Tendencias21

Tratado de DDHH sobre empresas avanza con oposición de EEUU y UE

En el pasado, Estados Unidos y los 28 estados miembros de la Unión Europea (UE) defendieron con vigor uno de los principios básicos de la democracia multipartidista: la mayoría manda. Pero en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a menudo esos 29 estados miembros dejan de lado ese principio cuando insisten en que se […]

Estados Unidos y la Unión Europea advirtieron que no cooperarán con un grupo de trabajo intergubernamental que fijará las condiciones para la negociación de un tratado contra las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas transnacionales. Crédito: Omid Memarian/IPS

Estados Unidos y la Unión Europea advirtieron que no cooperarán con un grupo de trabajo intergubernamental que fijará las condiciones para la negociación de un tratado contra las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas transnacionales. Crédito: Omid Memarian/IPS

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Jun 30 2014 (IPS)

En el pasado, Estados Unidos y los 28 estados miembros de la Unión Europea (UE) defendieron con vigor uno de los principios básicos de la democracia multipartidista: la mayoría manda.

Pero en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a menudo esos 29 estados miembros dejan de lado ese principio cuando insisten en que se tomen decisiones de “consenso”, si ellas están relacionadas con el presupuesto del organismo mundial o cuando están claramente en minoría en la Asamblea General, de 193 integrantes, o en sus diversas comisiones.

Eso es lo que sucedió el jueves 26 en el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, que adoptó, por mayoría de votos, una propuesta para negociar un tratado jurídicamente vinculante que sancione las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas transnacionales.»La división de los votos muestra claramente que los países que son sede de una gran cantidad de empresas transnacionales, como la UE, así como Noruega y Estados Unidos, están en contra de esa propuesta»: Anne van Schaik.

Después de la votación, Estados Unidos y la UE advirtieron que no cooperarán con un grupo de trabajo intergubernamental que se creará para fijar las condiciones que regirán la negociación del tratado.

“Estados Unidos no participará en este grupo de trabajo intergubernamental, y exhortamos a los demás a hacer lo mismo”, declaró Stephen Townley, el representante de Washington en el Consejo de Derechos Humanos.

Existen numerosas interrogantes prácticas sobre cómo se aplicaría un instrumento internacional vinculante a las corporaciones, que no son sujetos de derecho internacional, y de cómo los estados podrían aplicar ese tratado, sostuvo Townley, asistente especial del asesor jurídico del Departamento de Estado de Estados Unidos.

En el Consejo de Derechos Humanos de 47 miembros, la votación  fue de 20 votos a favor, 14 en contra y 13 abstenciones. Votaron contra la resolución Estados Unidos y varios miembros de la UE, entre ellos Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Irlanda, Austria, Estonia y República Checa, junto con Corea del Sur y Japón.

Liderada por Ecuador y Sudáfrica, la resolución recibió los votos positivos de Argelia, China, Filipinas, India, Indonesia, Kenia y Pakistán, entre otros.

Los países árabes, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, junto con México, Perú y Maldivas, se abstuvieron.

Anne van Schaik, activista de la organización ecologista Amigos de la Tierra Europa, dijo a IPS que la integración de la votación “deja en claro que nos oponemos a fuerzas poderosas”.

“¿Quiénes dejarán de usar viejas técnicas de intimidación?”, se preguntó.

La UE declaró que tampoco cooperará en la implementación de la propuesta, agregó.

Tras la votación, Estados Unidos señaló que el tratado no será vinculante para quienes voten en contra.

“Así que podemos esperar una oposición feroz”, advirtió Schaik. El grupo de trabajo intergubernamental tiene previsto celebrar su primera sesión en 2015.

“Pero estamos contentos porque no es cosa de todos los días que el interés público le gane a los intereses corporativos que cuentan con el respaldo de la UE y Estados Unidos”, añadió la activista.

Estados Unidos y la UE argumentan que los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, adoptados en 2011, alcanzan para controlar las prácticas de negocios de las corporaciones.

“No les hemos dado a los estados el tiempo y el espacio suficientes para poner en práctica los Principios Rectores”, afirmó Townley a los delegados en Ginebra.

“Aunque compartimos y valoramos las inquietudes expresadas por algunas delegaciones y colegas de la sociedad civil, de que tenemos que hacer más para mejorar el acceso de las víctimas de abusos de los derechos humanos vinculados a los negocios a los recursos (jurídicos), nuestra preocupación es que esta iniciativa tendrá exactamente el efecto contrario”, agregó el representante de Washington.

Para que un tratado sobre empresas y derechos humanos sea eficaz es fundamental que se negocie con el aporte de todas las partes interesadas relevantes y que abarque a todas las organizaciones empresariales, no solo a las corporaciones transnacionales, destacó Philip Lynch, director de la organización independiente Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

En diálogo con IPS, añadió que “es muy importante que la UE participe en este proceso de negociación”, dado que muchas empresas tienen su sede en territorio europeo y el bloque es líder en la aplicación de los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.

“También esperamos que la negociación del tratado puede complementar y aprovechar el consenso que sustenta los Principios Rectores, que gozan de un fuerte apoyo de la UE”, comentó Lynch.

Schaik aseguró a IPS que el tratado propuesto es una meta de Amigos de la Tierra desde hace años, si no décadas.

“Siempre hemos querido que la ONU asuma la responsabilidad por el desarrollo de un mecanismo de este tipo, ya que es el único órgano internacional de toma democrática de decisiones capaz de trabajar en una propuesta así”, aseguró.

Por lo tanto, eso sería mejor que, por ejemplo, algunos países u organismos regionales aprueben legislación propia, explicó la activista.

En segundo lugar, la resolución establece una hoja de ruta que presenta los primeros pasos de este grupo de trabajo, lo cual es muy positivo, destacó.

“La división de los votos muestra claramente que los países que son sede de una gran cantidad de empresas transnacionales, como la UE, así como Noruega y Estados Unidos, están en contra de esa propuesta”, indicó Schaik.

La activista recordó que Estados Unidos había advertido, incluso antes de la votación, que los países que votaran en contra de la propuesta no estarían obligados a respetar la resolución.

“Eso, por supuesto, es una tontería absoluta, pero significa que la sociedad civil y los países que votaron a favor tendrán que hacer todo lo posible para que este grupo de trabajo prospere. En muy poco tiempo construimos una coalición de más de 610 organizaciones y 400 individuos” que apoyan la propuesta, explicó.

Esa coalición ya está pensando en la forma de darle seguimiento a esta victoria “y creo que sobre todo para las organizaciones de Europa, Estados Unidos y Noruega es importante mantener la presión para que sus países respeten la resolución”, expresó Schaik.

“Haremos campaña, pondremos en marcha acciones por correo electrónico, presentaremos investigaciones, organizaremos giras de conferencistas y saldremos a las calles, si es necesario, para garantizar que el grupo de trabajo salga adelante”, aseguró.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/tratado-de-ddhh…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21