Tendencias21
Un árbol de neuronas regula nuestros recuerdos

Un árbol de neuronas regula nuestros recuerdos

La memoria se procesa en un árbol de neuronas de la corteza cerebral que amplifican la información relevante y silencian la innecesaria mediante leyes que regulan lo que aprendemos o recordamos.

Un trabajo desarrollado por científicos del Centro Hospitalario Universitario Sainte-Justine y de la Universidad de Montreal arroja luz sobre el intrincado mecanismo que se lleva a cabo en el cerebro en torno a la formación de la memoria. El punto sustancial de sus descubrimientos tiene que ver con la descripción de algunos pasos fundamentales de la plasticidad sináptica, que permite a las neuronas adaptarse a diferentes circunstancias y necesidades.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas canadienses han descubierto por primera vez las reglas inherentes a la plasticidad sináptica o neuronal, un proceso directamente implicado en la formación de los recuerdos. El hallazgo permite comprender el mecanismo por el cual se genera la memoria, en el momento preciso en que las neuronas del área denominada neocórtex cerebral reciben distintos flujos de información sensorial.

Los distintos aspectos del estudio liderado por el profesor chileno Roberto Araya sirven para entender con mayor profundidad la forma en la cual el cerebro procesa, almacena e integra información. Por lo tanto, las implicancias de este descubrimiento presentan un amplio rango de acción y prometen replicarse en futuras investigaciones.

Un punto clave en el proceso dilucidado lo cumplen las espinas dendríticas. Según explica el propio Araya, las neuronas pueden compararse a un árbol en su estructura. “Las raíces serían el axón, el tronco del árbol se podría equiparar con el cuerpo celular, las ramas con las dendritas y las hojas con las espinas dendríticas”, señaló.

Recepción y difusión de la información sensorial

Las espinas dendríticas son las encargadas de seleccionar la información recibida y de hacerla circular por toda la red neuronal. Funcionan como una puerta de entrada de la información sensorial que envían otras células. Cuando la recepcionan, eligen la más significativa y la amplifican, permitiendo que otras neuronas puedan aprovecharla.

Este proceso es crucial en la integración y el almacenamiento de la información, teniendo consecuencias directas en la memoria y el aprendizaje. Dentro del proceso de plasticidad sináptica, existe además una ley fundamental: la plasticidad dependiente del tiempo de picos (STDP). Dicho mecanismo potencia la fuerza de las conexiones entre las neuronas en el cerebro, cumpliendo también un rol trascendental en el aprendizaje y la memoria.

La investigación canadiense ha logrado descubrir un aspecto desconocido hasta hoy: la forma en la cual ingresa la información a las neuronas y los motivos que determinan que las espinas dendríticas seleccionen y amplifiquen un tipo de información y no otro. De esta manera, pudieron extraer las leyes de la conectividad sináptica, que a su vez es responsable de la construcción de los recuerdos en el cerebro.

Cantidad y cercanía de los estímulos recibidos

En el estudio utilizaron técnicas avanzadas en microscopía de dos fotones, logrando imitar los contactos sinápticos que se producen entre dos neuronas. Descubrieron por ejemplo que existe una relación directa entre la cantidad de estímulos recibidos y su proximidad y la selección de la información, que posteriormente se amplificará hacia toda la red neuronal.

La comprensión de este fenómeno presenta una gran variedad de aplicaciones. Como la existencia de alteraciones en las espinas dendríticas se relaciona habitualmente con las enfermedades neurodegenerativas, es probable que este hallazgo permita desarrollar nuevas alternativas terapéuticas y optimizar los tratamientos ya existentes, según destacaron los investigadores.

Referencia

A spike-timing-dependent plasticity rule for dendritic spines. Sabrina Tazerart, Diana E. Mitchell, Soledad Miranda-Rottmann and Roberto Araya. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17861-7

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21