Tendencias21
Seguridad alimentaria y facilitación del comercio chocan en Bali

Seguridad alimentaria y facilitación del comercio chocan en Bali

La novena reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali, Indonesia, es una batalla abierta entre países que procuran redes de seguridad social para cientos de millones de pobres y los que insisten en medidas para que el Sur en desarrollo facilite las importaciones. Estas dos fuerzas chocaron en la reunión plenaria […]

El artículo Seguridad alimentaria y facilitación del comercio chocan en Bali fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Segundo día de sesiones de la conferencia ministerial de la OMC en Bali, Indonesia. Crédito: © WTO/ANTARA

Segundo día de sesiones de la conferencia ministerial de la OMC en Bali, Indonesia. Crédito: © WTO/ANTARA

Por Ravi Kanth Devarakonda
BALI, Indonesia, Dec 4 2013 (IPS)

La novena reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali, Indonesia, es una batalla abierta entre países que procuran redes de seguridad social para cientos de millones de pobres y los que insisten en medidas para que el Sur en desarrollo facilite las importaciones.

Estas dos fuerzas chocaron en la reunión plenaria del martes 3. “Millones de personas dependen de la seguridad alimentaria y millones más están interesadas en ver qué se hará en este tema vital”, dijo a IPS la canciller de Kenia, Amina Mohammad.

“En África hay millones de personas que necesitan seguridad alimentaria y esperan que los ministros en Bali sean sensibles, como comunidad internacional, a los problemas del sustento y la supervivencia de la mayoría de las poblaciones vulnerables”, señaló.

La ministra instó a sus pares de Comercio a “lograr una solución para dar el mensaje de que hemos escuchado lo que están diciendo, que queremos apoyar su causa y que reconocemos la seguridad alimentaria como un tema clave”.

El ministro de Comercio de India, Anand Sharma, sostuvo en el plenario que “la seguridad alimentaria es esencial para 4.000 millones de personas y es una importante meta de los Objetivos de Desarrollo (de las Naciones Unidas) para el Milenio (ODM)”.

El llamado paquete de Bali incluye la obligación de restringir los subsidios a la producción agrícola nacional a un máximo de 10 por ciento del valor total para los países en desarrollo, si bien prevé un período de transición (“cláusula de paz”) de cuatro años.

India exige que la excepción no tenga un límite temporal.

Según los cálculos de la OMC, los agricultores de India están obteniendo un 24 por ciento más de apoyo para sus cultivos según el valor de producción estimado para el período 1986-1988 en el Acuerdo sobre Agricultura.

Pero entre 1986-1988 y 2013, los precios del arroz y del trigo se incrementaron en más de 300 por ciento, y los de insumos como los fertilizantes aumentaron 480 por ciento en el mismo período, según datos del Banco Mundial.

Además, Nueva Delhi teme que una de las principales políticas del gobierno fracase por las nuevas reglas de la OMC.

En septiembre, el Parlamento indio aprobó una ley que establece la distribución de alimentos subsidiados a dos tercios de la población del país, unos 820 millones de personas.

“La seguridad alimentaria no es negociable”, subrayó Sharma, y señaló que India no aceptará el mecanismo provisional propuesto (que daría cierta flexibilidad a algunos países para aplicar el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC), porque no provee certidumbre legal.

Las existencias de granos adquiridas por el Estado para garantizar la seguridad alimentaria deben respetarse, afirmó.

En vísperas de la reunión que se celebra en Bali entre el 3 y el 6 de este mes, India, acompañada de Bolivia, Cuba, Kenia, Sudáfrica, Venezuela y Zimbabwe, exigió nuevas disposiciones que protejan los programas de existencias públicas de estos países ante las fallidas normas comerciales.

Las actuales reglas de la OMC sobre agricultura fueron diseñadas en gran medida por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos durante la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), entre 1986 y 1994.

Mientras permiten enormes subvenciones en el Norte, son indiferentes a las preocupaciones de los países con grandes poblaciones en el Sur. “Las anticuadas normas de la OMC deben ser corregidas”, sostuvo Sharma.

Lo más importante es que “cualquier acuerdo comercial vaya en armonía con nuestro compromiso común de eliminar el hambre y asegurar el derecho a la comida, que aceptamos como parte de la agenda de los ODM”, dijo el ministro indio.

El debate central es si países como India y Kenia, que tienen grandes programas estatales de adquisición de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria, particularmente de cereales de pequeños agricultores a los que aseguran precios mínimos, deben desafiar la legalidad de normas inconsistentes con las actuales realidades económicas globales.

En los últimos 15 años, los precios de alimentos esenciales aumentaron más de 250 por ciento.

India y los demás miembros del Grupo de los 33 (G-33), coalición de 46 países en desarrollo liderada por Indonesia, presentó argumentos de peso para cambiar ciertos parámetros del actual Acuerdo sobre Agricultura de la OMC.

El G-33 pide que se actualicen los precios de referencia externos, anclados en valores de los años 80, para que reflejen las actuales cotizaciones mundiales. La coalición también exige que se tenga en cuenta la inflación de cada país cuando se evalúa el cumplimiento de las normas.

Los países industrializados, liderados por Estados Unidos y la UE, se opusieron vehementemente el año pasado a las demandas del G-33, y señalaron que nunca permitirían cambio alguno en las normas.

Pero después de intensos ruidos de sables y amenazas, los países del Norte se retractaron de su postura inicial y prometieron una respuesta más flexible.

Entonces incluyeron la “cláusula de paz” en el paquete de Bali, y que concedería una flexibilización temporal, de no más de cuatro años. Si bien aceptaron continuar con la discusión, no se comprometieron a hallar ninguna solución permanente.

A su vez, los países industrializados presionan por un nuevo acuerdo sobre facilitación del comercio, que incluye cambios de gran envergadura en los procedimientos aduaneros y de importaciones.

Si se cierra el acuerdo en Bali, permitiría ahorrar 441.000 millones de dólares a los países en desarrollo, aseguró el comisario de Comercio de la UE, Karel de Gucht.

El convenio de facilitación comercial, dijo, es “una vía esencial para ayudar a muchos países a reducir la burocracia en sus fronteras, así como a ser más eficientes y efectivos en el comercio”.

Por su parte, la Cámara de Comercio Internacional sostuvo que un acuerdo así aseguraría ganancias de alrededor de un billón de dólares para los países en desarrollo y menos avanzados.

El director general de la OMC, Roberto Carvalho de Azevêdo, también expresó su respaldo en los últimos días al paquete de Bali presentado por el Norte.

Pero los países industriales no han exhibido aún evidencia concluyente de que la facilitación del comercio traiga tales beneficios.

“Lamentablemente, esas cifras dependen de demasiadas hipótesis injustificadas”, escribió Jeronim Capaldo, del Instituto de Desarrollo Global y Ambiente de la estadounidense Universidad Tufts.

“Es difícil entender cómo ganancias tan inciertas y una distribución desigual de los costos (que subyacen en las estimaciones) pueden justificar que se desvíen recursos a la facilitación del comercio en vez de volcarlos a políticas tan necesarias como el fortalecimiento de redes de seguridad social”, señaló Capaldo.

La reunión de Bali hace evidente un conflicto latente. Los participantes lo describieron como un choque entre dos argumentaciones, la que defiende la seguridad alimentaria, liderada por India, y la que promueve la facilitación del comercio, impulsada por países industriales y algunas potencias emergentes del Sur.

El ministro de Comercio de Sudáfrica, Rob Davies, advirtió desequilibrios en el paquete de Bali, particularmente sobre la facilitación del comercio.

Mientras, la canciller de Kenia señaló que “concuerdo con India, y todos queremos una solución. Tengo esperanza de que se encuentre el lenguaje para avanzar en este tema”.

“No creo que nadie esté interesado en que esta reunión ministerial deje el mensaje de que no podemos trabajar en equipo y encontrar la forma de satisfacer a millones de personas pobres. Es importante que logremos un resultado concreto”, añadió.

La suerte de la conferencia cuelga de un hilo. En las próximas 72 horas, el mundo sabrá si se puede hallar una solución a la inseguridad alimentaria y si el paquete de Bali termina torpedeado y se hunde por diferencias irreconciliables.

Artículos relacionados

El artículo Seguridad alimentaria y facilitación del comercio chocan en Bali fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/seguridad-alime…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente