Tendencias21
Sólo un 3,4% de las noticias de televisión versan sobre el medio ambiente

Sólo un 3,4% de las noticias de televisión versan sobre el medio ambiente

¿Cómo nos enteramos los ciudadanos de las últimas novedades sobre medio ambiente? Por la televisión, poco, a juzgar por los resultados de un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el que se analizaron cuatro cadenas (Televisión Española, Antena 3, Tele5 y Cuatro). De las 32.592 noticias emitidas durante un año en ellas, las informaciones de temática ambiental supusieron tan sólo un 3,4% del total, lo que prueba su escasa relevancia para los editores.

Sólo un 3,4% de las noticias de televisión versan sobre el medio ambiente

La televisión encabeza las fuentes a través de las cuales la sociedad se informa acerca de su entono. Sin embargo, existen muy pocos estudios cuantitativos de esta cobertura.

“La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) tenía una idea aproximada de cómo la prensa trata el medio ambiente, pero existía una laguna sobre el tratamiento que da la televisión a esos tópicos. De ahí que, por encargo de dicha entidad, decidimos realizar un análisis exhaustivo que permitiese obtener un mapa de esa cobertura”, explica a Sinc Pablo Francescutti, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la URJC y director del estudio El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos, dedicado a las noticias ambientales en los telediarios españoles.

En el informe se exponen los resultados de un estudio comparativo de los informativos en prime¬time de cuatro cadenas españolas a lo largo de un año (Televisión Española, Antena 3, Tele5 y Cuatro). De las 32.592 noticias emitidas, las informaciones de temática ambiental supusieron un 3,4% del total, la prueba de su escasa relevancia para los editores.

TVE1 fue la que más noticias ambientales emitió, seguida de Cuatro, A3 y Tele5. En términos relativos, los porcentajes de tales noticias sobre el total de informaciones emitidas oscilaron entre el 2,85 y el 3,93%, una horquilla tan estrecha que no autoriza a hablar de diferencias significativas entre los informativos, señala el informe.

“Pensábamos que, dada la importancia que había adquirido el cambio climático y el deterioro ambiental como tópico del discurso público, disfrutaría de una cobertura extensa. Esta expectativa no se cumplió, pues los datos revelaron que las televisiones le dedican poco espacio”, explica el profesor Francescutti.

El catastrofismo como núcleo informativo

El deterioro del ecosistema, el estado de la biodiversidad, el cambio climático, las prácticas ecosaludables, la protesta ecológica y las energías renovables fueron las temáticas más frecuentes y sus coberturas tuvieron por valores noticiosos el catastrofismo, el dramatismo, el atractivo visual y el conflicto.

“Las catástrofes ambientales suscitan gran interés (en el periodo estudiado los incendios forestales fueron la noticia ‘estrella’), y si bien una catástrofe puede ser tratada sin sensacionalismo, centrándose en sus causas, en las responsabilidades políticas o en las maneras de prevenirlas (como sucedió con el vertido del Prestige), lo que primó en su tratamiento fue el espectáculo de la destrucción y la estética del desastre”, explica el profesor Francescutti.

“Es el atractivo de la espectacularidad y del conflicto lo que explica que las protestas ecologistas salgan en los telediarios”, añade el investigador, quien subraya que, “a pesar de todo, es destacable el interés de la televisión por divulgar prácticas sostenibles y tecnologías limpias y verdes. Asimismo, los informativos cubrieron eventos clave, como las cumbres del cambio climático, lo que es encomiable”.

Problemas medioambientales, a pesar de la crisis

La debilidad de la televisión por las celebridades contribuyó a que se hiciera eco del mensaje ecologista del ex presidente americano Al Gore, se apunta en el informe.

Otro tanto se observa respecto de la afición de la pequeña pantalla por los animales, cuya telegenia contribuyó a que le dedicase considerable atención a especies amenazadas, como el oso panda o las ballenas.

Sin embargo, el responsable del trabajo no se muestra optimista: “Aunque habría que hacer otro estudio que lo confirmase, percibo que el espacio dedicado actualmente por la televisión a la información ambiental ha caído en picado, posiblemente debido a la crisis económica que acapara toda la atención. Pero esto es un error, ya que los problemas ecológicos no desaparecen de la realidad porque desaparezcan de la pantalla; simplemente se van acumulando”, destaca Francescutti.

Referencia bibliográfica:

Francescutti, Luis Pablo; Tucho Fernández, Fernando; Íñigo Jurado, Ana Isabel. El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente