazamiento podría ser «reciclado» para aumentar la eficacia de estas conexiones. Sus resultados, que han aparecido publicados en la revista Physical Review Letters, podrían suponer un paso adelante hacia una futura teleportación al más puro estilo de la ciencia ficción, a pesar de que la naturaleza de su investigación es puramente teórica.

El equipo también ha ideado una forma generalizada de teleportación, que podría permitir una amplia variedad de aplicaciones dentro del terreno de la física cuántica.

Envío instantáneo de datos entre extremos galácticos

Aunque hasta aquel momento se consideró imposible, en 1993 un grupo de científicos calculó que la teleportación, en principio, podría funcionar usando las leyes cuánticas. La teleportación cuántica aprovecharía la ley del ‘entrelazamiento’ para transmitir partículas del tamaño de bits de información de manera instantánea, a través de grandes distancias.

El entrelazamiento implica que un par de partículas cuánticas, como electrones o protones, que están intrínsecamente unidas, mantengan su sincronización, tanto si se encuentran unas junto a otras como si están en extremos opuestos de una galaxia. A través de esta conexión, los bits cuánticos – en información, qubits – pueden ser transmitidos.

Protocolos anteriores de teleportación habían fallado. Uno de ellos porque permitiría enviar solo información confusa que requeriría de corrección por parte del receptor y otro, más reciente y que no necesita corrección, porque requiere de una cantidad impracticable de entrelazamientos, dado que cada objeto enviado destruiría el estado entrelazado.

Ahora, físicos de Cambridge, de la University College de Londres y la Universidad de Gdansk (Polonia) han desarrollado un protocolo para proporcionar una solución óptima en la que el estado entrelazado es «reciclado», por lo que los entrelazamientos entre las partículas resultan válidos para la teleportación de objetos múltiples.

Los investigadores incluso han ideado un protocolo con el que podrían transportarse qubits múltiples al mismo tiempo, aunque el estado entrelazado se degrade en proporción a la cantidad de qubits enviados.

«El primer protocolo consiste en estados secuencialmente teleportados, y el segundo los teleporta en masa», ha explicado Sergii Strelchuck del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de la Universidad de Cambridge, en un comunicado de de dicha Universidad.

Strelchuck ha sido además el director de esta investigación, junto con sus colaboradores, Jonathan Oppenheim de Cambridge y de la UCL y Michal Horodecki, de la Universidad de Gdansk. «También hemos dado con una técnica de teleportación generalizada que podría tener aplicaciones en áreas como la computación cuántica», añade el físico.

La enorme utilidad de la ‘acción fantasmal a distancia’

Es conocido que Einstein detestaba la teoría del entrelazamiento cuántico, a la que definió como una ‘acción fantasmal a distancia’. Pero, desde entonces, el entrelazamiento ha demostrado ser una característica muy real de nuestro universo, con un potencial extraordinario para impulsar todo tipo de labor científica.

«Hay una estrecha relación entre la teleportacón y los ordenadores cuánticos, que serían dispositivos que aprovechan la mecánica cuántica para realizar cálculos imposibles para un ordenador clásico», señala Strelchuck. «La fabricación de un ordenador cuántico es uno de los grandes retos de la física moderna, y se espera que este nuevo protocolo de teleportación permita avances en esta área.»

El investigador concluye que: «El entrelazamiento podría ser considerado como un combustible. Nuestro protocolo sería el combustible más eficiente, capaz de utilizar el entrelazamiento de manera económica al tiempo que elimina la necesidad de corrección de errores”.

Aunque el protocolo de los físicos de Cambridge aún es completamente teórico, el año pasado un equipo de científicos chinos consiguieron teleportar fotones a través de una distancia de 143 kilómetros, superando registros anteriores. Además, el entrelazamiento cuántico se considera un área clave para ciencia.

En términos generales, la teleportación de información usando átomos individuales es factible con las tecnologías actuales, pero la teleportación de objetos de gran tamaño aún permanece en el numinoso mundo de la ciencia ficción.

Referencia bibliográfica:

Sergii Strelchuk, Michał Horodecki, Jonathan Oppenheim. Generalized Teleportation and Entanglement Recycling. Physical Review Letters (2013). DOI:10.1103/PhysRevLett.110.010505.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21