Tendencias21
Descubren los mecanismos neuronales de la memoria

Descubren los mecanismos neuronales de la memoria

Los científicos han observado por primera vez cómo el cerebro reproduce los recuerdos: crea patrones neuronales que se reproducen cada vez que evocamos algo. Una nueva pista para tratar la epilepsia.

Nuestro cerebro almacena los recuerdos en patrones de activación neuronal que se reproducen automáticamente fracciones de segundos antes de recordar.

Lo ha descubierto un grupo de investigadores tras registrar la actividad eléctrica de miles de células del cerebro de pacientes sometidos a pruebas de memoria, informa un comunicado.

A los pacientes se les pidió que aprendieran un par de palabras para luego evaluar el poder de captación de los recuerdos.

La idea de usar pares de palabras pretendía descubrir cómo se las arregla el cerebro para recordar una palabra que originalmente estaba asociada a otra.

Se trataba de saber si el cerebro crea recuerdos de las dos palabras, o si bien si es capaz de simplificar la tarea archivando las dos juntas y recordarlas por asociación gracias a patrones.

Lo que descubrieron los investigadores fue que, efectivamente, ante palabras relacionadas, el cerebro crea patrones de activación neuronal que se repiten fracciones de segundos antes de recordar una de esas palabras.

Pacientes con epilepsia

La siguiente cuestión que se plantearon los investigadores es si esos patrones de activación neuronal están implicados en los episodios de epilepsia.

La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso: altera la actividad eléctrica de la corteza cerebral y provoca convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.

El estudio se desarrolló en el Centro Clínico NIH y fue parte de una serie de pruebas en pacientes con epilepsia que presentan resistencia a ciertos fármacos y cuyas convulsiones no se pueden controlar con medicamentos simples.

“La memoria juega un papel crucial en nuestras vidas. Al igual que las notas musicales quedan registradas como surcos en un disco, parece que nuestro cerebro almacena los recuerdos en patrones de activación neural que se pueden volver a reproducir una y otra vez”, asegura el autor principal del trabajo, Kareem Zaghloul, neurocirujano e investigador de la Instituto Nacional de NIH de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS).

El equipo del Dr. Zaghloul  grabó las corrientes eléctricas de los pacientes epilépticos resistentes a los medicamentos para identificar el origen de las convulsiones.

Los pacientes de esta investigación tenían electrodos implantados quirúrgicamente que registraban la actividad cerebral para averiguar si se dan patrones de memoria que relacionan la alteración de la actividad eléctrica de la corteza con las convulsiones asociadas.

En paralelo, los médicos estudiaban la actividad neuronal de la memoria para entender cómo se almacenan los recuerdos de experiencias pasadas y dónde, lo que se llama “recuerdos episódicos” de la experiencia epiléptica.

El cuento de la torta y el zorro

Los pacientes se sentaron frente a una pantalla y se les pidió que aprendieran pares de palabras tales como “torta” y “zorro”.

La idea era analizar los patrones de activación de las neuronas individuales situados en el lóbulo temporal anterior, es decir, el centro de idiomas del cerebro.

Mediante esa dinámica, los investigadores descubrieron que los patrones de activación de las neuronas individuales estaban asociados con el aprendizaje de cada nuevo patrón de palabra.

Más tarde, cuando se mostró la palabra “torta”, a un paciente se le disparó un patrón muy similar que se le repitió unos milisegundos antes de que pudiera recordar correctamente la palabra emparejada “zorro.”

“Estos resultados sugieren que nuestros cerebros pueden utilizar distintas secuencias de la actividad neuronal para almacenar recuerdos y luego reproducirlos cuando recordamos experiencias pasadas,” expresó el Dr. Zaghloul.

Añade que  el estudio de cómo formamos y recuperamos recuerdos no sólo puede ayudar a entendernos a nosotros mismos, sino también saber qué circuitos neuronales pueden traducirse  en trastornos de la memoria como los que se producen en episodios de epilepsia. 
Artículos relacionados

Patrones del recuerdo

En 1957, el caso del paciente HM proporcionó un gran avance en la investigación de la memoria. HM no recordaba nuevas experiencias después de que parte de su cerebro se había sometido quirúrgicamente para detener los ataques epilépticos.

Desde entonces, la investigación ha puesto de manifiesto la idea de que los recuerdos episódicos se almacenan en algún lugar y luego, mediante patrones de actividad neuronal, son activados por cosas tales como el olor o el sonido de una melodía. No obstante, nunca se sabía exactamente cómo sucedía.

Durante las últimas dos décadas, los estudios con roedores han sugerido que el cerebro puede almacenar recuerdos en secuencias únicas. Después de unirse el laboratorio del Dr. Zaghloul, Alex P. Vaz, un estudiante en la Universidad de Duke, Durham (Carolina del Norte), decidió probar esta idea en los seres humanos.

“Pensamos que si miramos cuidadosamente los datos que habíamos estado recogiendo en pacientes podríamos ser capaces de encontrar una relación entre los patrones de memoria y la descarga neuronal en el ser humano, justamente porque que es similar a la observada en los roedores”, concluyó Vaz.
Referencia

Replay of cortical spiking sequences during human memory retrieval. Alex P. Vaz et al. Science  06 Mar 2020: Vol. 367, Issue 6482, pp. 1131-1134. DOI: 10.1126/science.aba0672

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21