Tendencias21

Sequía o inundaciones, la oscilante realidad del Caribe

Sometida a las impredecibles variaciones climáticas que impactan la disponibilidad y calidad del agua, la pequeña isla caribeña de Santa Lucía se esfuerza por crear resiliencia contra los problemas que aquejan al sector. Paulette Bynoe, especializada en gestión de desastres, políticas de adaptación al cambio climático y gestión ambiental, dijo que la administración integrada de […]

Paulette Bynoe, especialista en gestión de riesgo de desastres y ambiental y políticas de adaptación al cambio climático, sostiene que la gestión integrada de recursos hídricos es fundamental. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Paulette Bynoe, especialista en gestión de riesgo de desastres y ambiental y políticas de adaptación al cambio climático, sostiene que la gestión integrada de recursos hídricos es fundamental. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
CASTRIES, Santa Lucía, Jul 24 2014 (IPS)

Sometida a las impredecibles variaciones climáticas que impactan la disponibilidad y calidad del agua, la pequeña isla caribeña de Santa Lucía se esfuerza por crear resiliencia contra los problemas que aquejan al sector.

Paulette Bynoe, especializada en gestión de desastres, políticas de adaptación al cambio climático y gestión ambiental, dijo que la administración integrada de recursos hídricos es fundamental.

“Hemos logrado avances creando conciencia entre profesionales y otros importantes actores sobre este asunto. Ese es el primr paso”, dijo a IPS.

“En otros sectores también podemos tratar de coordinar, ya sea en agricultura o turismo. Es importante que seamos originales y dejemos de tener sectores para trabajar realmente juntos”, añadió.»Los gobiernos de la región deben colaborar para que las lecciones aprendidas en un país se puedan llevar a otros»: Paulette Bynoe

A principios de este mes, Bynoe estuvo a cargo de un taller de tres días sobre Desastres Hidroclimáticos en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Santa Lucía. El mismo se realizó en el marco del proyecto de Reducción de Riesgos a Recursos Humanos y Naturales Derivados del Cambio Climático (RRACC), de la Organización de los Estados del Caribe Oriental.

Los participantes se informaron sobre los aspectos clave de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y la reducción del riesgo de desastres, las implicaciones del cambio climático y la variabilidad de la gestión de recursos hídricos, la legislación y los requisitos institucionales a escala comunitaria ambas cuestiones, la economía de desastres y las respuestas de emergencia.

Rupert Lay, especialista en recursos hídricos de proyecto RRACC, dijo a IPS: “Lo que necesitamos hacer ahora y más adelante en la región es correlacionar directamente los efectos, los impactos económicos de las condiciones climáticas adversas con los recursos de agua”.

El 9 de este mes, la Compañía de Agua y Saneamiento de Santa Lucía (WASCO, en inglés) estableció un plan de emergencia en toda la isla por la sequía. De hecho, el gobierno describió la situación actual como “crisis de agua”.

El problema, que se originó en el norte de este país insular, se expandió a todo el país.

El director general de WASCO, Vincent Hippolyte, dijo que hubo suficientes lluvias para cubrir la demanda de los consumidores. En la última evaluación, el embalse estaba a 322 pies (poco más de 98 metros), cuando el nivel normal es de 333 pies (101,5 metros).

“A pesar de las lluvias y el verdor, las sequía existe porque los ríos no se mueve. No tienen el caudal que le permite a WASCO extraer suficiente agua para cubrir la demanda”, explicó.

El gobierno señaló que los especialistas pronosticaron que la sequía podría persistir hasta agosto.

Bynoe observó que lo que ocurre en Santa Lucía y otras partes del Caribe es consistente con los pronósticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Grupo para el Modelado Climático, de la Universidad de las Indias Occidentales.

Ambos grupos ofrecieron posibles escenarios para los pequeños estados insulares en desarrollo en relación con el cambio climático y cómo este fenómeno y la variabilidad climática pueden afectar a los recursos hídricos, puntualizó.

“La cuestión es que en la región es altamente probable que tengamos escasez de agua, por lo que podemos tener sequías y, quizá, al mismo tiempo, cuando tenemos precipitaciones pueden ser muy intensas”, precisó Bynoe, quien además es directora de la Escuela de la Tierra y Ciencias Ambientales de la Universidad de Guyana.

Los modelos muestran que puede haber tanto escasez como exceso de agua, ambos pueden causar graves problemas para el Caribe, apuntó.

“Con demasiada agua podemos tener desbordes, sedimentación y contaminación de agua, lo que quiere decir que en países que dependen del líquido superficial, el tratamiento se vuelve fundamental, pero esto implica un costo porque es un proceso muy caro”, explicó.

“Pero para tratar el agua se necesita mucha energía y este es uno de los sectores que más contribuye a la emisión de gases invernadero. Entonces puede ver dónde el cambio climático afecta al agua, pero al tratarla también puede contribuir al cambio climático”, precisó.

Para Santa Lucía y sus vecinos, la falta de recursos económicos está entre los principales desafíos, remarcó Bynoe, cuando se trata de nuevas medidas mitigación y adaptación en relación con desastres hidroclimáticos.

También mencionó la importancia del capital humano y remarcó la necesidad de tener personas capacitadas en áreas especiales para ayudar a modelar “porque para prepararnos tenemos que saber de qué se trata, cuál es la probabilidad de ocurrencia, qué camino podemos tomar para lograr lo que más nos beneficie”, observó.

“Necesitamos el capital humano porque primero los gobiernos de la región deben colaborar para que las lecciones aprendidas en un país se puedan llevar a otros y replicar las buenas experiencias para no ser rehenes del mismo tipo de problemas”, prosiguió.

“Pero también se necesita el capital social dentro del país en el que tratamos de garantizar la participación de todos los actores, es un proceso muy democrático porque no se trata solo de las autoridades. Cada persona, cada hogar debe desempeñar un papel en la adaptación; comienza con un hombre o una mujer frente al espejo”, añadió.

En octubre de 2010, el huracán Tomas pasó muy cerca de Santa Lucía y dejó 14 personas muertas y los daños materiales ascendieron a millones de dólares.

Tres años después, este país fue uno de los tres del Caribe Oriental que el 24 de diciembre de 2013 recibieron cientos de milímetros de agua que causaron la muerte de 13 personas.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/sequia-o-inunda…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente