Tendencias21

Reverdecer las ciudades reduciría las ‘islas de calor’ estivales

Según ha comprobado la NASA con datos tomados desde el espacio, la presencia de vegetación es un factor esencial para limitar el denominado efecto ‘isla de calor’ que afecta cada verano a las zonas urbanas y sus áreas circundantes. Reverdecer las ciudades parece por tanto una estrategia interesante para tal fin. También muy necesaria, pues hay que tener en cuenta que, en los últimos 40 años, zonas urbanas de todo el mundo han experimentado aumentos significativos en el número de olas de calor. Por Marta Lorenzo.

Reverdecer las ciudades reduciría las ‘islas de calor’ estivales

La presencia de vegetación es un factor esencial para limitar el denominado efecto ‘isla de calor’ que afecta a las zonas urbanas, según ha comprobado la NASA con datos tomados desde el espacio.   

Las ciudades son especialmente conocidas como puntos calientes en épocas de calor.  Sufren lo que se conoce como el efecto isla de calor: una situación urbana de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón y demás materiales absorbentes de calor presentes en las ciudades. Todo esto se agrava en la época estival por la estabilidad atmosférica.

En general, el efecto isla de calor puede elevar la temperatura de una gran ciudad entre 1ºC y 3ºC. Ahora, un nuevo estudio de la NASA ha descubierto que la presencia de vegetación es un factor esencial en la limitación de este efecto.

Casi 2ºC de diferencia

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron observaciones de diversos satélites sobre zonas urbanas y su entorno, y las combinaron en un modelo.

Tal y como informa el Earth Observatory de la NASA, así descubrieron que las áreas urbanas norteamericanas  (centros urbanos, suburbios o carreteras interestatales) tenían en verano una temperatura 1,9ºC superior a la temperatura de las zonas rurales que las circundaban. En invierno, la diferencia de temperatura detectada fue de 1,5 °C.

Esta diferencia, según los investigadores, no tiene nada que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que únicamente están relacionadas con el uso que se hace del territorio.

La importancia de las plantas

En el estudio, publicado en Environmental Research Letters, se demostró asimismo que las plantas de áreas urbanas –presentes a lo largo de carreteras, parques o barrios, por ejemplo- pueden reducir el efecto del calor urbano.

Esto se debe a que los árboles y la vegetación enfrían naturalmente el aire porque, al hacer la  fotosíntesis, sus hojas lanzan de nuevo agua a la atmósfera merced al proceso de evapotranspiración.

En 2012, un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ya señalaba que los espacios verdes pueden ayudar a la adaptación al cambio climático, por ejemplo, a las olas de calor, refrescando las áreas urbanas. Ahora llega esta nueva constatación de la NASA,  que cobra valor en el contexto reflejado el pasado mes de febrero por otro estudio internacional.

Según éste, en los últimos 40 años, zonas urbanas de todo el mundo han experimentado aumentos significativos en el número de olas de calor. Además, de los cinco años con mayor número de olas de calor en zonas urbanas, cuatro son recientes: 2009, 2010, 2011 y 2012.

El peligro de carreteras, aceras y aparcamientos

Asimismo, la investigación de la NASA ha constatado que  cuando las superficies impermeables (carreteras, aceras, calzadas o plazas de aparcamiento cubiertos por materiales impenetrables como el asfalto, el hormigón o el ladrillo) superan el 35% del área de las ciudades, en un 65% de estas sube la  temperatura un 1,6°C.

A nivel humano, este aumento del 1°C puede suponer un incremento de la demanda energética para aire acondicionado en verano de entre un 5 y un 20%, con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos.

A nivel ambiental, una mayor temperatura también potenciaría reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera. Así, en algunos casos, no sólo resultaría afectada la temperatura de la ciudad sino también de sus alrededores, con una alteración del clima regional, concluyen los autores del estudio.

Referencia bibliográfica:

Bounoua, L. et al. Impact of urbanization on US surface climate. Environmental Research Letters (2015).
 
  
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21