Tendencias21

Sequía o inundaciones, la oscilante realidad del Caribe

Sometida a las impredecibles variaciones climáticas que impactan la disponibilidad y calidad del agua, la pequeña isla caribeña de Santa Lucía se esfuerza por crear resiliencia contra los problemas que aquejan al sector. Paulette Bynoe, especializada en gestión de desastres, políticas de adaptación al cambio climático y gestión ambiental, dijo que la administración integrada de […]

Paulette Bynoe, especialista en gestión de riesgo de desastres y ambiental y políticas de adaptación al cambio climático, sostiene que la gestión integrada de recursos hídricos es fundamental. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Paulette Bynoe, especialista en gestión de riesgo de desastres y ambiental y políticas de adaptación al cambio climático, sostiene que la gestión integrada de recursos hídricos es fundamental. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
CASTRIES, Santa Lucía, Jul 24 2014 (IPS)

Sometida a las impredecibles variaciones climáticas que impactan la disponibilidad y calidad del agua, la pequeña isla caribeña de Santa Lucía se esfuerza por crear resiliencia contra los problemas que aquejan al sector.

Paulette Bynoe, especializada en gestión de desastres, políticas de adaptación al cambio climático y gestión ambiental, dijo que la administración integrada de recursos hídricos es fundamental.

“Hemos logrado avances creando conciencia entre profesionales y otros importantes actores sobre este asunto. Ese es el primr paso”, dijo a IPS.

“En otros sectores también podemos tratar de coordinar, ya sea en agricultura o turismo. Es importante que seamos originales y dejemos de tener sectores para trabajar realmente juntos”, añadió.»Los gobiernos de la región deben colaborar para que las lecciones aprendidas en un país se puedan llevar a otros»: Paulette Bynoe

A principios de este mes, Bynoe estuvo a cargo de un taller de tres días sobre Desastres Hidroclimáticos en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Santa Lucía. El mismo se realizó en el marco del proyecto de Reducción de Riesgos a Recursos Humanos y Naturales Derivados del Cambio Climático (RRACC), de la Organización de los Estados del Caribe Oriental.

Los participantes se informaron sobre los aspectos clave de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y la reducción del riesgo de desastres, las implicaciones del cambio climático y la variabilidad de la gestión de recursos hídricos, la legislación y los requisitos institucionales a escala comunitaria ambas cuestiones, la economía de desastres y las respuestas de emergencia.

Rupert Lay, especialista en recursos hídricos de proyecto RRACC, dijo a IPS: “Lo que necesitamos hacer ahora y más adelante en la región es correlacionar directamente los efectos, los impactos económicos de las condiciones climáticas adversas con los recursos de agua”.

El 9 de este mes, la Compañía de Agua y Saneamiento de Santa Lucía (WASCO, en inglés) estableció un plan de emergencia en toda la isla por la sequía. De hecho, el gobierno describió la situación actual como “crisis de agua”.

El problema, que se originó en el norte de este país insular, se expandió a todo el país.

El director general de WASCO, Vincent Hippolyte, dijo que hubo suficientes lluvias para cubrir la demanda de los consumidores. En la última evaluación, el embalse estaba a 322 pies (poco más de 98 metros), cuando el nivel normal es de 333 pies (101,5 metros).

“A pesar de las lluvias y el verdor, las sequía existe porque los ríos no se mueve. No tienen el caudal que le permite a WASCO extraer suficiente agua para cubrir la demanda”, explicó.

El gobierno señaló que los especialistas pronosticaron que la sequía podría persistir hasta agosto.

Bynoe observó que lo que ocurre en Santa Lucía y otras partes del Caribe es consistente con los pronósticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Grupo para el Modelado Climático, de la Universidad de las Indias Occidentales.

Ambos grupos ofrecieron posibles escenarios para los pequeños estados insulares en desarrollo en relación con el cambio climático y cómo este fenómeno y la variabilidad climática pueden afectar a los recursos hídricos, puntualizó.

“La cuestión es que en la región es altamente probable que tengamos escasez de agua, por lo que podemos tener sequías y, quizá, al mismo tiempo, cuando tenemos precipitaciones pueden ser muy intensas”, precisó Bynoe, quien además es directora de la Escuela de la Tierra y Ciencias Ambientales de la Universidad de Guyana.

Los modelos muestran que puede haber tanto escasez como exceso de agua, ambos pueden causar graves problemas para el Caribe, apuntó.

“Con demasiada agua podemos tener desbordes, sedimentación y contaminación de agua, lo que quiere decir que en países que dependen del líquido superficial, el tratamiento se vuelve fundamental, pero esto implica un costo porque es un proceso muy caro”, explicó.

“Pero para tratar el agua se necesita mucha energía y este es uno de los sectores que más contribuye a la emisión de gases invernadero. Entonces puede ver dónde el cambio climático afecta al agua, pero al tratarla también puede contribuir al cambio climático”, precisó.

Para Santa Lucía y sus vecinos, la falta de recursos económicos está entre los principales desafíos, remarcó Bynoe, cuando se trata de nuevas medidas mitigación y adaptación en relación con desastres hidroclimáticos.

También mencionó la importancia del capital humano y remarcó la necesidad de tener personas capacitadas en áreas especiales para ayudar a modelar “porque para prepararnos tenemos que saber de qué se trata, cuál es la probabilidad de ocurrencia, qué camino podemos tomar para lograr lo que más nos beneficie”, observó.

“Necesitamos el capital humano porque primero los gobiernos de la región deben colaborar para que las lecciones aprendidas en un país se puedan llevar a otros y replicar las buenas experiencias para no ser rehenes del mismo tipo de problemas”, prosiguió.

“Pero también se necesita el capital social dentro del país en el que tratamos de garantizar la participación de todos los actores, es un proceso muy democrático porque no se trata solo de las autoridades. Cada persona, cada hogar debe desempeñar un papel en la adaptación; comienza con un hombre o una mujer frente al espejo”, añadió.

En octubre de 2010, el huracán Tomas pasó muy cerca de Santa Lucía y dejó 14 personas muertas y los daños materiales ascendieron a millones de dólares.

Tres años después, este país fue uno de los tres del Caribe Oriental que el 24 de diciembre de 2013 recibieron cientos de milímetros de agua que causaron la muerte de 13 personas.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/sequia-o-inunda…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente