Tendencias21
Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación

Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación

Un equipo de físicos de diversos centros de investigación ha ideado un protocolo que permitiría, al menos en teoría, el ‘reciclaje’ del entrelazamiento cuántico (un tipo de conexión entre las partículas subatómicas) para su aprovechamiento en la transmisión instantánea de datos a través de grandes distancias. El protocolo parece demostrar que lo que Einstein llamó la ‘acción fantasmal a distancia’ sigue teniendo extraordinarias potenciales aplicaciones. Por otra parte, este avance teórico supone un paso adelante hacia la fabricación de los anhelados ordenadores cuánticos, capaces de cálculos imposibles para las máquinas actuales.

Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación

Durante los últimos diez años, los físicos teóricos han demostrado que las intensas conexiones que se generan entre las partículas subatómicas –según establece la ley cuántica del ‘entrelazamiento’ – podrían resultar clave para una eventual teleportación de información.

Ahora, por vez primera, un equipo de investigadores ha analizado cómo el entrelazamiento podría ser «reciclado» para aumentar la eficacia de estas conexiones. Sus resultados, que han aparecido publicados en la revista Physical Review Letters, podrían suponer un paso adelante hacia una futura teleportación al más puro estilo de la ciencia ficción, a pesar de que la naturaleza de su investigación es puramente teórica.

El equipo también ha ideado una forma generalizada de teleportación, que podría permitir una amplia variedad de aplicaciones dentro del terreno de la física cuántica.

Envío instantáneo de datos entre extremos galácticos

Aunque hasta aquel momento se consideró imposible, en 1993 un grupo de científicos calculó que la teleportación, en principio, podría funcionar usando las leyes cuánticas. La teleportación cuántica aprovecharía la ley del ‘entrelazamiento’ para transmitir partículas del tamaño de bits de información de manera instantánea, a través de grandes distancias.

El entrelazamiento implica que un par de partículas cuánticas, como electrones o protones, que están intrínsecamente unidas, mantengan su sincronización, tanto si se encuentran unas junto a otras como si están en extremos opuestos de una galaxia. A través de esta conexión, los bits cuánticos – en información, qubits – pueden ser transmitidos.

Protocolos anteriores de teleportación habían fallado. Uno de ellos porque permitiría enviar solo información confusa que requeriría de corrección por parte del receptor y otro, más reciente y que no necesita corrección, porque requiere de una cantidad impracticable de entrelazamientos, dado que cada objeto enviado destruiría el estado entrelazado.

Ahora, físicos de Cambridge, de la University College de Londres y la Universidad de Gdansk (Polonia) han desarrollado un protocolo para proporcionar una solución óptima en la que el estado entrelazado es «reciclado», por lo que los entrelazamientos entre las partículas resultan válidos para la teleportación de objetos múltiples.

Los investigadores incluso han ideado un protocolo con el que podrían transportarse qubits múltiples al mismo tiempo, aunque el estado entrelazado se degrade en proporción a la cantidad de qubits enviados.

«El primer protocolo consiste en estados secuencialmente teleportados, y el segundo los teleporta en masa», ha explicado Sergii Strelchuck del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de la Universidad de Cambridge, en un comunicado de de dicha Universidad.

Strelchuck ha sido además el director de esta investigación, junto con sus colaboradores, Jonathan Oppenheim de Cambridge y de la UCL y Michal Horodecki, de la Universidad de Gdansk. «También hemos dado con una técnica de teleportación generalizada que podría tener aplicaciones en áreas como la computación cuántica», añade el físico.

La enorme utilidad de la ‘acción fantasmal a distancia’

Es conocido que Einstein detestaba la teoría del entrelazamiento cuántico, a la que definió como una ‘acción fantasmal a distancia’. Pero, desde entonces, el entrelazamiento ha demostrado ser una característica muy real de nuestro universo, con un potencial extraordinario para impulsar todo tipo de labor científica.

«Hay una estrecha relación entre la teleportacón y los ordenadores cuánticos, que serían dispositivos que aprovechan la mecánica cuántica para realizar cálculos imposibles para un ordenador clásico», señala Strelchuck. «La fabricación de un ordenador cuántico es uno de los grandes retos de la física moderna, y se espera que este nuevo protocolo de teleportación permita avances en esta área.»

El investigador concluye que: «El entrelazamiento podría ser considerado como un combustible. Nuestro protocolo sería el combustible más eficiente, capaz de utilizar el entrelazamiento de manera económica al tiempo que elimina la necesidad de corrección de errores”.

Aunque el protocolo de los físicos de Cambridge aún es completamente teórico, el año pasado un equipo de científicos chinos consiguieron teleportar fotones a través de una distancia de 143 kilómetros, superando registros anteriores. Además, el entrelazamiento cuántico se considera un área clave para ciencia.

En términos generales, la teleportación de información usando átomos individuales es factible con las tecnologías actuales, pero la teleportación de objetos de gran tamaño aún permanece en el numinoso mundo de la ciencia ficción.

Referencia bibliográfica:

Sergii Strelchuk, Michał Horodecki, Jonathan Oppenheim. Generalized Teleportation and Entanglement Recycling. Physical Review Letters (2013). DOI:10.1103/PhysRevLett.110.010505.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desvelan el vínculo perdido entre el sueño profundo y la memoria 16 diciembre, 2024
    Mediante experimentos de electrificación en el tejido cerebral, un grupo de científicos logró descubrir cómo las ondas lentas del sueño profundo ayudan al neocórtex en la formación de la memoria a largo plazo: este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para los problemas de formación de la memoria, tanto en el caso de los adultos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un 2% del hidrógeno atrapado en las profundidades de la Tierra cubriría nuestras necesidades energéticas por dos siglos 16 diciembre, 2024
    Una enorme cantidad de hidrógeno se encuentra oculta bajo la superficie terrestre: aunque gran parte de esas reservas son casi imposibles de extraer con las tecnologías actuales y requerirían de nuevos desarrollos científicos y herramientas hoy inexistentes, los investigadores dicen que solo recuperando una fracción del hidrógeno subsuperficial podríamos dejar atrás nuestra dependencia de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el primer robot humanoide a escala real con corazón y sistema nervioso 16 diciembre, 2024
    El robot humanoide más completo replica los sistemas esquelético, muscular, vascular y nervioso humanos. Fabricado a escala real, imita nuestra anatomía de una manera increíblemente precisa. Pero todavía no es completamente funcional.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren partículas que solamente tienen masa al moverse en una dirección 16 diciembre, 2024
    Los científicos han identificado cuasipartículas que únicamente tienen una masa efectiva cuando se mueven en una dirección específica. Al moverse en otro sentido, "desaparecen" en términos físicos y su masa no puede medirse. Aunque los investigadores reconocen que muchos aspectos de este fenómeno no pueden aún ser explicados y constituyen un misterio, los hallazgos podrían […]
    Redacción T21
  • El ayuno intermitente modifica el cerebro humano 15 diciembre, 2024
    Los científicos dicen haber comprobado que el ayuno intermitente produce cambios significativos tanto en el intestino como en el cerebro, algo que puede abrir nuevas opciones para mantener un peso saludable. En una investigación realizada en China, el seguimiento de voluntarios que realizaron ayuno intermitente aportó evidencias de cambios en la actividad de las regiones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP
  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente