Tendencias21
Resuelven el misterio de las 'ondas solitarias'

Resuelven el misterio de las 'ondas solitarias'

Investigadores de varios países han resuelto un misterio físico y matemático de hace 50 años, el de los ‘solitones’. Se trata de ondas ‘lobo solitario’ que mantienen su energía y forma aunque se crucen con otras ondas de su mismo tipo. En concreto, han recuperado, mejorando su exactitud, la solución matemática completa que dieron dos físicos en 1965, y la han demostrado en la realidad en un tanque de agua de Berlín.

Resuelven el misterio de las 'ondas solitarias' Las ondas solitarias, denominadas solitones, son una de las grandes curiosidades de la naturaleza: a diferencia de otras ondas, estas ondas lobo solitario mantienen su energía y forma mientras viajan, en lugar de disiparse o dispersarse como hacen la mayoría de las otras ondas.

En un nuevo artículo en Physical Review Letters, un equipo de matemáticos, físicos e ingenieros aborda un famoso problema, de 50 años de antigüedad, ligado a estas entidades enigmáticas.

El rompecabezas se remonta a 1965, cuando a los físicos estadounidenses Norman Zabusky y Martin Kruskal se les ocurrió una sorprendente solución a la ecuación Korteweg-de Vries, que sirve como un modelo matemático para describir las ondas no lineales en aguas poco profundas.

Usando un ordenador, Zabusky y Kruskal generaron una solución aproximada de la ecuación que contaba con ocho ondas independientes, tipo partículas. Cada una de estas ondas conservaba su forma y velocidad con el tiempo y la distancia -incluso después de chocar con otras ondas de su mismo tipo. Acuñaron el término «solitón» para describir estas entidades inusuales, dando origen a la investigación moderna en este campo.

Kruskal y otros pasaron luego a inventar un nuevo método matemático para resolver la ecuación Korteweg-de Vries con exactitud. Sin embargo, los cálculos necesarios para obtener respuestas concretas son complejos, y requieren por lo general el uso de una computadora para completarlos -lo cual limita la capacidad de los científicos para entender el fenómeno, incluida la solución de Zabusky y Kruskal, dice el matemático Gino Biondini, de la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE.UU.).

Por otra parte, según el conocimiento de Biondini, el patrón de onda original que Zabusky y Kruskal describieron en 1965 nunca ha sido totalmente reproducido en el mundo físico (aunque los experimentos anteriores han logrado generar partes de la solución).

El nuevo estudio se ocupa de ambos problemas, dice Biondini, co-autor del artículo, en la información de su universidad.

Un enfoque nuevo para un problema viejo

Con Guo Deng, doctando en física, Biondini desarrolló un enfoque matemático que produce una solución aproximada de la ecuación. El nuevo enfoque permite a los investigadores hacer predicciones explícitas y precisas sobre el número de solitones que surgirá en un entorno determinado, así como cuáles serán las características de estas ondas, como su amplitud y velocidad.

La simplicidad del método significa que los investigadores pueden utilizarlo para obtener una mejor comprensión matemática de la formación de solitones en este tipo de situaciones, dice Biondini.

El profesor de matemáticas explica: «Hasta ahora, nos ha faltado una explicación simple para lo que describieron Zabusky y Kruskal. Nuestro método da una descripción completa de la solución que observaron, lo que significa que por fin podemos obtener una mejor comprensión de lo que está pasando». La parte práctica

Mientras Biondini y Deng trabajaban en el lado teórico del problema, colegas de Europa y Japón pusieron sus matemáticas a prueba en experimentos en el mundo real como parte de la misma investigación.

Dirigido por los científicos italianos Miguel Onorato y Stefano Trillo, de la Universidad de Turín y la Universidad de Ferrara, respectivamente, el equipo realizó experimentos en un tanque de agua de 110 metros de largo en Berlín usando un generador de ondas asistido por ordenador.

Los patrones de ondas que produjeron corresponden bien con las predicciones de Biondini y Deng, e incluían la solución original de ocho solitones descrita por Zabusky y Kruskal tantos años antes (aunque debe tenerse en cuenta que las ondas de agua comienzan a perder algo de energía después de viajar largas distancias, y son por lo tanto solitones sólo de forma aproximada).

«Experimentos previos habían producido partes de los famosos resultados de 1965, pero, por lo que yo sé, todos ellos tenían limitaciones», dice Onorato. «Hemos sido capaces de generar la solución más completa, incluyendo los ocho solitones. También hemos sido capaces de generar experimentalmente otra característica observada en las soluciones multi-solitones, a saber, el extraño fenómeno de la recurrencia, en el que un patrón de onda pasa de su estado inicial a un estado con varios solitones y de vuelta a su estado original».

«Esto es como poner a un grupo de niños en un espacio para que jueguen, y volver más tarde y encontrar que la habitación ha vuelto a su estado inicial, ordenado, después de un período de desorden».

En el trabajo han participado también la Universidad Técnica de Berlín (Alemania); la Universidad Aalto (Finlandia); la Universidad de Tokio (Japón); y el Istituto Nazionale di Física Nuclear, Sezione di Torino (Italia).

El estudio fue apoyado por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia; la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU.; la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia; y la región de Borgoña (Francia). Referencia bibliográfica:

S. Trillo, G. Deng, G. Biondini, M. Klein, G. F. Clauss, A. Chabchoub, M. Onorato: Experimental Observation and Theoretical Description of Multisoliton Fission in Shallow Water. Physical Review Letters (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.117.144102.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21