Tendencias21
Las neuronas adaptan su metabolismo para seguir viviendo

Las neuronas adaptan su metabolismo para seguir viviendo

Cambios metabólicos hacen posible que las neuronas demoren su proceso degenerativo, han descubierto investigadores suecos y alemanes. El hallazgo podría ser crucial en el avance contra las enfermedades neurodegenerativas.

La adaptación de su metabolismo en determinadas circunstancias permite a las neuronas retrasar su muerte. Así lo demuestra un estudio efectuado en conjunto por neurocientíficos del Instituto Karolinska de Suecia y el Instituto Max Planck de Alemania. Según una nota de prensa, la aplicación de este descubrimiento haría posible un combate más efectivo contra el Mal de Parkinson y otras patologías ligadas a la degeneración neuronal.

Históricamente ha predominado en la ciencia una visión que indica que las neuronas no pueden realizar ajustes en su metabolismo, quedando por lo tanto condenadas a un proceso irreversible de degeneración. Sin embargo, nuevas investigaciones han puesto en duda esta concepción, que ahora quedaría definitivamente enterrada a partir del estudio sueco-alemán liderado por Nils-Göran Larsson, profesor del Departamento de Bioquímica Médica y Biofísica del Instituto Karolinska.

De acuerdo a los especialistas, es muy importante el papel que cumplen las mitocondrias, que suministran energía a las células y a todos los tejidos que conforman el cuerpo humano. Pero las células nerviosas poseen incluso una mayor dependencia de las mitocondrias para poder sostener su actividad. Es así que la disfunción mitocondrial tiene una relación directa con las enfermedades neurodegenerativas, según sugieren recientes estudios en este campo.

Una nueva concepción

Hasta el momento, la comprensión de los procesos de muerte neuronal ligados a la disfunción mitocondrial es limitada, dificultando el desarrollo de nuevas alternativas que logren anticipar y detener la neurodegeneración. Precisamente la concepción en torno a la supuesta inexistencia de adaptaciones metabólicas en las neuronas ha atado de manos a los científicos, una realidad que ahora podría cambiar.

Los investigadores suecos y alemanes quisieron poner a prueba estos postulados y comprobar si realmente las neuronas no desarrollaban procesos de adaptación metabólica. Estudiaron neuronas en degeneración en cerebros de ratones, descubriendo que existe un “programa metabólico” coordinado de forma precisa, que se pone en marcha cuando el funcionamiento de las mitocondrias comienza a resentirse y decaer.

Para poder verificar este hallazgo, los expertos analizaron el contenido proteico global, conocido como proteoma, de las neuronas estudiadas en los ratones. Fueron concretamente los datos del proteoma los que permitieron comprobar que en ciertas circunstancias las neuronas incorporan enzimas para favorecer adaptaciones metabólicas, buscando así extender su supervivencia.

Un paso adelante

La existencia de esta resistencia metabólica provoca que las neuronas puedan retrasar su degeneración, un proceso que de otra manera avanzaría con suma rapidez. Este tipo de adaptación metabólica, conocida científicamente bajo la denominación de anaplerosis del ciclo de Krebs, se relacionaba únicamente hasta el momento con algunos pocos tejidos periféricos o células específicas en el cerebro. De confirmarse este hallazgo en humanos, se podría concluir que todas las neuronas presentan esta capacidad.

Para finalizar, los científicos destacaron que el avance de esta investigación y de otras similares podrá hacer viables nuevas alternativas terapéuticas contra las enfermedades neurodegenerativas. El gran paso adelante radica en la posibilidad de predecir, detener o demorar la muerte neuronal en este tipo de situaciones.

Referencia

Neuronal metabolic rewiring promotes resilience to neurodegeneration caused by mitochondrial dysfunction. E. Motori, I. Atanassov, S. M. V. Kochan, K. Folz-Donahue, V. Sakthivelu, P. Giavalisco, N. Toni, J. Puyal and N.-G. Larsson. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.aba8271

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente