Tendencias21

Retiro digno en El Salvador pasa por reformar privatizado sistema

Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma. Eso lo tiene claro Kevin Alexis Cuéllar, un […]

El taxista Manuel Campos, de 56 años, no está cubierto por el privatizado sistema de pensiones de El Salvador. Su única esperanza es que los hijos lo mantengan, en la vejez. Crédito: Edgardo Ayala /IPS

El taxista Manuel Campos, de 56 años, no está cubierto por el privatizado sistema de pensiones de El Salvador. Su única esperanza es que los hijos lo mantengan, en la vejez. Crédito: Edgardo Ayala /IPS

Por Edgardo Ayala
SAN SALVADOR, Aug 28 2014 (IPS)

Dos de las promesas con que se promovió hace 16 años la privatización del sistema de pensiones en El Salvador, se han convertido en un fracaso. No hubo mejora en la cobertura ni en la calidad de sus prestaciones y ahora crece la presión por su reforma.

Eso lo tiene claro Kevin Alexis Cuéllar, un joven de 20 años que, si bien es parte de los 2,7 millones de afiliados al privado Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), no goza de ningún tipo de cobertura previsional.

Como empleado eventual, Cuéllar contó a IPS que no cotiza a su cuenta privada de donde se supone que saldrá su pensión cuando se retire, al cumplir los 60 años, la edad de jubilación en este país para los varones. Las mujeres lo hacen a los 55.

El sistema establecido en 1998 choca contra una persistente realidad laboral en esta nación centroamericana de 6,2 millones de personas. “Claramente fue el negocio del siglo, se mercantilizó el derecho a una pensión, en beneficio de grupos financieros”: sindicalista Francisco García.

Un informe de 2013 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, indica que 65,7 por ciento de la población económicamente activa de este país trabaja en la economía informal. Eso equivalía, con base en datos de 2011, a un millón 269.000 personas.

Cuéllar trabaja como sonidista en eventos empresariales de promoción de marcas. Forzado a trabajar para subsistir antes de terminar el último curso de la educación básica, las posibilidades de escalar a un empleo formal son difíciles para este joven, en un país sin planes específicos para reducir la informalidad laboral.

Su situación con la SAP le preocupa. “Va a llegar un tiempo en que, por vejez o enfermedad, uno no podrá hacer nada y nos vamos a quedar nulos, sin pensión”, dijo a IPS.

Sus temores reflejan los de miles de familias que no gozan de los derechos de la seguridad social.
Ampliar la cobertura “es uno de los retos pendientes” del sistema privado, dijo a IPS María Elena Rivera, investigadora de la Fundación Guillermo Manuel Ungo (FundaUngo).

Si bien hay 2,7 millones de afiliados al esquema privado, de hecho solo 653.257 son cotizantes activos, según datos de julio, porque el resto carece de un empleo formal.

Eso equivale, dijo Rivera, a una de cada cuatro personas en edad de trabajar.

En 1998, en medio de una ola privatizadora que predominaba en América Latina, el gobierno del derechista Armando Calderón desmanteló el sistema público de pensiones e inició uno privado.

En el nuevo esquema, aportes del trabajador y del patrono generan una cotización de 13 por ciento del salario mensual que nutre la cuenta individual del empleado.

Ese ahorro individual producirá, tras 25 años de cotización y habiéndose cumplido la edad de retiro, el dinero que pagará la pensión del trabajador.

Otros países latinoamericanos, como Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana, también privatizaron las pensiones.

Los trabajadores de menos de 36 años pasaron obligatoriamente al SAP, y sus cuentas individuales están a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

Los hombres de 55 años y las mujeres de 50 debieron permanecer en el sistema público, destinado a la extinción a medida que esa generación se jubile y fallezca. En este sistema público, conocido como de reparto, todos los trabajadores cotizaban a un mismo fondo, de modo que todos aportaban solidariamente para las pensiones de los demás.

Las personas que en 1998 tenían entre 36 y 50 años, podían optar a que sistema acogerse.

“Claramente fue el negocio del siglo, se mercantilizó el derecho a una pensión, en beneficio de grupos financieros”, señaló a IPS el secretario del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (Sintinpep), Francisco García.

El sindicato propone regresar al esquema donde el Estado controla el sistema previsional y deja las AFP como opcionales.

El gobierno del izquierdista Salvador Sánchez Cerén, en el poder desde junio, asegura que el sistema privado ha fracasado, pero no ha dado pistas sobre qué reformas impulsará en los próximos meses. Eso sí, ha descartado la vuelta al esquema público.

En julio, la recaudación del SAP acumulaba 7.487 millones de dólares. Inicialmente, esos fondos, se debían invertir en la Bolsa de Valores de El Salvador, para que sus rendimientos engrosasen la cuenta del empleado.

Al invertirlo también se impulsaría el desarrollo productivo del país al empujar sectores claves de la economía, generándose más empleos formales y posibilitando la ampliación de la cobertura. De ese modo se mejoraría también la calidad de las pensiones.

La pensión mínima por vejez e invalidez total asciende a 207 dólares mensuales.

Pero el mercado bursátil local es muy pequeño como para hacer despuntar proyectos productivos, estiman analistas, y no se generaron los empleos formales esperados, ni la calidad de las pensiones.

El taxista Manuel Campos, de 56 años, que no cotiza ni en el sistema público ni en el privado, tiene como única esperanza para sobrellevar la llegada de la vejez, o una eventual invalidez, que sus tres hijos le ayuden económicamente.

“Si no tuviera esa esperanza, quizá me tocaría como a muchas personas hoy en día: pedir en la calle”, señaló Campos a IPS, mientras espera clientes en una calle de San Salvador.

En otro lado de la capital, Sandra Escobar, de 40 años, prepara los almuerzos que al mediodía venderá en el negocio de comida donde trabaja como cocinera: una reducida caseta de lámina, levantada a un lado de la vía pública.

“Pienso ir ahorrando, poco a poco, para tener un poquito en la vejez, pero está difícil porque la cobija (manta) no alcanza para mucho”, explicó Escobar, mientras freía en la sartén unos trozos de res.

Con el éxodo del grueso de los trabajadores jóvenes al sistema privado, en 1998, se generó un hueco financiero en el sistema público, asumido por el Estado, que en 2012, último año del que se tienen datos, rondó 420 millones de dólares.

Es el monto para pagar las pensiones de los empleados que quedaron en el sistema público, 100.247 en octubre del 2012, según un documento de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), que aglutina a las dos AFP existentes.

En 2006, la Asamblea Legislativa aprobó el Fideicomiso de Obligaciones Financieras, mediante el cual se obligó legalmente a las a invertir parte del patrimonio del fondo en títulos emitidos por el Estado, y así obtener los recursos para pagar las pensiones.

Pero esos títulos generan un rendimiento bajo, de 1,4 por ciento anual, insuficiente para incrementar significativamente las pensiones de los trabajadores. Legalmente, las AFP salvadoreñas no pueden invertir en el mercado bursátil internacional, donde obtendrían mayores rendimientos.

IPS gestionó, sin éxito, una entrevista con el presidente de Asafondos, René Novellino, pero en un informe publicado por él, en 2013, se propone aprobar la apertura paulatina, con límites y debidamente fiscalizada, para la inversión en bolsas internacionales, entre otras medias.

FundaUngo promueve un diálogo nacional, para que todos los sectores propongan propuestas para reformar el sistema.

Mientras tanto, el joven Kevin Cuéllar, la cocinera Sandra Escobar y el taxista Manuel Campos siguen enfrentando una precaria inclusión laboral ahora y una probable exclusión del derecho a una pensión cuando se jubilen.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/retiro-digno-en…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente