Tendencias21
Las neuronas adaptan su metabolismo para seguir viviendo

Las neuronas adaptan su metabolismo para seguir viviendo

Cambios metabólicos hacen posible que las neuronas demoren su proceso degenerativo, han descubierto investigadores suecos y alemanes. El hallazgo podría ser crucial en el avance contra las enfermedades neurodegenerativas.

La adaptación de su metabolismo en determinadas circunstancias permite a las neuronas retrasar su muerte. Así lo demuestra un estudio efectuado en conjunto por neurocientíficos del Instituto Karolinska de Suecia y el Instituto Max Planck de Alemania. Según una nota de prensa, la aplicación de este descubrimiento haría posible un combate más efectivo contra el Mal de Parkinson y otras patologías ligadas a la degeneración neuronal.

Históricamente ha predominado en la ciencia una visión que indica que las neuronas no pueden realizar ajustes en su metabolismo, quedando por lo tanto condenadas a un proceso irreversible de degeneración. Sin embargo, nuevas investigaciones han puesto en duda esta concepción, que ahora quedaría definitivamente enterrada a partir del estudio sueco-alemán liderado por Nils-Göran Larsson, profesor del Departamento de Bioquímica Médica y Biofísica del Instituto Karolinska.

De acuerdo a los especialistas, es muy importante el papel que cumplen las mitocondrias, que suministran energía a las células y a todos los tejidos que conforman el cuerpo humano. Pero las células nerviosas poseen incluso una mayor dependencia de las mitocondrias para poder sostener su actividad. Es así que la disfunción mitocondrial tiene una relación directa con las enfermedades neurodegenerativas, según sugieren recientes estudios en este campo.

Una nueva concepción

Hasta el momento, la comprensión de los procesos de muerte neuronal ligados a la disfunción mitocondrial es limitada, dificultando el desarrollo de nuevas alternativas que logren anticipar y detener la neurodegeneración. Precisamente la concepción en torno a la supuesta inexistencia de adaptaciones metabólicas en las neuronas ha atado de manos a los científicos, una realidad que ahora podría cambiar.

Los investigadores suecos y alemanes quisieron poner a prueba estos postulados y comprobar si realmente las neuronas no desarrollaban procesos de adaptación metabólica. Estudiaron neuronas en degeneración en cerebros de ratones, descubriendo que existe un “programa metabólico” coordinado de forma precisa, que se pone en marcha cuando el funcionamiento de las mitocondrias comienza a resentirse y decaer.

Para poder verificar este hallazgo, los expertos analizaron el contenido proteico global, conocido como proteoma, de las neuronas estudiadas en los ratones. Fueron concretamente los datos del proteoma los que permitieron comprobar que en ciertas circunstancias las neuronas incorporan enzimas para favorecer adaptaciones metabólicas, buscando así extender su supervivencia.

Un paso adelante

La existencia de esta resistencia metabólica provoca que las neuronas puedan retrasar su degeneración, un proceso que de otra manera avanzaría con suma rapidez. Este tipo de adaptación metabólica, conocida científicamente bajo la denominación de anaplerosis del ciclo de Krebs, se relacionaba únicamente hasta el momento con algunos pocos tejidos periféricos o células específicas en el cerebro. De confirmarse este hallazgo en humanos, se podría concluir que todas las neuronas presentan esta capacidad.

Para finalizar, los científicos destacaron que el avance de esta investigación y de otras similares podrá hacer viables nuevas alternativas terapéuticas contra las enfermedades neurodegenerativas. El gran paso adelante radica en la posibilidad de predecir, detener o demorar la muerte neuronal en este tipo de situaciones.

Referencia

Neuronal metabolic rewiring promotes resilience to neurodegeneration caused by mitochondrial dysfunction. E. Motori, I. Atanassov, S. M. V. Kochan, K. Folz-Donahue, V. Sakthivelu, P. Giavalisco, N. Toni, J. Puyal and N.-G. Larsson. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.aba8271

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.