Tendencias21
Un árbol de neuronas regula nuestros recuerdos

Un árbol de neuronas regula nuestros recuerdos

La memoria se procesa en un árbol de neuronas de la corteza cerebral que amplifican la información relevante y silencian la innecesaria mediante leyes que regulan lo que aprendemos o recordamos.

Un trabajo desarrollado por científicos del Centro Hospitalario Universitario Sainte-Justine y de la Universidad de Montreal arroja luz sobre el intrincado mecanismo que se lleva a cabo en el cerebro en torno a la formación de la memoria. El punto sustancial de sus descubrimientos tiene que ver con la descripción de algunos pasos fundamentales de la plasticidad sináptica, que permite a las neuronas adaptarse a diferentes circunstancias y necesidades.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas canadienses han descubierto por primera vez las reglas inherentes a la plasticidad sináptica o neuronal, un proceso directamente implicado en la formación de los recuerdos. El hallazgo permite comprender el mecanismo por el cual se genera la memoria, en el momento preciso en que las neuronas del área denominada neocórtex cerebral reciben distintos flujos de información sensorial.

Los distintos aspectos del estudio liderado por el profesor chileno Roberto Araya sirven para entender con mayor profundidad la forma en la cual el cerebro procesa, almacena e integra información. Por lo tanto, las implicancias de este descubrimiento presentan un amplio rango de acción y prometen replicarse en futuras investigaciones.

Un punto clave en el proceso dilucidado lo cumplen las espinas dendríticas. Según explica el propio Araya, las neuronas pueden compararse a un árbol en su estructura. “Las raíces serían el axón, el tronco del árbol se podría equiparar con el cuerpo celular, las ramas con las dendritas y las hojas con las espinas dendríticas”, señaló.

Recepción y difusión de la información sensorial

Las espinas dendríticas son las encargadas de seleccionar la información recibida y de hacerla circular por toda la red neuronal. Funcionan como una puerta de entrada de la información sensorial que envían otras células. Cuando la recepcionan, eligen la más significativa y la amplifican, permitiendo que otras neuronas puedan aprovecharla.

Este proceso es crucial en la integración y el almacenamiento de la información, teniendo consecuencias directas en la memoria y el aprendizaje. Dentro del proceso de plasticidad sináptica, existe además una ley fundamental: la plasticidad dependiente del tiempo de picos (STDP). Dicho mecanismo potencia la fuerza de las conexiones entre las neuronas en el cerebro, cumpliendo también un rol trascendental en el aprendizaje y la memoria.

La investigación canadiense ha logrado descubrir un aspecto desconocido hasta hoy: la forma en la cual ingresa la información a las neuronas y los motivos que determinan que las espinas dendríticas seleccionen y amplifiquen un tipo de información y no otro. De esta manera, pudieron extraer las leyes de la conectividad sináptica, que a su vez es responsable de la construcción de los recuerdos en el cerebro.

Cantidad y cercanía de los estímulos recibidos

En el estudio utilizaron técnicas avanzadas en microscopía de dos fotones, logrando imitar los contactos sinápticos que se producen entre dos neuronas. Descubrieron por ejemplo que existe una relación directa entre la cantidad de estímulos recibidos y su proximidad y la selección de la información, que posteriormente se amplificará hacia toda la red neuronal.

La comprensión de este fenómeno presenta una gran variedad de aplicaciones. Como la existencia de alteraciones en las espinas dendríticas se relaciona habitualmente con las enfermedades neurodegenerativas, es probable que este hallazgo permita desarrollar nuevas alternativas terapéuticas y optimizar los tratamientos ya existentes, según destacaron los investigadores.

Referencia

A spike-timing-dependent plasticity rule for dendritic spines. Sabrina Tazerart, Diana E. Mitchell, Soledad Miranda-Rottmann and Roberto Araya. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17861-7

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21