Tendencias21
Remansos de Kerala en peligroso deterioro

Remansos de Kerala en peligroso deterioro

La agricultura, el turismo y las malas prácticas pesqueras, junto a erradas políticas oficiales, degradan los famosos remansos de Kerala, uno de los más populares destinos turísticos de India. Esta contaminación es particularmente visible en el lago de Vembanad, de 95 kilómetros de largo. Los más afectados son los miembros de las pequeñas comunidades pesqueras, […]

El artículo Remansos de Kerala en peligroso deterioro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Más de un millón de personas viven a orillas del lago Vembanad. Crédito: Samson Alapuzha/IPS.

Más de un millón de personas viven a orillas del lago Vembanad. Crédito: Samson Alapuzha/IPS.

Por Keya Acharya
Mar 7 2014 (IPS)

La agricultura, el turismo y las malas prácticas pesqueras, junto a erradas políticas oficiales, degradan los famosos remansos de Kerala, uno de los más populares destinos turísticos de India.

Esta contaminación es particularmente visible en el lago de Vembanad, de 95 kilómetros de largo.

Los más afectados son los miembros de las pequeñas comunidades pesqueras, que sufren la disminución de las capturas, el empeoramiento de la calidad del agua y el acaparamiento de las costas, que tradicionalmente usan para desembarcar, por parte de operadores turísticos.

“Hasta hace unos ocho o 10 años, obtenía esta cantidad en apenas tres horas”, afirmó el pescador Ashokan, señalando una pila de almejas negras en su canoa. “Ahora tengo que trabajar todo el día para conseguir esto”, dijo a IPS.

Los remansos del sureño estado indio de Kerala son una red de canales de 1.500 kilómetros que conectan lagunas, lagos y ríos paralelos al mar Arábigo, y que se nutren tanto de agua salada como dulce.

Muchas áreas se encuentran por debajo del nivel del mar, lo que permite la intrusión de agua salobre con la acción de las mareas.

En la zona se encuentran importantes pueblos y ciudades, como el histórico puerto de Alleppey, ahora llamado Alappuzha, donde el marajá de Travancore supervisó la construcción de los canales en el siglo XVIII.

En el corazón de este hábitat se encuentra el sistema de humedales de Vembanad, que cubre una superficie de 36.500 hectáreas y es alimentado por seis grandes ríos y la propia agua del mar. Sus recursos son vitales para los más de 1,6 millones de personas que habitan en las riberas del lago.

Hay más de 150 especies de peces, pero el Horadandia atukorali solo se encuentra en torno a la isla Pathrimanal, dentro del lago. La importancia ecológica y la rica biodiversidad de Vembanad lo convirtieron en el mayor sitio del país amparado por la Convención de Ramsar, sobre la conservación de humedales.

Sin embargo, esto no le ha garantizado ninguna protección en los hechos hasta ahora.

El lago está dividido por la barrera de Thanneermukkom, construida en 1975 para frenar el avance del agua salada y proteger así los cultivos de arroz cercanos.

El ingreso de agua marina por el accionar de las mareas tradicionalmente contribuyó a la eliminación de desechos y a la contención de las inundaciones. Ahora, la falta de una justa mezcla de agua salada con agua dulce, vital para la cría de peces, afectó a algunas especies.

“Los huevos de langostinos en la boca del estuario y los camarones son llevados dentro del lago con la marea, pero ahora quedan atrapados por la barrera”, explicó T.D. Jojo, del Fondo Ashoka para la Ecología y el Ambiente (ATREE, por sus siglas en inglés), en diálogo con IPS.

Los químicos de tierras de cultivo recuperadas, los efluentes de las casas flotantes turísticas, ilegalmente volcados al lago, y las industrias cercanas, como las de extracción de fibra de coco, han contribuido enormemente a la contaminación.

La barrera de Thanneermukkom, construida en la parte más estrecha del lago, cierra sus puertas cada año entre el 15 de diciembre y el 31 de marzo, y esto es suficiente para obstaculizar la cría de peces y causar la descomposición de nutrientes en el lago.

Conforme disminuyen las existencias, los pescadores comienzan a usar métodos dañinos. La sobrepesca es ahora un problema en Vembanad.

Científicos de ATREE han estado trabajando los últimos seis años para conservar el lago. “Ahora contamos con 13 grupos de protección, entrenados para verificar la calidad del agua”, dijo Priyadarsanan Dharmarajan, jefe de uno de los equipos.

Los pescadores, cuyas quejas sobre el deterioro del lago fueron ignoradas por años, ahora se sienten reivindicados por la nueva información que muestra que los periodos de baja salinidad y de alta acidificación corresponden exactamente al lapso en que se cierra la barrera.
“Necesitamos tanto el agua salada como la dulce para la agricultura y la pesca, así que hemos pedido que la barrera se abra un poco antes”, dijo Murlidharan, de 30 años, miembro de un foro conjunto de cultivadores y pescadores.

Pero esa agrupación está integrada por pequeños productores, cuyas voces no son oídas por los ricos intereses agrícolas.

“Nuestra principal preocupación son los arrozales. No es posible abrir la barrera Thanneermukkom antes”, dijo IPS el jefe de la Oficina de Distrito, N. Padmakumar, la principal autoridad en Alappuzha.

“La relación entre (el número de) agricultores y pescadores es de 10 a uno. ¿A los intereses de cuáles debo proteger?”, añadió.

Padmakumar eludió cualquier responsabilidad por el deterioro en la zona. La degradación “ha ocurrido siempre. No tengo una varita mágica para corregir las cosas. Debe haber voluntad política del gobierno para hacer algo”, afirmó.

Los centros de vacaciones en las orillas del lago acusan a las casas flotantes de la contaminación, pero los dueños de estas rechazan toda responsabilidad.

“Las casas flotantes no suponen un problema para el lago”, dijo el operador Dilip Kumar.

También negó que estuviera disminuyendo la pesca. “Uno puede conseguir langostinos así de grandes (señalando desde la punta de sus dedos hasta su codo) por 80 rupias (1,15 dólares) el kilo”, afirmó.

Artículos relacionados

El artículo Remansos de Kerala en peligroso deterioro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/remansos-de-ker…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21