Tendencias21
Recrean la evolución cerebral que hizo inteligente al Homo Sapiens

Recrean la evolución cerebral que hizo inteligente al Homo Sapiens

El gen responsable de la inteligencia humana implantado en primates aumenta el tamaño de su corteza cerebral, permitiéndole acoger más neuronas. Importante paso para tratar enfermedades neurodegenerativas.

Investigadores de Alemania y Japón introdujeron un gen exclusivamente humano en los fetos de primates titíes y consiguieron que sus cerebros se desarrollaran más que los de los monos de la misma especie.

La especie elegida para el experimento es Callithrix jacchus, endémica en los bosques del oriente de Brasil, si bien los titíes de esta investigación fueron importados de Japón. Son primates que no portan naturalmente el gen objeto de la investigación.

El embarazo de esta especie dura 152 días, pero después de los primeros 101 días, los investigadores observaron que los fetos que habían recibido el gen mostraban un desarrollo mayor en el neocórtex, la parte más evolucionada de la corteza cerebral.

También comprobaron que esa parte del cerebro tenía más pliegues, lo que permite aumentar la superficie para albergar más neuronas. También contenía más células productoras de neuronas.

Responsabilidad cognitiva

El gen implantado a los fetos de estos titíes solo existe en los seres humanos y es el responsable de nuestra inteligencia. Se llama ARHGAP11B.

Apareció en los seres humanos hace 5 millones de años, después de que nuestros antepasados se separaran evolutivamente de los chimpancés.

Este gen ha contribuido eficazmente a la ampliación de la corteza cerebral de nuestra especie. También se ha implantado en el pasado en ratones, consiguiendo una ampliación de la capacidad de la corteza de acoger nuevas neuronas.

Esta investigación ha ido un paso más porque el gen ha sido implantado en un modelo emparentado directamente con los humanos, con la finalidad de observar su comportamiento.

Diferencia importante

Con una diferencia importante: no ha sido exactamente el mismo gen implantado en ratones (y hurones) en el pasado, ya que este gen ha sufrido una evolución significativa a lo largo de su historia.

En realidad, el gen que mutó hace cinco millones de años para propiciar nuestro desarrollo cerebral sufrió una mutación más reciente, hace alrededor de un millón de años, y es el que existe hoy en nuestra especie.

En los experimentos con ratones se implantó la versión anterior de este gen, mientras que a los titíes se les implementó el gen que tenemos actualmente trabajando por nuestra evolución cerebral.

Recreación evolutiva

El efecto que este gen ha tenido en los cerebros de los fetos titíes equivale a la recreación en una especie afín a nosotros de la misma evolución que ocurrió en los cerebros del antiguo Homo Sapiens.

El propósito de estos investigadores es aprender más sobre el origen de algunas enfermedades humanas relacionadas con el anómalo crecimiento del cerebro, que puede provocar trastornos como el del autismo.

Observar cómo se comporta este gen en el cerebro de los titíes, ayudará a los investigadores a concebir terapias orientadas al crecimiento de células madre para tratar enfermedades como el Parkinson.

Implicaciones éticas

Los autores reconocen que se han introducido en un terreno muy delicado por sus implicaciones éticas, ya que la manipulación del cerebro humano solo debe hacerse con fines terapéuticos, y nunca con el propósito de ampliar la capacidad cerebral de personas.

Su principal resultado tiene que ver particularmente con la certeza obtenida inequívocamente en esta investigación:  que ARHGAP11B es el gen más importante conocido hasta ahora para el desarrollo del cerebro humano.

Wieland Huttner, director del estudio, señala en un comunicado: “Confinamos nuestros análisis a los fetos de titíes porque anticipamos que la expresión de este gen humano específico afectaría el desarrollo del neocórtex. A la luz de las posibles consecuencias imprevisibles con respecto a la función cerebral postnatal, consideramos que es un requisito previo, y obligatorio desde un punto de vista ético, determinar primero los efectos de ARHGAP11B en el desarrollo del neocórtex fetal del tití”.

 

Referencia

Human-specific ARHGAP11B increases size and folding of primate neocortex in the fetal marmoset. Michael Heide et al. Science, 18 Jun 2020:eabb2401. DOI: 10.1126/science.abb2401

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21