Tendencias21

Solo la imaginación pone límites a la manipulación del ADN, según un experto

La manipulación del ADN es «tan sencilla y fácil de hacer» que solamente la imaginación del investigador podría definir los límites que, para el catedrático en genética de la Universidad de Extremadura Alfonso Jiménez, son prácticamente inexistentes.

La entrada Solo la imaginación pone límites a la manipulación del ADN, según un experto aparece primero en EFEfuturo.

“La cuestión es que haya financiación para ello”, ha añadido este experto en declaraciones a Efe, para quien el descubrimiento de la sencillez de la estructura del ADN hace ahora 60 años ha supuesto avances “apabullantes” en este campo durante las últimas décadas, que ahora se ven mermados en países como España por la falta de financiación.

Con motivo de la crisis económica las investigaciones de su departamento en el campo de la genética se están viendo casi paralizadas en su totalidad debido a la falta de financiación, lo que aumenta aún más la brecha entre países como Estados Unidos y otros como España, según ha indicado.

En los últimos tres o cuatro años prácticamente se ha “anulado” la capacidad investigadora en España, que ve cómo los avances en la aplicación del ADN a la nanotecnología, informática y en otros campos como el estudio de la materia del universo se producen lejos de sus fronteras.

No obstante, a su juicio, sigue siendo “apasionante” estudiar qué se está haciendo en otras partes, ver, por ejemplo, cómo se puede construir un nanorobot de 30×40 nanometros donde se pueden introducir proteínas o anticuerpos para luchar contra el cáncer.

Estas mini máquinas llevan una molécula de ADN que localiza las proteínas específicas de las membranas de las células que están produciendo el cáncer, según ha explicado el experto, una tecnología que está “prácticamente hecha”, pero ha de pasar unas pruebas químicas para ser comercializada.

Las múltiples aplicaciones del ADN ofrecen, entre otras, posibilidades como la micro miniaturización del material informático, que cada vez es capaz de contener más información en un menor espacio, con la que se ha logrado conseguir multiplicar hasta hacer 7.000 veces mayor la capacidad de almacenamiento.

Además, el descubrimiento de la estructura del ADN por James Watson y Francis Crick en 1953 provocó avances posteriores que están facilitando análisis en la identificación de personas con elementos mínimos como una gota de sangre o un cabello.

Según ha indicado Alfonso Jiménez, muchas personas imaginaban antes de este descubrimiento que la estructura del ADN fuera algo muy complejo, pero resultó ser que se trata de “la molécula más sencilla y simple de todas las células”. EFE

1011209

chh/grg

La entrada Solo la imaginación pone límites a la manipulación del ADN, según un experto aparece primero en EFEfuturo.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/solo-la-imaginaci…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21
  • Los hormigas del desierto usan la polaridad del campo magnético terrestre para ubicarse 10 diciembre, 2024
    Un "sexto sentido" facilita la navegación de las hormigas del desierto: estos insectos detectan la polaridad del campo magnético terrestre, o sea la dirección norte-sur, en lugar de la inclinación o el ángulo entre las líneas del mismo y la superficie de la Tierra, otras características aprovechadas por muchas otras especies. La información les permite […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Webb confirma que estamos en pañales sobre nuestra comprensión del Universo y su expansión 10 diciembre, 2024
    Nuevas observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb muestran que una característica aún desconocida del Universo podría explicar por qué el cosmos se expande más rápido en la actualidad que en sus inicios, hace miles de millones de años. Los nuevos datos también confirman las mediciones del telescopio Hubble sobre las distancias entre estrellas […]
    Pablo Javier Piacente
  • GPT llega a su fin: la carrera de la IA entra en una nueva fase 10 diciembre, 2024
    OpenAI ha lanzado nuevos modelos de IA que sobrepasan la predicción basada en datos acumulados y alumbran un sistema inteligente que intenta emular el razonamiento humano. Parece que la era de GPT llega a su fin.
    Redacción T21
  • Nuevas evidencias sugieren que los neandertales dominaban el pensamiento abstracto 10 diciembre, 2024
    Un nuevo análisis de los fósiles hallados en una cueva española indica que los neandertales eran capaces de desarrollar el pensamiento abstracto, antes de cualquier interacción con el Homo sapiens. El descubrimiento de un total de 15 pequeños fósiles marinos sin utilidad práctica muestra que en realidad eran empleados como objetos coleccionables, dotados de un […]
    Redacción T21
  • Misteriosas auroras azules desconciertan a los científicos y revelan procesos atmosféricos desconocidos 9 diciembre, 2024
    Las auroras pueden aparecer en una amplia gama de tonos, que varían según la altitud, la latitud y qué gases están involucrados: sin embargo, un evento registrado en mayo de este año permitió apreciar en Japón una aurora con una tonalidad azul en latitudes bajas nunca antes observada. Ahora, los investigadores están intentando descubrir los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo programa internacional busca conectar a todas las escuelas del planeta para 2030 9 diciembre, 2024
    Un proyecto en el que colaboran instituciones, gobiernos y empresas busca mapear con ayuda de herramientas de IA un tercio de las escuelas en todos los continentes, así como conectar y mejorar la experiencia de aprendizaje digital de casi 8 millones de estudiantes de comunidades remotas, marginadas y rurales en 141 países. En 5 años […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los relojes nucleares nos acercan a la medición perfecta del tiempo 9 diciembre, 2024
    Los relojes nucleares marcan un paso adelante en cuanto a la precisión en la medición del tiempo con respecto a los relojes atómicos, que alcanzan actualmente la mayor exactitud. El desarrollo de relojes nucleares avanzados, como sugiere un nuevo estudio, permitiría alcanzar una definición mucho más precisa del segundo, derivando en la posibilidad de estudiar […]
    Redacción T21
  • Estamos a la deriva: el asesoramiento científico a los gobiernos no está funcionando 9 diciembre, 2024
    Cada vez se impone con mayor claridad el asesoramiento científico para mejorar la gestión política de problemas como el cambio climático, la IA o las pandemias, pero es un camino tortuoso debido al histórico desencuentro entre la ciencia y los gobiernos y a las crecientes actitudes anticientíficas de la sociedad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El polvo del Sahara alimenta la vida oceánica a miles de kilómetros de distancia 8 diciembre, 2024
    La atmósfera terrestre tiene la capacidad de transformar el polvo del desierto del Sahara en minerales que sirven de alimento para la vida marina, según un nuevo estudio. Los científicos comprobaron que sin el hierro transportado por todas partes en esta "nube mineral", el fitoplancton oceánico tendría dificultades para florecer. Además, el proceso es clave […]
    Pablo Javier Piacente