Tendencias21
Serios indicios de que la partícula f0 (1710) es la muy buscada 'bola de gluones'

Serios indicios de que la partícula f0 (1710) es la muy buscada 'bola de gluones'

Científicos de Austria han determinado, utilizando cálculos gravitacionales en múltiples dimensiones, que la partícula f0 (1710) podría ser la ‘bola de gluones’ que buscan los científicos desde hace décadas. Esta partícula estaría formada sólo por gluones, las partículas que unen a las que forman el núcleo de los átomos a través de la fuerza nuclear fuerte.

Serios indicios de que la partícula f0 (1710) es la muy buscada 'bola de gluones' Durante décadas, los científicos han estado buscando las partículas llamadas «glueballs», o bolas de gluones. Ahora parece que se han encontrado por fin. Un glueball es una partícula exótica, compuesta en su totalidad por gluones -las partículas «pegajosas» que mantienen unidas las partículas nucleares-. Son inestables y sólo pueden ser detectadas indirectamente, mediante el análisis de su decaimiento o desintegración. Este proceso de decaimiento, sin embargo, no se entiende todavía totalmente.

El profesor Anton Rebhan, y Frederic Brünner, de la Universidad Técnica de Viena (Austria), han empleado un nuevo enfoque teórico para calcular la decadencia del glueball. Sus resultados concuerdan muy bien con los datos de los experimentos con aceleradores de partículas. Esta es una fuerte evidencia de que una resonancia) (pico en las medidas) llamada «f0 (1.710)», que se ha encontrado en varios experimentos, es de hecho el largamente buscado glueball. Otros resultados experimentales son de esperar en los próximos meses.

Los protones y los neutrones se componen de partículas elementales más pequeñas llamadas quarks. Estos quarks están unidos por la fuerza nuclear fuerte. «En la física de partículas, cada fuerza está mediada por un tipo especial de partícula de fuerza, y la partícula de fuerza de la fuerza nuclear fuerte es el gluón», dice Rebhan en la información de la universidad.

Los gluones pueden ser vistos como versiones más complejas del fotón. Los fotones -que no tienen masa- son responsables de las fuerzas del electromagnetismo, mientras que ocho tipos diferentes de gluones desempeñan un papel similar para la fuerza nuclear fuerte.

Sin embargo, hay una diferencia importante: los gluones mismos están sujetos a su propia fuerza, los fotones no. Es por ello que no hay estados ligados de fotones, pero sí es posible una partícula que se componga sólo de gluones consolidados, de fuerza nuclear pura.

En 1972, poco después de que se formulara la teoría de los quarks y los gluones, los físicos Murray Gell-Mann y Harald Fritsch especularon sobre posibles estados ligados de gluones puros (originalmente llamados «gluonium», hoy en día se utiliza el término «glueball»).

Varias partículas encontradas en experimentos con aceleradores de partículas se consideran candidatas viables para ser los glueballs, pero nunca ha habido un consenso científico sobre ello. Las señales que se encuentran en los experimentos también podrían ser una combinación de quarks y antiquarks. Los glueballs son demasiado efímeros para detectarse directamente. Si existen, tienen que ser identificados estudiando su desintegración. Decaimiento

«Desafortunadamente, el patrón de descomposición de los glueballs no se puede calcular con rigor», dice Anton Rebhan. Modelos simplificados de cálculo han demostrado que hay dos candidatos realistas para ser glueballs: los mesones llamados f0 (1500) y f0 (1710).

Durante mucho tiempo, el primero fue considerado como el candidato más prometedor. El segundo tiene una masa superior, lo que concuerda mejor con las simulaciones por ordenador, pero cuando se descompone, produce muchos quarks pesados ​​(los llamadas «quarks extraños»). Para muchos científicos de partículas, esto parecía inverosímil, porque las interacciones de los gluones no suelen diferenciar entre quarks más pesados ​​y más ligeros.

Rebhan y su estudiante de doctorado Frederic Brünner han dado ahora un gran paso adelante en la solución de este rompecabezas intentando un acercamiento diferente. Hay conexiones fundamentales entre las teorías cuánticas que describen el comportamiento de las partículas en nuestro mundo tridimensional y ciertos tipos de teorías de gravitación en espacios de dimensiones superiores. Esto significa que ciertas preguntas de los físicos cuánticos pueden ser contestadas utilizando herramientas de la física gravitacional.

«Nuestros cálculos muestran que sí es posible que los glueballs decaigan predominantemente en quarks extraños», dice Rebhan. Además, el patrón de decaimiento medido para f0 (1710) también permite que decaiga en dos partículas ligeras, y en más de dos partículas.

Hasta ahora, estas desintegraciones alternativas de los glueballs no han sido medidas, pero en los próximos meses, se espera que dos experimentos del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (Tótem y LHCb) y uno de los experimentos del acelerador de Pekín (BESIII) produzcan nuevos datos.

«Estos resultados serán cruciales para nuestra teoría», dice Rebhan. «Para estos procesos de múltiples partículas, nuestra teoría predice tasas de descomposición que son muy diferentes a las predicciones de otros modelos más simples. Si las mediciones están de acuerdo con nuestros cálculos, será un éxito notable para nuestro enfoque.»

Sería una evidencia abrumadora de que f0 (1710) es un glueball. Y además de eso, una vez más, mostraría que la gravedad en más dimensiones se puede utilizar para responder a las preguntas de la física de partículas -de modo que sería un nuevo gran éxito de la teoría de Einstein de la relatividad general, que cumple 100 años el próximo mes. Referencia bibliográfica:

Frederic Brünner, Anton Rebhan: Nonchiral Enhancement of Scalar Glueball Decay in the Witten-Sakai-Sugimoto Model. Physical Review Letters (2015). DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.131601.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21