Tendencias21

Reconectar las neuronas puede devolver los recuerdos perdidos

Hasta ahora, se pensaba que las sinapsis –las conexiones entre células nerviosas o neuronas del cerebro- almacenaban nuestros recuerdos. Sin embargo, un estudio realizado por científicos de la Universidad de California (UCLA) con un tipo de caracol marino ha revelado que, una vez restablecidas esas sinapsis, la memoria perdida puede volver. Los científicos aseguran que estos resultados serían extrapolables a los humanos.

Reconectar las neuronas puede devolver los recuerdos perdidos

Hasta ahora, se pensaba que las sinapsis –las conexiones entre células nerviosas o neuronas del cerebro- almacenaban nuestros recuerdos. Y que cuando enfermedades tan devastadoras para las neuronas como el Alzheimer acababan con esas sinapsis, los recuerdos se perdían para siempre.

Sin embargo, los resultados de una nueva investigación de la Universidad de California en Los Ángeles desafían esta idea, pues señalan que la memoria a largo plazo no se alberga en las sinapsis. Por tanto, que si se crean nuevas sinapsis (o se restablecen de nuevo las conexiones intercelulares del cerebro), los recuerdos pueden volver.

 En un estudio realizado por el biólogo y fisiólogo de la UCLA David Glanzman y sus colaboradores con un tipo de caracol marino llamado Aplysia los investigadores demostraron que el sistema nervioso de este caracol es capaz de restaurar sinapsis perdidas y, con ellas, sus recuerdos.

En este caso, la memoria del animal que se recuperó fue una respuesta defensiva a un daño potencial (reflejo de contracción ante un estímulo eléctrico doloroso), que los científicos previamente inhibieron, mediante la manipulación de sus neuronas motoras y sensoriales, informa la UCLA en un comunicado.  

Cuando esa inhibición cesó y, en consecuencia, las sinapsis del caracol se recuperaron, el animal volvió a recordar dicha respuesta protectora.

Extrapolable a humanos

Los científicos consideran que esta constatación puede ser extrapolable a los humanos: una vez que los recuerdos se forman, si se interrumpe temporalmente la  síntesis de proteínas que en el cerebro posibilita las sinapsis, esto no afectará a la memoria a largo plazo. Una vez recuperadas las sinapsis, esta memoria volverá, afirman.

Hace unos años, Glanzman y su equipo, trabajando con el mismo tipo de caracol marino, consiguieron eliminar los recuerdos traumáticos de estos animales, inhibiendo la actividad de una proteína quinasa específica, que se sabe está relacionada con la memoria.

Este avance, afirmaron los científicos entonces, podría ayudar en un futuro a eliminar los recuerdos traumáticos que sufren, por ejemplo, los veteranos de guerra, las víctimas de violación o las personas que han sufrido accidentes o han sido testigos de crímenes violentos.

Referencia bibliográfica:

Shanping Chen, Diancai Cai, Kaycey Pearce, Philip Y-W Sun, Adam C Roberts, David L Glanzman. Reinstatement of long-term memory following erasure of its behavioral and synaptic expression in Aplysia. eLife  (2014). DOI: 10.7554/eLife.03896.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)