Tendencias21
Resuelven el misterio científico de la formación de cristales de yeso

Resuelven el misterio científico de la formación de cristales de yeso

Investigadores europeos han resuelto un misterio científico: descubrieron que el yeso o la escayola comienza a formarse a partir de cristales de basanita de pequeño tamaño y logró generar basanita a temperatura ambiente que posteriormente se convirtió en yeso. Los resultados podrían utilizarse para impedir los atascos en tuberías y filtros en procesos de desalinización o producción petrolífera, un verdadero ahorro pues reduciría la frecuencia a la que es necesario retirar las incrustaciones de yeso de las tuberías.

Resuelven el misterio científico de la formación de cristales de yeso

Investigadores de España y Reino Unido han identificado las fases por las que atraviesa la formación de cristales de yeso, un verdadero misterio científico.

El yeso es un mineral natural utilizado en muchos procesos industriales. Si no se perturba durante miles de años puede generar cristales altos y translúcidos de más de diez metros de alto.

El estudio contó con el apoyo del proyecto MIN-GRO («Nucleación y cinética del crecimiento mineral: creación de un modelo general y fundamental mediante la integración de investigaciones atómicas, a macroescala y a escala de campo»), que recibió 3 millones de euros en forma de una subvención perteneciente a las Redes de formación mediante la investigación (RTN) Marie Curie del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. Sus resultados se publicaron en la revista Science.

Investigadores de la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC y la Universidad de Granada (España) descubrieron mediante este estudio que el yeso o la escayola comienza a formarse a partir de cristales de basanita de pequeño tamaño. El yeso se utiliza en la construcción, para realizar moldes, crear recubrimientos contra el fuego y como material artístico.

La producción actual de escayola extraída de la basanita es de unas 100 millones de toneladas anuales y parte de la extracción de yeso de una cantera para proceder a su deshidratación a 150 grados centígrados. La basanita en polvo se vende a constructores, médicos y artistas, que le añaden agua para crear un material maleable que endurece al secarse. El equipo logró generar basanita a temperatura ambiente que posteriormente se convirtió en yeso.

«Es la primera vez que se documenta este proceso», afirmó la profesora Liane G. Benning de la Universidad de Leeds. «Al natural, el yeso crece hasta formar cristales fantásticos y enormes, y en el laboratorio hemos mostrado que lo hace mediante la agregación de muchos cristales de basanita diminutos. Estos se unen al estilo de una cadena de perlas antes de cristalizar en forma de yeso. Estudiamos cientos de imágenes de alta resolución y observamos los minúsculos cristales de basanita en el momento de convertirse en yeso.»

Nueva fórmula

Alexander van Driessche del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada y autor principal del estudio comentó en relación a los resultados del proyecto: «Nuestro estudio muestra una nueva forma nueva, barata y de baja temperatura de generar basanita, aunque hasta ahora sólo hemos conseguido mantenerla estable durante una hora.»

Los investigadores afirmaron que los resultados podrían utilizarse para impedir los atascos en tuberías y filtros que genera la precipitación de yeso en procesos de desalinización o producción petrolífera, un verdadero ahorro pues reduciría la frecuencia a la que es necesario retirar las incrustaciones de yeso de las tuberías. Los países con problemas de abastecimiento de agua potable serían los más beneficiados por este hallazgo debido al elevado coste de retirar incrustaciones.

«El estudio desvela un proceso natural de formación mineral que puede generar consecuencias económicas importantes en la vida diaria», explicó el profesor Juan Manuel García Ruiz del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. «Además nos muestra el proceso mediante el que la naturaleza es capaz de crear cristales tan bellos y enormes como los que se encuentran en las cuevas de Naica o incluso el yeso y la basanita recién descubierta en Marte.»

La profesora Benning concluyó: «Si logramos producir y estabilizar cristales de basanita a temperatura ambiente y durante un periodo prolongado mediante un método limpio y ecológico, no sólo estaremos aprendiendo algo sobre un proceso natural, sino que además la investigación podría suponer un enorme ahorro de dinero y energía en comparación con los procesos de producción de escayola actuales.»

Referencia

Van Driessche, A.E.S., et al. The role and implications of bassanite as a stable precursor phase to gypsum precipitation, Science, 2012, 336, 69-72. DOI:10.1126/science.1215648

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21