Tendencias21

Resuelven el misterio de la cara oculta de la Luna

Las manchas que aparecen en la cara visible de la luna se formaron cuando la golpearon múltiples meteoros, creando grandes mares planos de basalto. En la cara oculta de la luna, en cambio, esos mares que parecen manchas no están. Astrofísicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Pensilvania, EE.UU.) creen saber por qué. Por Carlos Gómez Abajo.

Resuelven el misterio de la cara oculta de la Luna

Las manchas que aparecen en la cara visible de la luna se formaron cuando la golpearon múltiples meteoros, creando grandes mares planos de basalto que ahora vemos en forma de áreas oscuras llamados mares. Pero no hay manchas similares en la cara oculta de la luna y ahora, los astrofísicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Pensilvania, EE.UU.) creen saber por qué.

"Recuerdo que la primera vez que vi a un globo lunar cuando era niño, me impactó lo diferente que era la cara oculta", explica Jason Wright, profesor asistente de astrofísica, en la nota de prensa de Penn State. "Eran todo montañas y cráteres. ¿Dónde estaban los mares? Resulta que esun misterio desde los años 1950."

Este misterio se llama el Problema de las Tierras Altas de la Cara Oculta de la Luna y se remonta a 1959, cuando la nave espacial soviética Luna 3 transmitió las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna a la Tierra. Se la denominó así no porque no fuera conocida, sino porque la luz del sol no llega hasta ella. Los investigadores se dieron cuenta de inmediato de que había un menor número de mares en esta parte de la luna, que siempre da la espalda a la Tierra.

El equipo de investigadores se dio cuenta de que la ausencia de mares, que se debe a una diferencia en el espesor de la corteza entre el lado de la Luna que vemos y el lado oculto, es una consecuencia de cómo se formó originalmente el satélite. Los investigadores han publicado sus resultados en la última edición de Astrophysical Journal Letters.

El consenso general sobre el origen de la Luna es que probablemente se formó poco después que la Tierra y fue el resultado de que un objeto del tamaño de Marte golpeara con la Tierra en un impacto oblicuo pero devastador. Esta Hipótesis del Impacto Gigantesco sugiere que las capas externas de la Tierra y el objeto fueron lanzados al espacio y con el tiempo formaron la Luna.

"Poco después del gigantesco impacto, la Tierra y la Luna estaban muy calientes", explica Steinn Sigurdsson, profesor de astrofísica. La Tierra y el objeto impactado no sólo se derritieron; partes de ellos se vaporizaron, creando un disco de rocas, magma y vapor alrededor de la Tierra.

La geometría era similar a la de los exoplanetas rocosos descubiertos recientemente muy cerca de sus estrellas, explica Wright. La Luna estaba entre 10 y 20 veces más cerca de la Tierra de lo que está ahora, y los investigadores han descubierto que asumió rápidamente una posición de anclaje mareal, de modo que el tiempo de rotación de la Luna era igual al período orbital de la Luna alrededor de la Tierra (y, por tanto, siempre vemos la misma cara del satélite). Esto se denomina anclaje mareal, y es un producto de la gravedad de ambos objetos.

La luna, que es mucho más pequeña que la Tierra, se enfrió más rápidamente. Debido a que la Tierra y la Luna tuvieron anclaje mareal desde el principio, la Tierra todavía caliente -más de 2.500 grados Celsius- irradiaba hacia la cara visible de la Luna. La oculta, lejos de la ebullición de la Tierra, se enfrió lentamente, mientras que el lado que mira hacia la Tierra se mantuvo fundido creando un gradiente de temperatura entre las dos mitades.

Este gradiente fue importante para la formación de la corteza de la Luna. La corteza de la luna tiene altas concentraciones de aluminio y calcio, elementos que son muy difíciles de vaporizar. "Cuando el vapor de roca comienza a enfriarse, los primeros elementos que se condensan son el aluminio y el calcio", explica Sigurdsson.

Aluminio y calcio

El aluminio y el calcio se habrían condensado preferentemente en la atmósfera del lado frío de la luna, porque la cara visible todavía estaba demasiado caliente. Miles de millones de años más tarde, estos elementos se combinaron con silicatos en el manto de la luna para formar feldespatos plagioclasa, que finalmente se trasladaron a la superficie y formaron la corteza de la luna, explica Arpita Roy, estudiante de doctorado. La corteza de la cara oculta tenía más de estos minerales y es más gruesa.

La luna ahora se ha enfriado completamente y no está fundida bajo la superficie. Al principio de su historia, grandes meteoritos golpearon la cara visible de la Luna y presionaron a través de la corteza, liberando de los grandes lagos de lava basáltica que formaron los mares lunares. Cuando los meteoros golpeaban la cara oculta de la luna, en la mayoría de los casos la corteza era demasiado gruesa y no surgía basalto magmático, por lo que se creaban valles, cráteres y montañas, pero no mares.

Un choque posterior

Otra investigación, publicada hace cuatro años por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (EE.UU.), explica que el impacto del objeto contra la Tierra que formó la Luna formó también otro objeto más pequeño, que compartía órbita con la Luna, y que acabó cayendo sobre ella, formando las cadenas montañosas de la cara oculta (la investigación publicada ahora lo atribuye a unos ‘meteoros’ genéricos).

Este modelo encaja con la Hipótesis del Impacto Gigantesco, que predice que debía de haber residuos del mismo en órbita alrededor de la Tierra, además de la Luna.

Una investigación de la misma universidad, publicada en 2010, atribuía la formación de estas cadenas montañosas a efectos de marea provocados por la gravitación de la Tierra, pero no explicaba por qué estas cadenas sólo estaban en la cara oculta, algo que la nueva investigación parece haber resuelto por fin.

Referencia bibliográfica:

Arpita Roy et al.: Earthshine on a Young Moon: Explaining the Lunar Farside Highlands. Astrophysical Journal Letters (2014). DOI: 10.1088/2041-8205/788/2/L42.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente