Tendencias21

Recrean el interior de los planetas gigantes, como Júpiter

Científicos estadounidenses han recreado por primera vez las condiciones que existen en el interior de los planetas gigantes, como Júpiter. Para ello han sometido muestras de diamante a presiones extremas, mediante el uso de láser, sin producir temperaturas muy altas, que habrían hecho vaporizarse a los diamantes. Otros modelos de estos planetas ayudan a entender cómo se formaron. Por Carlos Gómez Abajo.

Recrean el interior de los planetas gigantes, como Júpiter

Científicos del Laboratorio Lawrence Livermore (California, EE.UU.) han recreado experimentalmente por primera vez las condiciones que existen en el interior de los planetas gigantes, como Júpiter, Urano y muchos de los planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema solar.

Ahora los investigadores pueden recrear y medir con precisión las propiedades de los materiales que controlan cómo estos planetas evolucionan con el tiempo, una información esencial para la comprensión de cómo se forman estos objetos masivos. Este estudio se centró en el carbono, el cuarto elemento más abundante en el cosmos (después del hidrógeno, el helio y el oxígeno), que tiene un papel importante en muchos tipos de planetas dentro y fuera de nuestro sistema solar. La investigación aparece en la edición del 17 de julio de la revista Nature.

Usando la Instalación Nacional de Ignición del Laboratorio Lawrence Livermore, que es el láser más grande del mundo, equipos del Laboratorio, de la Universidad de California en Berkeley y de la Universidad de Princeton sometieron a las muestras -de diamante- a 50 millones de veces la presión atmosférica de la Tierra, que es comparable a las presiones que hay en el centro de Júpiter y Saturno.

De los 192 láseres de la Instalación, los investigadores utilizaron 176 para producir una onda de presión que comprimIÓ el material durante un corto período de tiempo. El diamante se vaporiza en menos de 10 mil millonésimas de segundo.

Aunque el diamante es el material menos compresible conocido, los investigadores fueron capaces de comprimirlo a una densidad sin precedentes superior a la del plomo en condiciones ambientales.

"Las técnicas experimentales desarrolladas aquí proporcionan una nueva capacidad de reproducir experimentalmente las condiciones de presión y temperatura de la profundidad del interior de los planetas", explica Ray Smith, físico del Laboratorio Livermore y autor principal del artículo, en la nota de prensa.

El problema del arado

Estas presiones se habían alcanzado antes, pero sólo con ondas de choque que también provocaban altas temperaturas -cientos de miles de grados o más- que no son realistas para el interior de los planetas. El reto técnico era mantener las temperaturas lo suficientemente bajas.

El problema era similar a mover un arado lo suficientemente despacio como para empujar la arena hacia adelante sin que se amontone. Esto se logró mediante el ajuste cuidadoso de la velocidad a la que la intensidad del láser cambiaba con el tiempo.

Los datos que se describen en este trabajo se encuentran entre las primeras pruebas de las predicciones hechas en los primeros días de la mecánica cuántica, hace más de 80 años, que se utilizan habitualmente para describir la materia en el centro de los planetas y las estrellas.

Aunque la concordancia entre estos nuevos datos y la teoría es alta, hay diferencias importantes, lo que sugiere posibles tesoros ocultos en las propiedades del diamante comprimido a tales extremos. Los futuros experimentos en los láseres se centrarán en desentrañar estos misterios.

Otra investigación, de la Carnegie Institution for Science (Washington D.C., EE.UU.), modeló teóricamente los planetas gaseosos gigantes para conocer cómo pudieron haberse formado y evolucionado.

El científico Alan Boss desarrolló modelos tridimensionales muy detallados que demuestran que, independientemente de cómo se formen los planetas gigantes gaseosos, deberían haber sido capaces de sobrevivir a estallidos periódicos de transferencia de masa desde los disco de gas que suelen rodear a las estrellas jóvenes. Por tanto, son difíciles de destruir una vez formados.

Referencia bibliográfica:

R. F. Smith, J. H. Eggert, R. Jeanloz, T. S. Duffy, D. G. Braun, J. R. Patterson, R. E. Rudd, J. Biener, A. E. Lazicki, A. V. Hamza, J. Wang, T. Braun, L. X. Benedict, P. M. Celliers, G. W. Collins: Ramp compression of diamond to five terapascals. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13526.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21