Tendencias21
Rosetta mide el nitrógeno del cometa 'Chury'

Rosetta mide el nitrógeno del cometa 'Chury'

La sonda Rosetta ha medido por primera vez en la historia el gas nitrógeno de un cometa, en este caso el 67P / Churyumov-Gerasimenko -‘Chury’-, proporcionando pistas sobre las primeras etapas de la formación de nuestro sistema solar. Los resultados confirman que Chury y otros cometas influidos por Júpiter no pueden ser la principal fuente de agua y de compuestos volátiles como el nitrógeno de la Tierra.

Rosetta mide el nitrógeno del cometa 'Chury' La sonda de la ESA Rosetta ha medido por primera vez en la historia el gas nitrógeno de un cometa, proporcionando pistas sobre las primeras etapas de la formación de nuestro sistema solar. Los resultados del estudio, que fue dirigido por investigadores de la Universidad de Berna (Suiza), se han publicado en la revista Science.

El nitrógeno molecular, N2, es la principal molécula de la atmósfera terrestre y también está presente en las atmósferas y las superficies de Plutón y la luna Tritón, de Neptuno. También se cree que fue la forma dominante de nitrógeno en la temprana nebulosa de la que surgió nuestro sistema solar.

Martin Rubin, del Instituto de Física de la Universidad de Berna, y su equipo, han sido capaces de medir la «molécula más buscada», como la llama Rubin, en la coma -la atmósfera o cabellera- del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko –Chury-.

Es la primera vez en la historia que los científicos son capaces de detectar moléculas de nitrógeno en un cometa. «A pesar de que algunos cometas como Chury probablemente se formaron en la misma región que Tritón y Plutón, hasta ahora no hemos podido encontrar nitrógeno molecular en ellos», explica Rubin en la nota de prensa de la universidad, recogida por AlphaGalileo. «Dado que el hielo de agua de un cometa puede atrapar sólo pequeñas cantidades, ni el análisis remoto ni el el análisis in situ eran lo suficientemente sensibles y precisos.»

El equipo de Rubin realizó las mediciones con el espectrómetro de masas Rosina, que fue construido en la Universidad de Berna. El instrumento se encuentra a bordo de Rosetta, la sonda para cometas de la Agencia Espacial Europea (ESA). La nave llegó a Chury en agosto de 2014 después de un viaje de diez años a través del espacio y ha estado recogiendo datos sobre el cometa desde entonces.

«Rosina tiene la resolución requerida para distinguir in situ moléculas con pesos moleculares casi idénticos, como es el caso del monóxido de carbono y el nitrógeno molecular», explica Rubin. Y añade: «Es genial ver que un instrumento diseñado y construido hace casi 20 años proporciona por fin los datos buscados durante tanto tiempo. Esta es una de las medidas clave de Rosina.» El origen del nitrógeno terrestre

Las mediciones de nitrógeno sugieren que Chury se formó en una región muy fría de nuestro sistema solar. «La cantidad de nitrógeno molecular traído a la Tierra por cometas como 67P / Churyumov-Gerasimenko es pequeña en comparación con otras moléculas que llevan nitrógeno, como el amoníaco», explica la investigadora principal de Rosina, Kathrin Altwegg.

Según ella, estos resultados se suman a la creciente evidencia de que los cometas de la familia de Júpiter -es decir, aquellos cuya órbita está afectada por la gravedad de Júpiter-, como Chury, no pueden ser la principal fuente de agua y de compuestos volátiles como el nitrógeno de la Tierra.

Altwegg y su equipo habían descubierto recientemente que la proporción de deuterio e hidrógeno en el agua del cometa difería de la de la Tierra, lo que indicaba que esta última era de una fuente diferente. «Al igual que el origen de nuestra agua, el nitrógeno molecular ausente en los cometas era otra pregunta abierta planteada durante la misión Giotto al cometa 1P / Halley hace casi 30 años», explica. «Es muy satisfactorio que haya sido respondida por fin».

Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta, considera que el descubrimiento de nitrógeno molecular es «otra pieza del rompecabezas» en cuanto a los roles que jugaron los cometas de la familia de Júpiter en la evolución del Sistema Solar. «Pero el rompecabezas no está terminado, de ninguna manera», añade. «Rosetta y Chury están a unos cinco meses de distancia del perihelio del sol ahora mismo, y estaremos observando cómo cambia la composición de los gases a lo largo de este período, y tratando de descifrar lo que nos cuenta sobre la vida pasada de este cometa.» Referencia bibliográfica:

M. Rubin, K. Altwegg, H. Balsiger, A. Bar-Nun, J.-J. Berthelier, A. Bieler, P. Bochsler, C. Briois, U. Calmonte, M. Combi, J. De Keyser, F. Dhooghe, P. Eberhardt, B. Fiethe, S. A. Fuselier, S. Gasc, T. I. Gombosi, K. C. Hansen, M. Hässig, A. Jäckel, E. Kopp, A. Korth, L. Le Roy, U. Mall, B. Marty, O. Mousis, T. Owen, H. Rème, T. Sémon, C.-Y. Tzou, J. H. Waite, P. Wurz: Molecular nitrogen in comet 67P/Churyumov-Gerasimenko indicates a low formation temperature. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa6100

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21