Tendencias21
Segregación escolar chilena se ensancha en el Pacífico

Segregación escolar chilena se ensancha en el Pacífico

La descentralización de las escuelas públicas de Chile guarda una esencia de segregación que se proyecta como una sombra sobre varias generaciones. Patricia Durán y Erna Sáez dirigen dos escuelas municipales en la región de Valparaíso, sobre el océano Pacífico, 140 kilómetros al noroeste de Santiago. Las dos se levantan antes del alba y dedican […]

El artículo Segregación escolar chilena se ensancha en el Pacífico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Niñas en un aula de la escuela República de Ecuador, en Viña del Mar, Chile. Crédito: Diana Cariboni/IPS

Niñas en un aula de la escuela República de Ecuador, en Viña del Mar, Chile. Crédito: Diana Cariboni/IPS

Por Marianela Jarroud
VALPARAÍSO/VIÑA DEL MAR, Chile, May 26 2014 (IPS)

La descentralización de las escuelas públicas de Chile guarda una esencia de segregación que se proyecta como una sombra sobre varias generaciones.

Patricia Durán y Erna Sáez dirigen dos escuelas municipales en la región de Valparaíso, sobre el océano Pacífico, 140 kilómetros al noroeste de Santiago. Las dos se levantan antes del alba y dedican extensas jornadas a conducir la educación de alumnos de cuatro a 14 años.

Pero las realidades en las que se mueven no podrían ser más diferentes.

Durán recibe a 167 niñas y niños, 90 por ciento procedentes de familias atrapadas en distintas formas de marginación, en la escuela básica San Judas Tadeo, sobre una empinada cuesta del cerro San Juan de Dios de Valparaíso, la capital regional.

“En muchos casos son hijos e hijas de padres y madres privados de libertad, drogadictos, narcotraficantes o alcohólicos, y la única esperanza que tienen para su futuro es la educación que nosotros les podemos dar”, afirmó la directora.

“El riesgo social, la vulnerabilidad, se combate con cariño”, dijo Durán a periodistas de varios países de América del Sur que visitaron su escuela, invitados por IPS.

“Nos preocupamos mucho de tenerles la escuela limpia, porque sabemos que en sus casas muchas veces no acceden ni siquiera a un poco de higiene”, añadió.

El establecimiento funciona desde las 8:00 hasta las 19:00 y ofrece desayuno, almuerzo y merienda, que paga la estatal Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Los materiales que más abundan en la precaria edificación son la chapa y la madera. Las aulas son reducidas y cada rincón se aprovecha. A cambio, el personal se ocupa de que todo esté prolijo y colorido.

El patio de juegos de la escuela básica San Judas Tadeo, en el cerro San Juan de Dios de Valparaíso, Chile. Crédito: Diana Cariboni/IPS

El patio de juegos de la escuela básica San Judas Tadeo, en el cerro San Juan de Dios de Valparaíso, Chile. Crédito: Diana Cariboni/IPS

A 15 minutos del cerro, en pleno centro de la ciudad turística de Viña del Mar, Erna Sáez dirige la escuela República del Ecuador, que acoge a medio millar de niñas, de las que la mitad presentan algún grado de vulnerabilidad.

“A las 7:30 de la mañana, la inspectora general se ubica en la puerta para revisar que todas las niñitas vengan bien vestidas, bien peinadas y limpias”, dice Sáez y agrega que ninguna tiene una situación económica tan grave como para que le falte de comer.

Sin embargo, en la escuela se reparten 260 raciones alimenticias en un comedor especialmente habilitado, con sillas y mesas de colores. Las clases se imparten en dos turnos, desde las 8:00 hasta las 16:00, y hay autobuses para trasladar a las alumnas.

El gran edificio de dos pisos fue completamente reconstruido tras el terremoto de 2010. Es de hormigón y ladrillos, con salones amplios y luminosos, una enorme sala de computación, un laboratorio de ciencias, un extenso patio de juegos y un gimnasio.

Las dos escuelas tienen biblioteca, pero el tamaño y la cantidad de libros son otra señal diferenciadora.

La brecha aquí no es entre escuelas estatales desfinanciadas y privadas rebosantes de recursos. Los dos centros son públicos, pero dependen de municipios con muy desigual acceso a fondos.

Viña del Mar se beneficia de los abundantes recursos que deja el turismo y tiene una pobreza de 15 por ciento, mientras en el vecino municipio de Valparaíso los pobres constituyen 22 por ciento de los habitantes, una proporción mucho mayor que el promedio nacional de 14 por ciento.

Valparaíso es la ciudad con más barrios tugurizados de todo el país, y en la región homónima viven un tercio de todas las familias chilenas que habitan esos vecindarios informales.

Chile tiene un índice de segregación social en la escuela de 53 puntos, muy por encima de países vecinos como Uruguay (38), Brasil, Argentina (39) y Colombia (40) y el mayor de los 50 países medidos en 2010 por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En 2006, decenas de miles de estudiantes tomaron las calles y pusieron en jaque a la entonces debutante presidenta Michelle Bachelet.

Le exigían, entre otras reformas al singular modelo educativo pergeñado por el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), que las escuelas primarias y secundarias dejaran de ser administradas por los municipios y volvieran al control del Estado nacional.

Bachelet, que volvió a la Presidencia en marzo de este año, enfrenta el reto de reformar un sistema educativo que es el principal motivo del descontento social chileno y llevó a los estudiantes otra vez a las calles con más ímpetu durante la gestión de su sucesor y antecesor, Sebastián Piñera.

En casi todos los países, el Estado es el proveedor principal de educación como un servicio público.

En Chile, cualquier particular puede poner una escuela en el lugar que le parezca y, si tiene estudiantes, el Estado ha de pagarle una subvención por alumno.

Si capta un alumnado numeroso, el propietario hace un muy buen negocio, pues también cobra colegiatura a los padres.

Además, conviven cuatro esquemas: la educación privada y la privada subvencionada, con y sin fines de lucro, y la municipal.

La asignación de fondos para las escuelas municipales no solo depende de las arcas de cada municipio, muchos de ellos quebrados, sino de aspectos como la asistencia de los alumnos a clase.

Cuando el ausentismo es elevado, los recursos se achican, con repercusiones graves para las zonas más deprimidas.

Esta suerte de libre mercado de la educación ha tendido a la destrucción de la enseñanza pública, como muestra el siguiente gráfico.

Para ver tamaño completo haga clic sobre la imagen

Pero no está claro que la privatización haya mejorado la calidad educativa, dijeron varios expertos en un seminario para periodistas organizado por IPS el 22 y el 23 de este mes en Santiago, con apoyo del gobierno de Noruega.

Lo que sí resulta evidente es la creciente segregación, sostuvo Juan Eduardo García Huidobro, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado, quien presidió el Consejo Asesor en Materia de Educación en el primer gobierno de Bachelet.

San Judas Tadeo necesita, a todas luces, más recursos. Su personal se esfuerza para que el alumnado asista a clase y mantenga un puntaje mínimo de calidad en las pruebas de evaluación, algo que al parecer es más sencillo de alcanzar en la vecina Viña del Mar.

Artículos relacionados

El artículo Segregación escolar chilena se ensancha en el Pacífico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/segregacion-esc…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21