Tendencias21
Restos fósiles hallados en Barcelona revelan que los neandertales comían gatos salvajes

Restos fósiles hallados en Barcelona revelan que los neandertales comían gatos salvajes

Una investigación realizada por el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) con fósiles del yacimiento Abric Romaní de Capellades, Barcelona, ha revelado que los neandertales que vivían en la zona hace 55.000 años comían gatos salvajes.

Restos fósiles hallados en Barcelona revelan que los neandertales comían gatos salvajes

Las presas más habituales de los neandertales eran ungulados (antiguo grupo de mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos) de talla mediana y grande, como ciervos, caballos y uros.

Por este motivo, tradicionalmente se les había atribuido una dieta especializada en el consumo de estos animales. No obstante, aunque escasas, cada vez hay más evidencias que indican que la dieta de los neandertales era más amplia de lo que se pensaba, incluyendo también el consumo de vegetales, de pequeñas presas, carnívoros y recursos marinos.

En esta línea, un estudio que recoge la revista Quaternary International demuestra que el gato salvaje formó también parte de la alimentación de las poblaciones neandertales que hace 55.000 años vivieron en el yacimiento Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Este hecho también avala la capacidad de estos homínidos para adaptarse al entorno.

Concretamente, en esta investigación, realizada por el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) se constata que un individuo adulto de gato montés (Felis silvestris ) fue introducido en el interior del Abric Romaní (Capellades, Anoia), en el nivel O, de unos 55.000 años de antigüedad. Allí fue procesado (con la correspondiente extracción de la piel, de la carne y de la médula ósea) y consumido por un grupo de neandertales.

Grupo de pocos individuos

«Seguramente este grupo era de pocos individuos -apunta la arqueóloga Joana Gabucio, firmante principal del artículo, en un comunicado del IPHES -. Esta observación se fundamenta en dos razones. Primera, en el hecho de que la adquisición de un gato salvaje no requiere la participación de muchas personas y, segunda, en la constatación de que los restos de su esqueleto estaban todos concentrados en 5 m²».

En cambio, los fósiles de animales más grandes están distribuidos por toda la superficie del abrigo, de unos 275 m². «Hay estudios etnoarqueológicos que indican que los animales pequeños tienden a ser compartidos por menos individuos y en espacios más cercanos, que los de talla mediana o grande», manifiesta.

El equipo que ha investigado el caso ha llegado a estas conclusiones después de haber analizado todos los restos de gato salvaje recuperados en el nivel O del Abric Romaní.

Se ha tenido en cuenta la representación anatómica, las modificaciones de la superficie ósea (destacando las marcas de corte), la fracturación y la dispersión de los restos, incluyendo la identificación de remontajes o encaje de las piezas (es decir, como si se hiciera un puzzle con las mismas). En total se han analizado un centenar de restos y todas en buen estado de conservación.

El caso de este gato salvaje representa una excepción, tanto en el contexto del nivel O como en el Abric Romaní en su conjunto, donde los animales más explotados por los neandertales eran los ciervos, los caballos y los uros. A diferencia del caso del Felis silvestris, la obtención y el procesamiento de estos grandes animales requería la participación de un grupo numeroso de personas y, en consecuencia, sus restos acababan distribuidas por una superficie muy amplia.

«No nos consta ningún otro caso publicado de consumo concreto de Felis silvestris por parte de neandertales», observa Joana Gabucio . «Sin embargo, sí hay algunos eventos de consumo de otros pequeños carnívoros, lince, por ejemplo, en un nivel más moderno del mismo Abric Romaní, zorro, etc. También se ha documentado el uso antrópico de otras pequeñas presas como conejos, aves, tortugas… e incluso, de carnívoros más grandes (leopardos, osos ) y algunos recursos marinos y acuáticos».

Recursos alimenticios

El aprovechamiento antrópico de este pequeño felino también representa un caso excepcional en el contexto del Paleolítico medio europeo. A grandes rasgos, los conjuntos zooarqueológicos de la época están dominados por ungulados de talla mediana y grande.

Muchos investigadores habían argumentado que no se produjo una ampliación significativa de la dieta hasta el Paleolítico superior.

Sin embargo, cada vez hay más evidencias que indican el aprovechamiento de otros recursos alimenticios (vegetales, acuáticos, pequeñas presas, carnívoros) por parte de grupos humanos diferentes a Homo sapiens.

Así pues, el presente estudio se suma al creciente número de publicaciones que indican que los neandertales eran capaces de adaptarse a las restricciones del medio y a las necesidades sociales de cada momento, respondiendo con diferentes estrategias de subsistencia, como es el aprovechamiento de carnívoros.

Referencia bibliográfica

Gabucio, MJ , et al. , A WILDCAT (Felis silvestris) butchered by Nanderthals in Level O of the Abrigo Romaní site (Capellades, Barcelona, Spain). Quaternary International (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente