Tendencias21
Seth Shostak: "Encontraremos vida en el espacio en este siglo”

Seth Shostak: "Encontraremos vida en el espacio en este siglo”

Del 10 al 11 de marzo se celebró en Bruselas la Convención de Innovación. En ella, Seth Shostak, astrónomo del SETI afirmó que «encontraremos vida en el espacio en este siglo». Dado que “existen 150.000 millones de galaxias, en cada una de las cuales hay varias decenas de miles de millones de planetas similares a la Tierra, sería un milagro que nos encontrásemos en el único lugar del Universo en el que ocurre algo interesante”, aseguró Shostak. En la actualidad, Los científicos exploran dos vías para encontrar seres vivos en el espacio: los gases atmosféricos y las señales de telecomunicación de otros planetas.

Seth Shostak: ¿Estamos solos en el Universo? Esta es una pregunta que ha avivado desde siempre la imaginación del ser humano.

Cuanto más averiguamos, más improbable parece que el planeta Tierra sea un milagro aislado rebosante de vida entre un sinfín de galaxias de planetas inertes. Son muchos los científicos eminentes que aseguran que sólo es cuestión de tiempo dar con otras formas de vida en el Universo.

De lo que no están tan seguros es del medio exacto por el que hallaremos a nuestros vecinos intergalácticos y de si estos se reducirán a un puñado de células o, en cambio, serán seres de mayor tamaño al estilo de E.T.

«Encontraremos vida en el espacio en este siglo», afirmó Seth Shostak, astrónomo sénior del SETI (Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) en la Convención de Innovación celebrada entre los pasados 10 y 11 de marzo en Bruselas por la Comisión Europea, y en la que resultó galardonada la científica española Ana Maiques con un premio para mujeres innovadoras.

«Aparte de la nuestra, existen otros 150.000 millones de galaxias, en cada una de las cuales hay varias decenas de miles de millones de planetas similares a la Tierra. Si nos encontramos en el único lugar del Universo en el que ocurre algo interesante, se trata de un milagro. Y quinientos años de astronomía nos han enseñado que, cada vez que uno cree en un milagro, se equivoca».

Cómo descubrir vida en el espacio

¿Y cómo se descubrirá vida en el espacio? Shostak opina, según informa Cordis, que se trata de «una carrera entre tres caballos» que se decidirá en el plazo de los próximos veinticinco años. La primera opción es que se encuentre cerca de la Tierra, en forma microbiana, ya sea en Marte o en una de las lunas de Júpiter; la segunda posibilidad consiste en que se hallen indicios de gases generados por procesos biológicos, por ejemplo algo similar a la fotosíntesis, en las atmósferas de planetas que orbitan otras estrellas. La tercera posibilidad es que Shostak y su equipo del SETI capten señales de vida inteligente gracias a las antenas inmensas que tienen a su disposición.

Suzanne Aigrain, catedrática de Astrofísica en la Universidad de Oxford, que estudia planetas extrasolares (o exoplanetas, esto es, planetas que orbitan estrellas que no son el Sol, representaría el segundo caballo de la competición. Durante su conferencia, Aigrain señaló que, según sus pesquisas, ella también apuesta por que no estamos solos.

«Estamos próximos a poder afirmar con una buena dosis de certeza que [en el Universo] son bastante comunes los planetas habitables como la Tierra […] Por eso, cuando me preguntan si creo en la existencia de vida en otros planetas, me decanto por el sí como científica, porque las probabilidades de que así sea son abrumadoramente elevadas». La búsqueda

Aigrain y los grupos con los que trabaja vienen utilizando la luz (o sea, radiación electromagnética) como instrumento primordial para buscar planetas que giren en torno a otras estrellas.

Se clasifican como habitables aquellos planetas de un tamaño aproximado al de la Tierra cuya temperatura en su superficie sea adecuada para la existencia de agua en estado líquido sobre la misma.

Los indicios delatores de vida buscados por Aigrain y sus colaboradores son trazas de gas en la atmósfera de exoplanetas cuya presencia sólo pueda estar justificada, en teoría, por la presencia de una fuente biológica como sería la fotosíntesis.

Entretanto, Shostak y los científicos de SETI buscan indicios de vida en el Universo escudriñando posibles signos del uso de alguna tecnología. Si este equipo llegara a descubrir transmisiones de radio procedentes del espacio, Shostak asegura que provendrían de alguna civilización más avanzada que la nuestra.

«¿Por qué recalco que si nos encontramos con E.T., vendrá de una sociedad más avanzada que nosotros? Porque uno no va a captar señales de neandertales. Los neandertales de los klingon no construían radiotransmisores con los que comunicarse».

Shostak ha declarado en otras ocasiones que la primera detección de vida extraterrestre inteligente tendrá lugar en los próximos 25 años, alrededor de 2040. Para entonces se habrán explorado un millón de sistemas estelares del Universo, «una cantidad razonable para encontrar señales electromagnéticas alienígenas». Hasta ahora sólo hemos mirado unos pocos miles de sistemas estelares, explica.

Y si realmente llegásemos a encontrar vida en otros planetas o interceptar una señal de radio, ¿cuáles serían las consecuencias? El hallazgo de un microbio extraterrestre aportaría información profusa de tipo biológico, pero también abriría un profundo debate filosófico. En palabras del propio Shostak, «literalmente, lo cambiaría todo».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21