Tendencias21
Reconstruyen en 3D el cerebro del primer ampelosaurio de la península ibérica

Reconstruyen en 3D el cerebro del primer ampelosaurio de la península ibérica

Un estudio del CSIC, la Autónoma de Barcelona, la UNED y la Universidad de Ohio ha reconstruido en 3D el cerebro del que podría ser el primer ampelosaurio de la península Ibérica descubierto hasta ahora. El fósil del cráneo fue descubierto en Cuenca en 2007 y tiene 70 millones de años de antigüedad. Según los investigadores, un fósil de este tipo es muy difícil de encontrar en Europa.

Reconstruyen en 3D el cerebro del primer ampelosaurio de la península ibérica

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad de Ohio (EE UU) presenta la reconstrucción en 3D del cerebro del que sería el primer dinosaurio saurópodo representante del género Ampelosaurus identificado en la península Ibérica.

El fósil del cráneo fue encontrado en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca en 2007 y data de unos 70 millones de años de antigüedad (Cretácico superior), informa SINC.

“Encontrar el cráneo de un dinosaurio saurópodo en Europa es algo infrecuente y, en este caso, es aún más relevante porque se trata del primero que se describe en el yacimiento de Lo Hueco, en el que se han encontrado restos craneales asociados a esqueletos de estos animales”, explica Francisco Ortega, investigador de la UNED y coautor del estudio.

En la actualidad solo se conoce una especie de este género descubierta en el sur de Francia, pero los investigadores apuntan que las diferencias entre ambos fósiles no excluyen la posibilidad de que pudiera tratarse de dos especies distintas de titanosaurios.

Fabien Knoll, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC que ha dirigido la investigación, considera que serían necesarios más restos para garantizar que se trate de una nueva especie. El ejemplar se ha clasificado como Ampelosaurus sp., a la espera de su identificación a nivel más especifico.

Gracias a técnicas de tomografía computarizada, los científicos han creado una imagen 3D del cráneo del dinosaurio y han podido describir tanto su cerebro como su oído.

Dinosaurio de cerebro pequeño y pocas destrezas

El ampelosaurio pertenece al grupo de los saurópodos, dinosaurios de gran tamaño que llegaron a colonizar grandes extensiones del planeta durante la Era Mesozóica (hace entre 253 millones de años y 66 millones de años). En concreto, se trata de un titanosaurio, un grupo de herbívoros dominantes en la última mitad del Cretácico (última fase del Mesozoico). Los primeros saurópodos surgieron unos 160 millones de años antes de la aparición del ampelosaurio. No obstante, a pesar de ser el fruto de una larga evolución, el cerebro del ampelosaurio no muestra ningún desarrollo notable.

En el caso del hallado en Lo Hueco, pudo alcanzar unos 15 metros –un tamaño medio para tratarse de saurópodo–, y pesar alrededor de 8 toneladas. Tanto su cráneo como su cerebro son de muy pequeño tamaño. Asimismo, los científicos encontraron el cráneo del animal muy aplastado, algo que, en un principio, achacaron al peso de los sedimentos. Sin embargo, los análisis posteriores han demostrado que este aplastamiento es en gran parte natural, como ocurre en otros saurópodos.

Knoll explica: “Este saurio podría haber llegado a medir hasta 15 metros de largo; sin embargo, su cerebro no ocupaba más de ocho centímetros”. Para el investigador del CSIC, “el aumento del tamaño del cerebro no ha sido favorecido durante la evolución de los saurópodos”.

El misterio del oído interno

Otra de las características halladas en la reconstrucción cerebral del saurio conquense es el pequeño tamaño de su oído interno. Según Knoll, “esto podría indicar que el ampelosaurio no estaría adaptado a mover rápidamente ni los ojos, ni la cabeza, ni el cuello”.

En enero de 2012, Knoll lideró la investigación para recrear el cerebro de otro saurópodo, Spinophorosaurus nigeriensis. La simulación en 3D de su cerebro reveló que dicho ejemplar, al contrario de lo que ha evidenciado el estudio de la caja craneana de ampelosaurio, presentaba un oído interno muy desarrollado.

Para el investigador del CSIC, “resulta un misterio que haya tanta diversidad en el desarrollo del oído interno dentro de un grupo tan homogéneo de dinosaurios, por lo que es necesario seguir trabajando en este tema”.

Un yacimiento entre canales, muy cerca del mar

Tanto la geología de la zona como la riqueza de fósiles encontrados en el yacimiento conquense, entre los que abundan decenas de especies de plantas, invertebrados y vertebrados, han permitido a los expertos dibujar el escenario en el que habitó el dinosaurio descubierto.

El viejo continente, en el Cretácico Superior, era un gran archipiélago, formado por numerosas islas. El nivel del mar era muy alto y existían muchos brazos de mar entre las diferentes islas, que se conectaban unas con otras en función del nivel de las aguas. “El paisaje en el que se generó el yacimiento consistía en una zona de canales, situada muy cerca de la costa en ese momento”, afirma Ortega.

Los investigadores creen que la existencia de eventos catastróficos, como riadas producidas por lluvias torrenciales, pudieron generar los sedimentos que constituyen el yacimiento.

Referencia bibliográfica:

Fabien Knoll, Ryan C. Ridgely, Francisco Ortega, José Luis Sanz y Lawrence M. Witmer. Neurocranial osteology and neuroanatomy of a Late Cretaceous titanosaurian sauropod from Spain (Ampelosaurus sp.) PLOS ONE, 23 de enero de 2013. DOI: 10.1371/journal.pone.0054991.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21