Tendencias21
Restos de una supernova descansan en el fondo del Océano Índico

Restos de una supernova descansan en el fondo del Océano Índico

Restos de una supernova quedaron enterrados en sedimentos de aguas profundas del Océano Índico hace 33.000 años: son isótopos de hierro radiactivos que solo se pueden encontrar en rayos cósmicos.

Materiales despedidos por una supernova descansan en el fondo del Océano Índico, ha descubierto una investigación internacional dirigida por la Universidad Nacional de Australia, según indica una nota de prensa. El estudio concluye que la Tierra ha viajado los últimos 33.000 años a través de una nube de polvo levemente radiactiva.

De acuerdo al profesor Anton Wallner, director de la investigación y académico de la Universidad Nacional de Australia, el hallazgo de elementos de la supernova en las profundidades oceánicas también indica que nuestro planeta ha estado viajando inmerso en una nube de polvo con un mínimo nivel radiactivo durante los últimos 33.000 años. La nube es producto de restos de explosiones de supernovas anteriores, coincidiendo con la edad estimada del material de la supernova encontrada en el Océano Índico.

Los científicos iniciaron una exhaustiva búsqueda a través de varios sedimentos de aguas profundas en dos sitios diferentes del área oceánica. Empleando el agudo poder de detección de un espectrómetro de masas especializado, hallaron rastros evidentes del isótopo hierro-60. Dicho material se forma en el momento en el cual las estrellas colapsan y se generan las explosiones que dan origen a las supernovas.

Vale destacar que el hierro-60 es un elemento radiactivo que se ha formado mucho antes del surgimiento de la Tierra hace 4.600 millones de años. Los especialistas sostienen que ha llegado a este sector del universo desde estallidos de supernovas relativamente cercanas, para posteriormente asentarse en las profundidades del océano. Además, los investigadores encontraron restos del mismo elemento con dataciones de 2,6 y 6 millones de años de antigüedad.

Ecos de supernovas primitivas

En función de la información recopilada en el lugar de la investigación, el equipo de científicos concluyó que nuestro planeta ha viajado a través de nubes radiactivas de supernovas cercanas, explicándose así la presencia del hierro-60.

Pero como ya se sabía que la Tierra se ha transportado a través de la denominada nube interestelar local (LIC) en los últimos miles de años, una formación de gas y polvo con mayor densidad, era necesario confirmar la presencia de hierro-60 a menor profundidad para saber si dicha nube también tiene su origen en una supernova.

Los expertos no solamente confirmaron esta suposición, sino que también encontraron restos del mencionado isótopo a mayores profundidades. En consecuencia, ratificaron que el hierro-60 provenía en el primer caso del viaje del planeta a través de la nube interestelar local, pero también hallaron evidencia de material con una antigüedad de 33.000 años. ¿Cuál es el origen de estos restos?

Los investigadores concluyeron que el hierro-60 debe provenir de explosiones de supernovas con la antigüedad indicada o incluso anteriores. Por otra parte, una sugerente teoría esbozada por los científicos indica que los restos radiactivos de la supernova que descansan en el Océano Índico pueden tratarse incluso del “eco” recibido desde la Tierra de explosiones aún más antiguas.

Referencia

Fe deposition during the late Pleistocene and the Holocene echoes past supernova activity. A. Wallner, J. Feige, L. K. Fifield, M. B. Froehlich, R. Golser, M. A. C. Hotchkis, D. Koll, G. Leckenby, M. Martschini, S. Merchel, S. Panjkov, S. Pavetich, G. Rugel and S. G. Tims. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1916769117

Foto: Neven Krcmarek. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21