Tendencias21

Salvando el turismo caribeño

Ante la perspectiva de perder kilómetros de hermosas playas de arenas blancas, y los millones de dólares de turistas que las visitan, por la erosión, Barbados toma medidas para proteger su franja costera como cuestión de vida o muerte. “Tenemos que ser capaces de preservar esas playas, nuestros arrecifes de coral y la naturaleza marina, […]

El artículo Salvando el turismo caribeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una playa muy erosionada en Antigua. Crédito: Desmond Brown/IPS

Una playa muy erosionada en Antigua. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
BRIDGETOWN, Barbados, Apr 22 2014 (IPS)

Ante la perspectiva de perder kilómetros de hermosas playas de arenas blancas, y los millones de dólares de turistas que las visitan, por la erosión, Barbados toma medidas para proteger su franja costera como cuestión de vida o muerte.

“Tenemos que ser capaces de preservar esas playas, nuestros arrecifes de coral y la naturaleza marina, que es parte de lo que los turistas buscan en el Caribe”, dijo a IPS el exdiplomático regional Ronald Sanders.

“Mientras hablamos, todas esas cosas están destruyéndose, y sentarse a no hacer nada no es de nuestro interés”, señaló.

“Si hay una continua erosión de las playas, que es precisamente lo que uno vende al mundo…, ¿qué está vendiendo?”, agregó Sanders.

El turismo es una de las industrias más grandes del mundo. Se estima que cada año 500 millones de personas gastan miles de millones de dólares en servicios vinculados al sector, que emplea más de 100 millones de personas.

En Barbados aporta 15 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“No hay mayor amenaza a la supervivencia, viabilidad y seguridad de Barbados que la amenaza que plantea el cambio climático”, declaró la ministra de Relaciones Exteriores, Maxine McLean.

Pero “Barbados solo no puede actuar, Antigua sola no puede, San Vicente solo no puede. Solo si actuamos juntos, en concierto con otros países que tienen el mismo problema, la gente nos escuchará”, dijo Sanders a IPS.

La gerenta del Programa Sostenible en la Organización Caribeña de Turismo, Gail Henry, señaló que la región lleva cierto tiempo viendo los impactos del cambio climático.

“Estamos viendo mayores períodos de sequía, mayores precipitaciones imprevistas fuera de la estación lluviosa”, señaló a IPS.

“Hay problemas de intrusión de agua salada, de erosión costera… Son algunos impactos típicos del cambio climático que sabemos que ocurrirán, según los científicos”, añadió.

Henry cree que Barbados y sus vecinos caribeños deben buscar un producto turístico más diversificado, que no dependa simplemente del sol, el mar y la arena.

Y mientras tanto, tendrán que buscar formas de salvar las playas, planteó.

“Cuando usted tiene un producto turístico que gira en torno a la franja costera, tiene que preocuparse por cosas como el aumento del nivel del mar”, explicó.

“Los países deben planificar dónde colocan sus recursos, y qué pueden hacer, porque el costo de trasladar un complejo hotelero probablemente no es viable”.

Con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Barbados ya está dando pasos para proteger y manejar sus playas. El Programa de Evaluación y Manejo de Riesgo Costero se lleva a cabo por cinco años a un costo de 42,2 millones de dólares.

Barbados también está un paso más cerca de instalar un Centro Climático Regional. Estados Unidos aportará más de cinco millones de dólares en los próximos tres años con ese fin.

“El programa es oportuno, y sus objetivos crearán capacidades cruciales en los niveles regional y nacional para acceder, analizar y usar datos climáticos e informar mejor la toma de decisiones en los sectores sensibles al clima”, dijo el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Manejo de Recursos Hídricos, Esworth Reid.

Puesto que los pequeños estados insulares en desarrollo son particularmente sensibles al cambio climático, los resultados del programa contribuirán con el desarrollo sostenible, añadió.

“Avizoro un Caribe resiliente a los riesgos climáticos e hidrometeorológicos, y esa será una herencia que podremos dejar con orgullo a las futuras generaciones”, observó.

Los efectos del cambio climático en economías como la de Barbados pueden ser más severos que el de cualquier recesión económica, observó.

“Los gobiernos pueden al menos administrar las estructuras impositivas y el gasto público para amortiguar el impacto de la recesión mundial sobre la economía local, pero tales políticas no funcionan cuando la economía es sacudida por un fenómeno como el cambio climático”, dijo.

Escolleras de la playa Folkestone, en Barbados. Crédito: Desmond Brown/IPS

Escolleras de la playa Folkestone, en Barbados. Crédito: Desmond Brown/IPS

David Farrell, director del Instituto Caribeño para la Meteorología y la Hidrología, con sede en Barbados, explicó que a esa institución le preocupa crear capacidades de la población para hacer cosas por su propia región.

“Debemos decirle a la gente cómo planificar, y esta inversión asegurará que tengamos algún grado de sostenibilidad”, dijo a IPS.

Los beneficios del Centro Climático Regional incluyen un pronóstico estacional, acceso a datos de teledetección satelital para evaluar riesgos climatológicos, mejorar las estadísticas del Instituto y las comunicaciones y la mercadotecnia.

El embajador de Estados Unidos en Barbados y el Caribe Oriental, Larry Palmer, dijo que el Centro también ayudará a la región a entender cómo cambia el clima y cómo su población puede dar una respuesta estratégica para mejorar la resiliencia de las economías, los ecosistemas y las comunidades.

Esto también fortalecerá la capacidad del Instituto y de entidades nacionales de toda la región para monitorear el calentamiento y convertir los datos en productos que informen mejor la toma de decisiones en sectores sensibles al clima.

Artículos relacionados

El artículo Salvando el turismo caribeño fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/salvando-el-tur…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21