Tendencias21

Retiro digno en El Salvador pasa por reformar privatizado sistema

Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma. Eso lo tiene claro Kevin Alexis Cuéllar, un […]

El taxista Manuel Campos, de 56 años, no está cubierto por el privatizado sistema de pensiones de El Salvador. Su única esperanza es que los hijos lo mantengan, en la vejez. Crédito: Edgardo Ayala /IPS

El taxista Manuel Campos, de 56 años, no está cubierto por el privatizado sistema de pensiones de El Salvador. Su única esperanza es que los hijos lo mantengan, en la vejez. Crédito: Edgardo Ayala /IPS

Por Edgardo Ayala
SAN SALVADOR, Aug 28 2014 (IPS)

Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma.

Eso lo tiene claro Kevin Alexis Cuéllar, un joven de 20 años que, si bien es parte de los 2,7 millones de afiliados al privado Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), no goza de ningún tipo de cobertura previsional.

Como empleado eventual, Cuéllar contó a IPS que no cotiza a su cuenta privada de donde se supone que saldrá su pensión cuando se retire, al cumplir los 60 años, la edad de jubilación en este país para los varones. Las mujeres lo hacen a los 55.

El sistema establecido en 1998 choca contra una persistente realidad laboral en esta nación centroamericana de 6,2 millones de personas. “Claramente fue el negocio del siglo, se mercantilizó el derecho a una pensión, en beneficio de grupos financieros”: sindicalista Francisco García.

Un informe de 2013 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, indica que 65,7 por ciento de la población económicamente activa de este país trabaja en la economía informal. Eso equivalía, con base en datos de 2011, a un millón 269.000 personas.

Cuéllar trabaja como sonidista en eventos empresariales de promoción de marcas. Forzado a trabajar para subsistir antes de terminar el último curso de la educación básica, las posibilidades de escalar a un empleo formal son difíciles para este joven, en un país sin planes específicos para reducir la informalidad laboral.

Su situación con la SAP le preocupa. “Va a llegar un tiempo en que, por vejez o enfermedad, uno no podrá hacer nada y nos vamos a quedar nulos, sin pensión”, dijo a IPS.

Sus temores reflejan los de miles de familias que no gozan de los derechos de la seguridad social.
Ampliar la cobertura “es uno de los retos pendientes” del sistema privado, dijo a IPS María Elena Rivera, investigadora de la Fundación Guillermo Manuel Ungo (FundaUngo).

Si bien hay 2,7 millones de afiliados al esquema privado, de hecho solo 653.257 son cotizantes activos, según datos de julio, porque el resto carece de un empleo formal.

Eso equivale, dijo Rivera, a una de cada cuatro personas en edad de trabajar.

En 1998, en medio de una ola privatizadora que predominaba en América Latina, el gobierno del derechista Armando Calderón desmanteló el sistema público de pensiones e inició uno privado.

En el nuevo esquema, aportes del trabajador y del patrono generan una cotización de 13 por ciento del salario mensual que nutre la cuenta individual del empleado.

Ese ahorro individual producirá, tras 25 años de cotización y habiéndose cumplido la edad de retiro, el dinero que pagará la pensión del trabajador.

Otros países latinoamericanos, como Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana, también privatizaron las pensiones.

Los trabajadores de menos de 36 años pasaron obligatoriamente al SAP, y sus cuentas individuales están a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

Los hombres de 55 años y las mujeres de 50 debieron permanecer en el sistema público, destinado a la extinción a medida que esa generación se jubile y fallezca. En este sistema público, conocido como de reparto, todos los trabajadores cotizaban a un mismo fondo, de modo que todos aportaban solidariamente para las pensiones de los demás.

Las personas que en 1998 tenían entre 36 y 50 años, podían optar a que sistema acogerse.

“Claramente fue el negocio del siglo, se mercantilizó el derecho a una pensión, en beneficio de grupos financieros”, señaló a IPS el secretario del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (Sintinpep), Francisco García.

El sindicato propone regresar al esquema donde el Estado controla el sistema previsional y deja las AFP como opcionales.

El gobierno del izquierdista Salvador Sánchez Cerén, en el poder desde junio, asegura que el sistema privado ha fracasado, pero no ha dado pistas sobre qué reformas impulsará en los próximos meses. Eso sí, ha descartado la vuelta al esquema público.

En julio, la recaudación del SAP acumulaba 7.487 millones de dólares. Inicialmente, esos fondos, se debían invertir en la Bolsa de Valores de El Salvador, para que sus rendimientos engrosasen la cuenta del empleado.

Al invertirlo también se impulsaría el desarrollo productivo del país al empujar sectores claves de la economía, generándose más empleos formales y posibilitando la ampliación de la cobertura. De ese modo se mejoraría también la calidad de las pensiones.

La pensión mínima por vejez e invalidez total asciende a 207 dólares mensuales.

Pero el mercado bursátil local es muy pequeño como para hacer despuntar proyectos productivos, estiman analistas, y no se generaron los empleos formales esperados, ni la calidad de las pensiones.

El taxista Manuel Campos, de 56 años, que no cotiza ni en el sistema público ni en el privado, tiene como única esperanza para sobrellevar la llegada de la vejez, o una eventual invalidez, que sus tres hijos le ayuden económicamente.

“Si no tuviera esa esperanza, quizá me tocaría como a muchas personas hoy en día: pedir en la calle”, señaló Campos a IPS, mientras espera clientes en una calle de San Salvador.

En otro lado de la capital, Sandra Escobar, de 40 años, prepara los almuerzos que al mediodía venderá en el negocio de comida donde trabaja como cocinera: una reducida caseta de lámina, levantada a un lado de la vía pública.

“Pienso ir ahorrando, poco a poco, para tener un poquito en la vejez, pero está difícil porque la cobija (manta) no alcanza para mucho”, explicó Escobar, mientras freía en la sartén unos trozos de res.

Con el éxodo del grueso de los trabajadores jóvenes al sistema privado, en 1998, se generó un hueco financiero en el sistema público, asumido por el Estado, que en 2012, último año del que se tienen datos, rondó 420 millones de dólares.

Es el monto para pagar las pensiones de los empleados que quedaron en el sistema público, 100.247 en octubre del 2012, según un documento de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), que aglutina a las dos AFP existentes.

En 2006, la Asamblea Legislativa aprobó el Fideicomiso de Obligaciones Financieras, mediante el cual se obligó legalmente a las a invertir parte del patrimonio del fondo en títulos emitidos por el Estado, y así obtener los recursos para pagar las pensiones.

Pero esos títulos generan un rendimiento bajo, de 1,4 por ciento anual, insuficiente para incrementar significativamente las pensiones de los trabajadores. Legalmente, las AFP salvadoreñas no pueden invertir en el mercado bursátil internacional, donde obtendrían mayores rendimientos.

IPS gestionó, sin éxito, una entrevista con el presidente de Asafondos, René Novellino, pero en un informe publicado por él, en 2013, se propone aprobar la apertura paulatina, con límites y debidamente fiscalizada, para la inversión en bolsas internacionales, entre otras medias.

FundaUngo promueve un diálogo nacional, para que todos los sectores propongan propuestas para reformar el sistema.

Mientras tanto, el joven Kevin Cuéllar, la cocinera Sandra Escobar y el taxista Manuel Campos siguen enfrentando una precaria inclusión laboral ahora y una probable exclusión del derecho a una pensión cuando se jubilen.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/retiro-digno-en…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21