Tendencias21
Seth Shostak: "Encontraremos vida en el espacio en este siglo”

Seth Shostak: "Encontraremos vida en el espacio en este siglo”

Del 10 al 11 de marzo se celebró en Bruselas la Convención de Innovación. En ella, Seth Shostak, astrónomo del SETI afirmó que «encontraremos vida en el espacio en este siglo». Dado que “existen 150.000 millones de galaxias, en cada una de las cuales hay varias decenas de miles de millones de planetas similares a la Tierra, sería un milagro que nos encontrásemos en el único lugar del Universo en el que ocurre algo interesante”, aseguró Shostak. En la actualidad, Los científicos exploran dos vías para encontrar seres vivos en el espacio: los gases atmosféricos y las señales de telecomunicación de otros planetas.

Seth Shostak: ¿Estamos solos en el Universo? Esta es una pregunta que ha avivado desde siempre la imaginación del ser humano.

Cuanto más averiguamos, más improbable parece que el planeta Tierra sea un milagro aislado rebosante de vida entre un sinfín de galaxias de planetas inertes. Son muchos los científicos eminentes que aseguran que sólo es cuestión de tiempo dar con otras formas de vida en el Universo.

De lo que no están tan seguros es del medio exacto por el que hallaremos a nuestros vecinos intergalácticos y de si estos se reducirán a un puñado de células o, en cambio, serán seres de mayor tamaño al estilo de E.T.

«Encontraremos vida en el espacio en este siglo», afirmó Seth Shostak, astrónomo sénior del SETI (Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) en la Convención de Innovación celebrada entre los pasados 10 y 11 de marzo en Bruselas por la Comisión Europea, y en la que resultó galardonada la científica española Ana Maiques con un premio para mujeres innovadoras.

«Aparte de la nuestra, existen otros 150.000 millones de galaxias, en cada una de las cuales hay varias decenas de miles de millones de planetas similares a la Tierra. Si nos encontramos en el único lugar del Universo en el que ocurre algo interesante, se trata de un milagro. Y quinientos años de astronomía nos han enseñado que, cada vez que uno cree en un milagro, se equivoca».

Cómo descubrir vida en el espacio

¿Y cómo se descubrirá vida en el espacio? Shostak opina, según informa Cordis, que se trata de «una carrera entre tres caballos» que se decidirá en el plazo de los próximos veinticinco años. La primera opción es que se encuentre cerca de la Tierra, en forma microbiana, ya sea en Marte o en una de las lunas de Júpiter; la segunda posibilidad consiste en que se hallen indicios de gases generados por procesos biológicos, por ejemplo algo similar a la fotosíntesis, en las atmósferas de planetas que orbitan otras estrellas. La tercera posibilidad es que Shostak y su equipo del SETI capten señales de vida inteligente gracias a las antenas inmensas que tienen a su disposición.

Suzanne Aigrain, catedrática de Astrofísica en la Universidad de Oxford, que estudia planetas extrasolares (o exoplanetas, esto es, planetas que orbitan estrellas que no son el Sol, representaría el segundo caballo de la competición. Durante su conferencia, Aigrain señaló que, según sus pesquisas, ella también apuesta por que no estamos solos.

«Estamos próximos a poder afirmar con una buena dosis de certeza que [en el Universo] son bastante comunes los planetas habitables como la Tierra […] Por eso, cuando me preguntan si creo en la existencia de vida en otros planetas, me decanto por el sí como científica, porque las probabilidades de que así sea son abrumadoramente elevadas». La búsqueda

Aigrain y los grupos con los que trabaja vienen utilizando la luz (o sea, radiación electromagnética) como instrumento primordial para buscar planetas que giren en torno a otras estrellas.

Se clasifican como habitables aquellos planetas de un tamaño aproximado al de la Tierra cuya temperatura en su superficie sea adecuada para la existencia de agua en estado líquido sobre la misma.

Los indicios delatores de vida buscados por Aigrain y sus colaboradores son trazas de gas en la atmósfera de exoplanetas cuya presencia sólo pueda estar justificada, en teoría, por la presencia de una fuente biológica como sería la fotosíntesis.

Entretanto, Shostak y los científicos de SETI buscan indicios de vida en el Universo escudriñando posibles signos del uso de alguna tecnología. Si este equipo llegara a descubrir transmisiones de radio procedentes del espacio, Shostak asegura que provendrían de alguna civilización más avanzada que la nuestra.

«¿Por qué recalco que si nos encontramos con E.T., vendrá de una sociedad más avanzada que nosotros? Porque uno no va a captar señales de neandertales. Los neandertales de los klingon no construían radiotransmisores con los que comunicarse».

Shostak ha declarado en otras ocasiones que la primera detección de vida extraterrestre inteligente tendrá lugar en los próximos 25 años, alrededor de 2040. Para entonces se habrán explorado un millón de sistemas estelares del Universo, «una cantidad razonable para encontrar señales electromagnéticas alienígenas». Hasta ahora sólo hemos mirado unos pocos miles de sistemas estelares, explica.

Y si realmente llegásemos a encontrar vida en otros planetas o interceptar una señal de radio, ¿cuáles serían las consecuencias? El hallazgo de un microbio extraterrestre aportaría información profusa de tipo biológico, pero también abriría un profundo debate filosófico. En palabras del propio Shostak, «literalmente, lo cambiaría todo».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21