Tendencias21
Remansos de Kerala en peligroso deterioro

Remansos de Kerala en peligroso deterioro

La agricultura, el turismo y las malas prácticas pesqueras, junto a erradas políticas oficiales, degradan los famosos remansos de Kerala, uno de los más populares destinos turísticos de India. Esta contaminación es particularmente visible en el lago de Vembanad, de 95 kilómetros de largo. Los más afectados son los miembros de las pequeñas comunidades pesqueras, […]

El artículo Remansos de Kerala en peligroso deterioro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Más de un millón de personas viven a orillas del lago Vembanad. Crédito: Samson Alapuzha/IPS.

Más de un millón de personas viven a orillas del lago Vembanad. Crédito: Samson Alapuzha/IPS.

Por Keya Acharya
Mar 7 2014 (IPS)

La agricultura, el turismo y las malas prácticas pesqueras, junto a erradas políticas oficiales, degradan los famosos remansos de Kerala, uno de los más populares destinos turísticos de India.

Esta contaminación es particularmente visible en el lago de Vembanad, de 95 kilómetros de largo.

Los más afectados son los miembros de las pequeñas comunidades pesqueras, que sufren la disminución de las capturas, el empeoramiento de la calidad del agua y el acaparamiento de las costas, que tradicionalmente usan para desembarcar, por parte de operadores turísticos.

“Hasta hace unos ocho o 10 años, obtenía esta cantidad en apenas tres horas”, afirmó el pescador Ashokan, señalando una pila de almejas negras en su canoa. “Ahora tengo que trabajar todo el día para conseguir esto”, dijo a IPS.

Los remansos del sureño estado indio de Kerala son una red de canales de 1.500 kilómetros que conectan lagunas, lagos y ríos paralelos al mar Arábigo, y que se nutren tanto de agua salada como dulce.

Muchas áreas se encuentran por debajo del nivel del mar, lo que permite la intrusión de agua salobre con la acción de las mareas.

En la zona se encuentran importantes pueblos y ciudades, como el histórico puerto de Alleppey, ahora llamado Alappuzha, donde el marajá de Travancore supervisó la construcción de los canales en el siglo XVIII.

En el corazón de este hábitat se encuentra el sistema de humedales de Vembanad, que cubre una superficie de 36.500 hectáreas y es alimentado por seis grandes ríos y la propia agua del mar. Sus recursos son vitales para los más de 1,6 millones de personas que habitan en las riberas del lago.

Hay más de 150 especies de peces, pero el Horadandia atukorali solo se encuentra en torno a la isla Pathrimanal, dentro del lago. La importancia ecológica y la rica biodiversidad de Vembanad lo convirtieron en el mayor sitio del país amparado por la Convención de Ramsar, sobre la conservación de humedales.

Sin embargo, esto no le ha garantizado ninguna protección en los hechos hasta ahora.

El lago está dividido por la barrera de Thanneermukkom, construida en 1975 para frenar el avance del agua salada y proteger así los cultivos de arroz cercanos.

El ingreso de agua marina por el accionar de las mareas tradicionalmente contribuyó a la eliminación de desechos y a la contención de las inundaciones. Ahora, la falta de una justa mezcla de agua salada con agua dulce, vital para la cría de peces, afectó a algunas especies.

“Los huevos de langostinos en la boca del estuario y los camarones son llevados dentro del lago con la marea, pero ahora quedan atrapados por la barrera”, explicó T.D. Jojo, del Fondo Ashoka para la Ecología y el Ambiente (ATREE, por sus siglas en inglés), en diálogo con IPS.

Los químicos de tierras de cultivo recuperadas, los efluentes de las casas flotantes turísticas, ilegalmente volcados al lago, y las industrias cercanas, como las de extracción de fibra de coco, han contribuido enormemente a la contaminación.

La barrera de Thanneermukkom, construida en la parte más estrecha del lago, cierra sus puertas cada año entre el 15 de diciembre y el 31 de marzo, y esto es suficiente para obstaculizar la cría de peces y causar la descomposición de nutrientes en el lago.

Conforme disminuyen las existencias, los pescadores comienzan a usar métodos dañinos. La sobrepesca es ahora un problema en Vembanad.

Científicos de ATREE han estado trabajando los últimos seis años para conservar el lago. “Ahora contamos con 13 grupos de protección, entrenados para verificar la calidad del agua”, dijo Priyadarsanan Dharmarajan, jefe de uno de los equipos.

Los pescadores, cuyas quejas sobre el deterioro del lago fueron ignoradas por años, ahora se sienten reivindicados por la nueva información que muestra que los periodos de baja salinidad y de alta acidificación corresponden exactamente al lapso en que se cierra la barrera.
“Necesitamos tanto el agua salada como la dulce para la agricultura y la pesca, así que hemos pedido que la barrera se abra un poco antes”, dijo Murlidharan, de 30 años, miembro de un foro conjunto de cultivadores y pescadores.

Pero esa agrupación está integrada por pequeños productores, cuyas voces no son oídas por los ricos intereses agrícolas.

“Nuestra principal preocupación son los arrozales. No es posible abrir la barrera Thanneermukkom antes”, dijo IPS el jefe de la Oficina de Distrito, N. Padmakumar, la principal autoridad en Alappuzha.

“La relación entre (el número de) agricultores y pescadores es de 10 a uno. ¿A los intereses de cuáles debo proteger?”, añadió.

Padmakumar eludió cualquier responsabilidad por el deterioro en la zona. La degradación “ha ocurrido siempre. No tengo una varita mágica para corregir las cosas. Debe haber voluntad política del gobierno para hacer algo”, afirmó.

Los centros de vacaciones en las orillas del lago acusan a las casas flotantes de la contaminación, pero los dueños de estas rechazan toda responsabilidad.

“Las casas flotantes no suponen un problema para el lago”, dijo el operador Dilip Kumar.

También negó que estuviera disminuyendo la pesca. “Uno puede conseguir langostinos así de grandes (señalando desde la punta de sus dedos hasta su codo) por 80 rupias (1,15 dólares) el kilo”, afirmó.

Artículos relacionados

El artículo Remansos de Kerala en peligroso deterioro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/remansos-de-ker…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente