Tendencias21
Observan en directo un 'estallido rápido de radio' procedente del universo

Observan en directo un 'estallido rápido de radio' procedente del universo

Científicos de varios países han conseguido observar en directo un ‘estallido rápido de radio’, una especie de fogonazo de ondas de radio procedentes de una fuente desconocida. Aunque no han averiguado la fuente, sí que han observado que no hay emisiones en otras frecuencias, y han descartado que se trate de una explosión estelar o una supernova. Podría tratarse, sugieren, de un ‘terremoto estelar’.

Observan en directo un 'estallido rápido de radio' procedente del universo Un extraño fenómeno ha sido observado por los astrónomos justo cuando estaba ocurriendo: un estallido rápido de radio. La erupción se describe como un fogonazo extremadamente corto e intenso de ondas de radio procedentes de una fuente desconocida del universo. Los resultados han sido publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Un fogonazo como este, de unos pocos milisegundos, fue visto por primera vez por casualidad en 2007, cuando los astrónomos analizaron los datos de archivo del Radio Telescopio Parkes, en el este de Australia.

Desde entonces se han visto seis más de estos estallidos en los datos del telescopio Parkes y una séptima explosión en los datos del telescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Casi todos ellos fueron descubiertos mucho después de que se hubieran producido, por lo que los astrónomos comenzaron a buscarlos específicamente en el momento de producirse.

Una técnica

Un equipo de astrónomos de Australia desarrolló una técnica para detectar estas rápidas explosiones de radio en tiempo real. La técnica funcionó y ahora un grupo de astrónomos, liderado por Emily Petroff (Swinburne University of Technology, de Melbourne), han observado por fin la primera explosión «en vivo», con el telescopio Parkes (Nueva Gales del Sur). Las características del evento indicaron que el origen de la explosión estaba a unos 5,5 mil millones de años luz de la Tierra.

Una vez que tenían la ubicación de la ráfaga, y tan pronto como la observaron, un buen número de otros telescopios de todo el mundo -tanto en tierra como en el espacio- fueron alertados, con el fin de realizar observaciones de seguimiento en otras longitudes de onda, además de las de radio.

«Usando el telescopio espacial Swift podemos observar la luz en la región de los rayos X, y vimos dos fuentes de rayos X en esa posición», explica Daniele Malesani, astrofísico del Centro de Cosmología Oscura, del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), en la nota de prensa de esta última.

Luego, las dos fuentes de rayos X se observaron utilizando el Telescopio Óptico Nórdico de La Palma. «Observamos en luz visible y pudimos ver que había dos cuásares, es decir, agujeros negros activos. No tenían nada que ver con las ráfagas de ondas de radio, simplemente se encontraban en la misma dirección», explica el astrofísico Giorgos Leloudas, del Centro de Cosmología Oscura. Observan en directo un 'estallido rápido de radio' procedente del universo Nuevas investigaciones

¿Y ahora qué? A pesar de la captura en tiempo real, y del seguimiento en otras longitudes de onda, no encontraron nada. ¿Pero descubrieron algo?

«Nos enteramos de lo que no era. La explosión podría haber arrojado tanta cantidad de energía en unos pocos milisegundos como el Sol en un día entero. Pero el hecho de que no viéramos luz en otras longitudes de onda descarta una serie de fenómenos astronómicos que están asociados con eventos violentos, como los estallidos de rayos gamma de las estrellas que explotan y las supernovas, que de otro modo habrían sido las mayores candidatas a ser el origen de la explosión», aclara Malesani.

Pero la explosión dejó otra pista. El sistema de detección Parkes capturó la polarización de la luz, es decir, la dirección en la que oscilan las ondas electromagnéticas y que puede ser lineal o circularmente polarizada. La señal de la explosión de la onda de radio tenía más de un 20 por ciento de polarización circular, lo que sugiere que existe un campo magnético en las proximidades.

«Las teorías son ahora que el estallido podría estar vinculado a un tipo muy compacto de objeto, como estrellas de neutrones o agujeros negros, y o que podría estar relacionado con colisiones o terremotos estelares. Ahora sabemos más sobre lo que deberíamos buscar», resume Malesani. Referencia bibliográfica:

E. Petroff, M. Bailes, E. D. Barr, B. R. Barsdell, N. D. R. Bhat, F. Bian, S. Burke-Spolaor, M. Caleb, D. Champion, P. Chandra, G. Da Costa, C. Delvaux, C. Flynn, N. Gehrels, J. Greiner, A. Jameson, S. Johnston, M. M. Kasliwal, E. F. Keane, S. Keller, J. Kocz, M. Kramer, G. Leloudas, D. Malesani, J. S. Mulchaey, C. Ng, E. O. Ofek, D. A. Perley, A. Possenti, B. P. Schmidt, Yue Shen, B. Stappers, P. Tisserand, W. van Straten, y C. Wolf. A real-time fast radio burst: polarization detection and multiwavelength follow-up. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). DOI: 10.1093/mnras/stu2419

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente