Tendencias21

Salvando el turismo caribeño

Ante la perspectiva de perder kilómetros de hermosas playas de arenas blancas, y los millones de dólares de turistas que las visitan, por la erosión, Barbados toma medidas para proteger su franja costera como cuestión de vida o muerte. “Tenemos que ser capaces de preservar esas playas, nuestros arrecifes de coral y la naturaleza marina, […]

El artículo Salvando el turismo caribeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una playa muy erosionada en Antigua. Crédito: Desmond Brown/IPS

Una playa muy erosionada en Antigua. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
BRIDGETOWN, Barbados, Apr 22 2014 (IPS)

Ante la perspectiva de perder kilómetros de hermosas playas de arenas blancas, y los millones de dólares de turistas que las visitan, por la erosión, Barbados toma medidas para proteger su franja costera como cuestión de vida o muerte.

“Tenemos que ser capaces de preservar esas playas, nuestros arrecifes de coral y la naturaleza marina, que es parte de lo que los turistas buscan en el Caribe”, dijo a IPS el exdiplomático regional Ronald Sanders.

“Mientras hablamos, todas esas cosas están destruyéndose, y sentarse a no hacer nada no es de nuestro interés”, señaló.

“Si hay una continua erosión de las playas, que es precisamente lo que uno vende al mundo…, ¿qué está vendiendo?”, agregó Sanders.

El turismo es una de las industrias más grandes del mundo. Se estima que cada año 500 millones de personas gastan miles de millones de dólares en servicios vinculados al sector, que emplea más de 100 millones de personas.

En Barbados aporta 15 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“No hay mayor amenaza a la supervivencia, viabilidad y seguridad de Barbados que la amenaza que plantea el cambio climático”, declaró la ministra de Relaciones Exteriores, Maxine McLean.

Pero “Barbados solo no puede actuar, Antigua sola no puede, San Vicente solo no puede. Solo si actuamos juntos, en concierto con otros países que tienen el mismo problema, la gente nos escuchará”, dijo Sanders a IPS.

La gerenta del Programa Sostenible en la Organización Caribeña de Turismo, Gail Henry, señaló que la región lleva cierto tiempo viendo los impactos del cambio climático.

“Estamos viendo mayores períodos de sequía, mayores precipitaciones imprevistas fuera de la estación lluviosa”, señaló a IPS.

“Hay problemas de intrusión de agua salada, de erosión costera… Son algunos impactos típicos del cambio climático que sabemos que ocurrirán, según los científicos”, añadió.

Henry cree que Barbados y sus vecinos caribeños deben buscar un producto turístico más diversificado, que no dependa simplemente del sol, el mar y la arena.

Y mientras tanto, tendrán que buscar formas de salvar las playas, planteó.

“Cuando usted tiene un producto turístico que gira en torno a la franja costera, tiene que preocuparse por cosas como el aumento del nivel del mar”, explicó.

“Los países deben planificar dónde colocan sus recursos, y qué pueden hacer, porque el costo de trasladar un complejo hotelero probablemente no es viable”.

Con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Barbados ya está dando pasos para proteger y manejar sus playas. El Programa de Evaluación y Manejo de Riesgo Costero se lleva a cabo por cinco años a un costo de 42,2 millones de dólares.

Barbados también está un paso más cerca de instalar un Centro Climático Regional. Estados Unidos aportará más de cinco millones de dólares en los próximos tres años con ese fin.

“El programa es oportuno, y sus objetivos crearán capacidades cruciales en los niveles regional y nacional para acceder, analizar y usar datos climáticos e informar mejor la toma de decisiones en los sectores sensibles al clima”, dijo el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Manejo de Recursos Hídricos, Esworth Reid.

Puesto que los pequeños estados insulares en desarrollo son particularmente sensibles al cambio climático, los resultados del programa contribuirán con el desarrollo sostenible, añadió.

“Avizoro un Caribe resiliente a los riesgos climáticos e hidrometeorológicos, y esa será una herencia que podremos dejar con orgullo a las futuras generaciones”, observó.

Los efectos del cambio climático en economías como la de Barbados pueden ser más severos que el de cualquier recesión económica, observó.

“Los gobiernos pueden al menos administrar las estructuras impositivas y el gasto público para amortiguar el impacto de la recesión mundial sobre la economía local, pero tales políticas no funcionan cuando la economía es sacudida por un fenómeno como el cambio climático”, dijo.

Escolleras de la playa Folkestone, en Barbados. Crédito: Desmond Brown/IPS

Escolleras de la playa Folkestone, en Barbados. Crédito: Desmond Brown/IPS

David Farrell, director del Instituto Caribeño para la Meteorología y la Hidrología, con sede en Barbados, explicó que a esa institución le preocupa crear capacidades de la población para hacer cosas por su propia región.

“Debemos decirle a la gente cómo planificar, y esta inversión asegurará que tengamos algún grado de sostenibilidad”, dijo a IPS.

Los beneficios del Centro Climático Regional incluyen un pronóstico estacional, acceso a datos de teledetección satelital para evaluar riesgos climatológicos, mejorar las estadísticas del Instituto y las comunicaciones y la mercadotecnia.

El embajador de Estados Unidos en Barbados y el Caribe Oriental, Larry Palmer, dijo que el Centro también ayudará a la región a entender cómo cambia el clima y cómo su población puede dar una respuesta estratégica para mejorar la resiliencia de las economías, los ecosistemas y las comunidades.

Esto también fortalecerá la capacidad del Instituto y de entidades nacionales de toda la región para monitorear el calentamiento y convertir los datos en productos que informen mejor la toma de decisiones en sectores sensibles al clima.

Artículos relacionados

El artículo Salvando el turismo caribeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/salvando-el-tur…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21