Tendencias21
Reforestan las Tierras Altas de Etiopía con eucaliptos genéticamente mejorados

Reforestan las Tierras Altas de Etiopía con eucaliptos genéticamente mejorados

Ingenieros agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en un programa de mejora genética de eucaliptos y de reforestación de las Tierras Altas de Etiopía. El objetivo es satisfacer la demanda de biomasa leñosa y otras necesidades económicas de los campesinos etíopes, para quienes el eucalipto es una especie fundamental.

Reforestan las Tierras Altas de Etiopía con eucaliptos genéticamente mejorados

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en un programa de mejora genética y selvícola del eucalipto en las Tierras Altas de Etiopía que incrementa la productividad de la especie.

El programa, desarrollado por el grupo de investigación Genética y Fisiología Forestal, de la Escuela de Ingenieros de Montes, y el grupo de cooperación Apoyo al Desarrollo Forestal de la UPM, con el apoyo de diversos organismos nacionales e internacionales, contribuirá a satisfacer la demanda de biomasa leñosa y otras necesidades económicas de los campesinos etíopes.

Desde hace algunos años estos grupos, con el apoyo de la empresa Ence y el Ayuntamiento de Alcorcón, desarrollan actuaciones en las Tierras Altas etíopes con el objetivo de aportar medios y conocimientos de gestión forestal, los cuales constituyen una valiosa herramienta para alcanzar una sostenibilidad en el uso y suministro de los recursos naturales. Uno de los principales proyectos consiste en un programa de mejora del eucalipto, cuya consecución dará lugar a mejoras en múltiples ámbitos.

La demanda de productos forestales y de terrenos para uso agropecuario por parte de la población de las Tierras Altas de Etiopía ha supuesto la deforestación de una de las regiones con menor índice de desarrollo humano del mundo. El eucalipto es la especie más utilizada por los campesinos y desempeña un papel ambiental y socioeconómico clave en la región.

Su uso, explica la nota de prensa de la UPM, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, está motivado por la compatibilidad con el sistema de pastoreo libre practicado y por los altos rendimientos que ofrece, incluso en terrenos abandonados por la agricultura marginal. No obstante, existen numerosas carencias relativas al material de partida y a las técnicas empleadas que dificultan su aprovechamiento óptimo.

Dentro del programa de mejora se estableció un ensayo experimental con plantas de eucalipto de “origen” o raza local etíope y española, con objeto de comparar su potencial productivo en las condiciones locales. La raza local española, que poseía un cierto grado de mejora, mostró un crecimiento y tasa de supervivencia superiores en un 35% y un 27% a los de la raza etíope.

A pesar de que dicho ensayo se ha visto afectado por factores ambientales adversos, atípicos en la zona y limitantes para la supervivencia o crecimiento del eucalipto, como son las heladas o la sequía, los resultados preliminares dan una idea del potencial que la mejora forestal desempeña en el incremento de la productividad de la especie.

Beneficios

El uso de la raza local española amplía la base genética de la especie en las Tierras Altas, la cual es históricamente muy limitada.

Además, el ensayo producirá material de calidad (semillas y partes de plantas) cuya utilización permitirá la obtención de mejores rendimientos en futuras plantaciones y, de esta forma, contribuirá a satisfacer la demanda de biomasa leñosa empleada para combustible y construcción por los campesinos, apoyando también el incipiente mercado local de madera.

Los trabajos realizados han sido posibles gracias a la habilitación de un vivero para la producción de eucalipto y planta autóctona, fundamentalmente. Este ha permitido la reforestación de 140 hectáreas de terrenos degradados, propiedad de 286 familias de campesinos, y el establecimiento de 25 hectáreas de ensayos experimentales.

Se ha construido, además, un centro forestal para apoyar el desarrollo de las actividades efectuadas en la zona y se ha celebrado un congreso nacional sobre el eucalipto con objeto de aunar los conocimientos existentes, difundir resultados y crear una red de usuarios de la especie. El programa mereció una mención de excelencia en 2010 por parte de la Administración etíope y ha recibido recientemente el Premio de Investigación para la Cooperación al Desarrollo 2013 de la UPM.

Referencia bibliográfica:

Guzmán, P.; Gil, L.; Tadesse, W. Variation in growth traits and survival of landraces of Eucalyptus globulus Labill. in the Ethiopian highlands”. Forest Systems (2013). DOI: 10.5424/fs/2013223-04130. Pub. 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21