Tendencias21
Recrean la evolución cerebral que hizo inteligente al Homo Sapiens

Recrean la evolución cerebral que hizo inteligente al Homo Sapiens

El gen responsable de la inteligencia humana implantado en primates aumenta el tamaño de su corteza cerebral, permitiéndole acoger más neuronas. Importante paso para tratar enfermedades neurodegenerativas.

Investigadores de Alemania y Japón introdujeron un gen exclusivamente humano en los fetos de primates titíes y consiguieron que sus cerebros se desarrollaran más que los de los monos de la misma especie.

La especie elegida para el experimento es Callithrix jacchus, endémica en los bosques del oriente de Brasil, si bien los titíes de esta investigación fueron importados de Japón. Son primates que no portan naturalmente el gen objeto de la investigación.

El embarazo de esta especie dura 152 días, pero después de los primeros 101 días, los investigadores observaron que los fetos que habían recibido el gen mostraban un desarrollo mayor en el neocórtex, la parte más evolucionada de la corteza cerebral.

También comprobaron que esa parte del cerebro tenía más pliegues, lo que permite aumentar la superficie para albergar más neuronas. También contenía más células productoras de neuronas.

Responsabilidad cognitiva

El gen implantado a los fetos de estos titíes solo existe en los seres humanos y es el responsable de nuestra inteligencia. Se llama ARHGAP11B.

Apareció en los seres humanos hace 5 millones de años, después de que nuestros antepasados se separaran evolutivamente de los chimpancés.

Este gen ha contribuido eficazmente a la ampliación de la corteza cerebral de nuestra especie. También se ha implantado en el pasado en ratones, consiguiendo una ampliación de la capacidad de la corteza de acoger nuevas neuronas.

Esta investigación ha ido un paso más porque el gen ha sido implantado en un modelo emparentado directamente con los humanos, con la finalidad de observar su comportamiento.

Diferencia importante

Con una diferencia importante: no ha sido exactamente el mismo gen implantado en ratones (y hurones) en el pasado, ya que este gen ha sufrido una evolución significativa a lo largo de su historia.

En realidad, el gen que mutó hace cinco millones de años para propiciar nuestro desarrollo cerebral sufrió una mutación más reciente, hace alrededor de un millón de años, y es el que existe hoy en nuestra especie.

En los experimentos con ratones se implantó la versión anterior de este gen, mientras que a los titíes se les implementó el gen que tenemos actualmente trabajando por nuestra evolución cerebral.

Recreación evolutiva

El efecto que este gen ha tenido en los cerebros de los fetos titíes equivale a la recreación en una especie afín a nosotros de la misma evolución que ocurrió en los cerebros del antiguo Homo Sapiens.

El propósito de estos investigadores es aprender más sobre el origen de algunas enfermedades humanas relacionadas con el anómalo crecimiento del cerebro, que puede provocar trastornos como el del autismo.

Observar cómo se comporta este gen en el cerebro de los titíes, ayudará a los investigadores a concebir terapias orientadas al crecimiento de células madre para tratar enfermedades como el Parkinson.

Implicaciones éticas

Los autores reconocen que se han introducido en un terreno muy delicado por sus implicaciones éticas, ya que la manipulación del cerebro humano solo debe hacerse con fines terapéuticos, y nunca con el propósito de ampliar la capacidad cerebral de personas.

Su principal resultado tiene que ver particularmente con la certeza obtenida inequívocamente en esta investigación:  que ARHGAP11B es el gen más importante conocido hasta ahora para el desarrollo del cerebro humano.

Wieland Huttner, director del estudio, señala en un comunicado: “Confinamos nuestros análisis a los fetos de titíes porque anticipamos que la expresión de este gen humano específico afectaría el desarrollo del neocórtex. A la luz de las posibles consecuencias imprevisibles con respecto a la función cerebral postnatal, consideramos que es un requisito previo, y obligatorio desde un punto de vista ético, determinar primero los efectos de ARHGAP11B en el desarrollo del neocórtex fetal del tití”.

 

Referencia

Human-specific ARHGAP11B increases size and folding of primate neocortex in the fetal marmoset. Michael Heide et al. Science, 18 Jun 2020:eabb2401. DOI: 10.1126/science.abb2401

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21