Tendencias21
Los sueños no tienen significados ocultos

Los sueños no tienen significados ocultos

Los sueños son la continuación de lo que vivimos cada día: un potente algoritmo confirma que responden a patrones mentales y nos ayudan a mejorar nuestra vida.

Los sueños son manifestaciones mentales espontáneas de imágenes, sonidos y pensamientos que las personas registramos con frecuencia mientras dormimos.

Soñar no es una facultad exclusiva de los seres humanos: los mamíferos tienen un ciclo de sueño similar al humano y se cree que algunos experimentan también sueños, como nosotros.

Desde el principio de los tiempos, los seres humanos han atribuido un valor simbólico a los sueños, otorgándoles capacidades premonitorias de hechos que van a ocurrir, e interpretándolos incluso como mensajes de los dioses.

La psicología nunca ido tan lejos y ha considerado que los sueños tienen relación con las experiencias cotidianas, que se transforman en símbolos mientras dormimos: son un recurso del cerebro para fortalecer los recuerdos del día.

¿Inconsciente?

Sigmund Freud estableció a finales del siglo XIX que los sueños eran mensajes cifrados del inconsciente, la cara oculta de nuestra personalidad: estableció un método para interpretarlos y acceder así al espacio mental donde supuestamente se diseña el destino cotidiano de cada persona.

Aunque algunas investigaciones neurocientíficas apoyan la existencia de la mente inconsciente, la ciencia no está muy convencida de la existencia e influencia del inconsciente en las personas.

Los psicólogos han profundizado en el conocimiento de los sueños y considerado que, en vez de contener simbología críptica de cualquier origen (por ejemplo, del inconsciente), son una continuación de lo que sucede cada día en nuestras vidas.

Esta conclusión se basa en numerosos y laboriosos estudios de los sueños realizados de forma manual: han analizado los relatos de sueños de numerosas personas, los han diseccionado en partes como si fueran fotogramas, y han buscado temas y patrones oníricos con los que establecer diagnósticos de la personalidad.

De estos estudios ha surgido un amplio consenso: soñar ayuda a las personas a mejorar su vida de vigilia y los sueños son una continuación de lo que sucede en la vida cotidiana.

Cuestión de algoritmo

Una nueva investigación ha introducido una cuña en esta tarea investigadora, basada hasta ahora en el desarrollo de sofisticadas escalas de análisis de contenido.

Para acelerar ese proceso, el científico informático Alessandro Fogli, de la Universidad Roma Tre en Italia, y su equipo, desarrollaron un algoritmo que analizó automáticamente más de 24.000 informes de sueños.

Esos relatos de sueños están almacenados en DreamBank, una base de datos pública recopilada a partir de estudios sobre sueños de personas que tenían entre 7 y 74 años de edad en el momento de la experiencia.

En un artículo publicado en Royal Society Open Science, los autores de esta investigación explican cómo diseñaron y codificaron el potente algoritmo para analizar esos sueños.

El programa hace lo mismo que han hecho los psicólogos durante más de un siglo: analiza los relatos, despieza sus diferentes momentos y busca patrones repetitivos, aunque a una velocidad muy superior al procedimiento actual.

También establece un sistema automático de «puntuación» para cada sueño, en función de las escenas relatadas, y establece relaciones entre las emociones negativas y positivas asociadas a la experiencia onírica, informa Science.

Cuando los investigadores compararon las puntuaciones de su herramienta con las calculadas históricamente por los psicólogos, descubrieron que coincidían el 76% de las veces.

Ayuda psicológica

Los investigadores dicen que el sistema podría ayudar a los psicólogos a identificar rápidamente los sueños «atípicos», potencialmente indicativos de síntomas de estrés o de posibles problemas de salud mental.

Al comparar las puntuaciones dentro de cada sueño con los promedios de los sueños de personas sin afecciones físicas o psiquiátricas, el algoritmo también puede identificar sueños inusuales y dar pistas a los psicólogos para eventuales tratamientos.

El algoritmo permite asimismo a los investigadores analizar cómo los sueños difieren según el género, la edad o la condición psiquiátrica de cada persona.

Filmando sueños

Los investigadores insisten en que su herramienta no está destinada a sustituir el trabajo de los psicólogos o de los científicos del sueño, sino a proporcionarles nuevas herramientas que les permitan conocer mejor los relatos oníricos y su posible relación con trastornos que pueden ser tratados médicamente.

De todas formas, este trabajo no representa la última frontera: otros científicos se proponen filmar los sueños para tener un acceso más diáfano a la experiencia onírica y conocer mejor la “naturaleza de las fuerzas psíquicas de cuya acción conjugada o contraria nace el sueño”, tal como decía Freud. ​

Referencia

Our dreams, our selves: automatic analysis of dream reports. Alessandro Fogli, Luca Maria Aiello and Daniele Quercia. Royal Society Open Science, 26 August 2020. DOI:https://doi.org/10.1098/rsos.192080

 

Foto: Comfreak. Pixabay.

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Interesante, Freud jubilado, y análisis estadístico de los sueños, y encuentro de patrones oníricos, reflejos de la actividad de vigilia de los encuestados.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21