Tendencias21
Descubren que un exoplaneta es un infierno

Descubren que un exoplaneta es un infierno

Astrónomos suizos han medido con gran precisión la temperatura de la atmósfera de un exoplaneta: 3.000 grados centígrados. Eso, unido a vientos de más de 1.000 kilómetros por hora, lo convierten en un infierno. Para ello han utilizado una nueva forma de interpretar las líneas espectrales de sodio.

Descubren que un exoplaneta es un infierno Astrónomos de las Universidades de Ginebra (UniGe) y Berna (Suiza) han conseguido medir la temperatura de la atmósfera de un exoplaneta con una precisión sin igual, mezclando dos enfoques. El primero se basa en el espectrómetro Harps, y el segundo consiste en una nueva forma de interpretar las líneas espectrales de sodio.

A partir de estos análisis, los investigadores han podido concluir que el exoplaneta HD189733b posee unas condiciones atmosféricas infernales: velocidades de viento de más de 1.000 kilómetros por hora, y temperaturas de 3.000 grados. Estos resultados abren nuevas perspectivas para abordar el estudio de las atmósferas de los exoplanetas.

La atmósfera del exoplaneta HD189733b es verdaderamente turbulenta, señala la nota de prensa de la Universidad de Ginebra, recogida por AlphaGalileo. El sodio está contenido en la atmósfera del exoplaneta, y se ha medido con el espectrómetro Harps, un instrumento diseñado en el Observatorio UniGe, e instalado en un telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile.

Las líneas de sodio

Cuando hay una atmósfera, el sodio es la fuente de una señal claramente reconocible, cuya intensidad varía en el momento en el que el planeta pasa por delante de su estrella, un evento llamado tránsito. Este efecto se había predicho en 2000, y se observó dos años más tarde a través del Telescopio Espacial Hubble. Pero sólo había podido ser detectado desde la Tierra, desde entonces, en telescopios gigantes, de 8 a 10 metros de diámetro.

En UniGe, los astrónomos han tenido la idea de utilizar las observaciones ya realizadas por el espectrómetro Harps, para estudiar líneas de sodio.

Escudriñando atentamente los datos recopilados a lo largo de muchos años, Aurélien Wyttenbach, investigador de la Facultad de Ciencias de UniGe, ha sido capaz de detectar variaciones en las líneas de sodio durante varios tránsitos de HD189733b.

Sorprendentemente, el análisis de los datos de Harps (situado en la Tierra) produce una detección equivalente, en términos de sensibilidad, a la del telescopio espacial Hubble, pero mucho mejor en términos de resolución espectral. Es este último aspecto el que ha permitido un análisis mucho más fino que el anterior, y esto a pesar de que el diámetro del telescopio sigue siendo modesto. Nueva técnica

Junto a esto, y en otro estudio, el profesor Kevin Heng, de la Universidad de Berna, ha desarrollado una nueva técnica de interpretación de las variaciones en las líneas de sodio. En lugar de utilizar un sofisticado modelo de ordenador, recurre a un conjunto de fórmulas simples, que permiten variaciones en la temperatura, la densidad y la presión dentro de una atmósfera.

Estos dos estudios, en consecuencia, abren el camino a la exploración de las atmósferas de exoplanetas con herramientas que son más accesibles que los telescopios gigantes o espaciales.

El estudio dirigido por Unige se publica en el último número de la revista Astronomy & Astrophysics, junto con el estudio realizado por la Universidad de Berna, que aparece en la última edición de Astrophysical Journal Letters.

Vapor de agua

Por el mismo método de espectroscopía de transmisión, investigadores internacionales detectaron vapor de agua en un exoplaneta pequeño. Les ayudó que el planeta tuviera una atmósfera clara, a diferencia de los de su tamaño.

“La metodología de espectroscopía de transmisión puede ser usada en exoplanetas transitantes, aquellos que durante su órbita eclipsan a su estrella cuando son observados desde la Tierra. Cuando el planeta está entre nosotros y la estrella, la luz de ésta pasa a través de la atmósfera del planeta, en caso de que tenga una. Los elementos químicos que hay en la atmósfera pueden dejar una huella en esa luz que nosotros podemos detectar después con nuestros telescopios. Buscando esas huellas es posible inferir la composición de la atmósfera”, detallaba Andrés Jordán, investigador del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Referencia bibliográfica:

A. Wyttenbach, D. Ehrenreich, C. Lovis, S. Udry, F. Pepe: Spectrally resolved detection of sodium in the atmosphere of HD189733b with the HARPS spectrograph. Astrophysical Journal Letters (2015). arXiv:1503.05581

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los corazones de las mujeres y los de los hombres no son copias idénticas 8 noviembre, 2024
    El corazón de una mujer no sólo es más pequeño que el de un hombre, sino que su ventrículo derecho también tiene menos volumen. Sin embargo, bombea más eficientemente y empuja proporcionalmente más sangre a la circulación pulmonar. También existen diferencias genéticas de género entre ambos órganos.
    Redacción T21
  • Diminutos componentes de células podrían revelar los secretos del origen de la vida 7 noviembre, 2024
    Los orgánulos sin membrana, también denominados condensados biomoleculares, son pequeños elementos que se encuentran en las células y están cambiando la forma en que los científicos entienden la química de las proteínas, diversas enfermedades e, incluso, los misterios relacionados al origen de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La ciencia ficción se vuelve real: los humanos fotosintéticos emergen en el horizonte 7 noviembre, 2024
    Investigadores japoneses han introducido cloroplastos de un alga unicelular en las células de un hámster y los mantuvieron activos durante varios días, provocando que las células crecieran más rápido. Un impulso a la ingeniería de tejidos, a la biotecnología y tal vez a futuros humanos fotosintéticos.
    Eduardo Martínez de la Fe