Tendencias21
Un cometa llevó agua a Júpiter en 1994

Un cometa llevó agua a Júpiter en 1994

En 1995, el Observatorio Espacial Infrarrojo de la ESA detectó y estudió por vez primera la presencia de agua en las capas más altas de la atmósfera de Júpiter. Por aquel entonces ya se presentó la hipótesis de que el agua podría proceder de un cometa pero faltaban pruebas que la respaldasen. El observatorio espacial Herschel las ha aportado por fin.

Un cometa llevó agua a Júpiter en 1994

El observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha resuelto el misterio sobre el origen del agua presente en las capas más altas de la atmósfera de Júpiter, aportando pruebas concluyentes que indican que el agua procede del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en julio de 1994.

Durante aquella espectacular colisión, una cadena de 21 fragmentos del cometa se precipitaron sobre el hemisferio sur de Júpiter a lo largo de toda una semana, dejando unas oscuras cicatrices en la atmósfera del planeta que fueron visibles durante varias semanas.

Este imponente suceso fue la primera observación directa de una colisión fuera de nuestro propio planeta. Fue seguido en directo por astrómonos aficionados y profesionales de todo el mundo con la ayuda de telescopios en tierra y con el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble.

Primeras sospechas

El Observatorio Espacial Infrarrojo de la ESA fue lanzado en 1995 y fue el primero en detectar y estudiar la presencia de agua en las capas más altas de la atmósfera de Júpiter. Por aquel entonces ya se presentó la hipótesis de que el agua podría proceder del cometa Shoemaker-Levy 9, pero faltaban pruebas que la respaldasen.

Los científicos fueron capaces de excluir un origen interno, como por ejemplo vapor de agua procedente de capas más bajas de la atmósfera del planeta, ya que el vapor no es capaz de atravesar la ‘trampa fría’ que separa la estratosfera de la capa visible de nubes en la troposfera de Júpiter.

Por lo tanto, el agua en la estratosfera joviana tenía que proceder del exterior. Pero hubo que esperar 15 años para poder determinar su origen, hasta que Herschel utilizó sus sensibles ojos infrarrojos para estudiar la distribución horizontal y vertical de la huella química del agua en Júpiter.

Se descarta la lluvia de polvo interplanetario

Las observaciones de Herschel determinaron que había 2-3 veces más agua en el hemisferio sur de Júpiter que en el norte, con la mayor parte de ella concentrada cerca de los lugares donde había impactado el cometa en 1994. Por otra parte, el agua sólo se encontraba a gran altitud.

“Sólo Herschel fue capaz de proporcionar la resolución espectral necesaria para encontrar el eslabón perdido entre la presencia de agua en Júpiter y el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en 1994”, explica Thibault Cavalié del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, autor principal de un artículo al respecto publicado en Astronomy and Astrophysics, en un comunicado de la ESA. “Según nuestros modelos, un 95% del agua en la estratosfera de Júpiter procede del impacto del cometa”.

Otra posible fuente de agua sería una lluvia continua de pequeñas partículas de polvo interplanetario. Pero, en este caso, el agua debería estar distribuida de forma uniforme en todo el planeta y se tendría que haber filtrado a cotas más bajas.

Por otra parte, una de las lunas de hielo de Júpiter podría haber aportado agua al planeta a través de un gigante chorro de vapor, como muestran las observaciones de Herschel de la luna Encélado. Esta hipótesis también ha sido descartada, ya que ninguna de las lunas jovianas se encontraba en el lugar apropiado para aportar agua con la distribución observada.

Agua en cuatro planetas gigantes

Finalmente, los científicos también descartaron la hipótesis de que los impactos observados por astrónomos aficionados en 2009 y 2010 pudieran haber realizado una aportación significativa, o que las observaciones pudiesen ser el resultado de variaciones locales en la temperatura de la atmósfera de Júpiter. Shoemaker-Levy 9 era el único culpable.

“Los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar exterior presentan agua en sus atmósferas, pero la podrían haber obtenido a través de cuatro mecanismos diferentes”, explica Cavalié. “En Júpiter, está claro que el aporte del cometa Shoemaker-Levy 9 es el más importante, aunque las otras fuentes también podrían haber contribuido en menor medida”.

“Gracias a las observaciones de Herschel, hemos sido capaces de relacionar el impacto de un cometa – que capturó la atención del público y se siguió en directo desde todo el mundo – con la presencia de agua en Júpiter, resolviendo un misterio que nos había mantenido intrigados durante casi dos décadas”, añade Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA.

Las observaciones realizadas durante este estudio son un adelanto de las que realizará la futura misión JUICE de la ESA, que partirá hacia el sistema joviano en 2022, donde estudiará la distribución de los ingredientes de la atmósfera de Júpiter con mucho más detalle.

Referencia bibliográfica:

T. Cavalié, H. Feuchtgruber, E. Lellouch, M. de Val-Borro, C. Jarchow, R. Moreno4, P. Hartogh, G. Orton, T. K. Greathouse, F. Billebaud, M. Dobrijevic, L. M. Lara, A. González y H. Sagawa. Spatial distribution of water in the stratosphere of Jupiter from Herschel HIFI and PACS observations. Astronomy and Astrophysics (2013). DOI:
http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201220797.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La "biodiversidad oscura" impacta con fuerza en el equilibrio ambiental 8 abril, 2025
    Un nuevo estudio halló que en las regiones más afectadas por las actividades humanas solo alrededor del 20% de las especies de plantas nativas capaces de vivir en esos ambientes estaban realmente presentes. Pero incluso en áreas con muy poca interferencia humana, los ecosistemas solo contenían alrededor del 33% de las especies de plantas viables. […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos materiales "imposibles" abren una ventana para el desarrollo de los ordenadores cuánticos 8 abril, 2025
    La interfaz entre dos materiales "imposibles" que se encuentran en la escala atómica genera una nueva área exótica para la mecánica cuántica, la ciencia del movimiento y la interacción de partículas subatómicas, entre otros fenómenos relacionados. La combinación de estos materiales en una estructura exótica ofrece nuevas posibilidades para ordenadores cuánticos y sensores.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un aullido ancestral, silenciado hace 13.000 años, vuelve a resonar en la Tierra 8 abril, 2025
    La ciencia acaba de borrar la línea que separaba extinción de conservación. En los laboratorios de Colossal Biosciences, el ADN de un depredador prehistórico ha cruzado el umbral del tiempo para materializar lo imposible: la desextinción del formidable lobo terrible, desaparecido cuando apenas comenzaba la civilización humana.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Japón: imprimen en 3D una estación de tren desde cero 8 abril, 2025
    La West Japan Railway Company (JR West) acaba de anunciar la finalización de una estación de tren impresa en 3D, que es la primera en su tipo a nivel global. La construcción reemplazará una estación de madera en ruinas en la prefectura de Wakayama: el edificio impreso se armó en el lapso de dos horas […]
    Redacción T21
  • Descubren la alquimia cerebral de las experiencias cercanas a la muerte 8 abril, 2025
    ¿Qué sucede cuando la vida pende de un hilo? Durante siglos, las experiencias cercanas a la muerte (ECM) han desconcertado a la humanidad, generando debates sobre su origen y significado. Ahora, un nuevo modelo neurocientífico llamado NEPTUNE desentraña los secretos de estas enigmáticas experiencias.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las células se resisten a morir 7 abril, 2025
    Un estudio demuestra que las células moribundas desempeñan un papel vital e inesperado en la curación: en el proceso de necrosis o muerte celular prematura, algunas células que parecen "agotadas" y listas para morir envían sorpresivamente señales que estimulan el crecimiento celular en partes más sanas del tejido, iniciando un proceso de regeneración.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Estamos cerca de la primera guerra en el espacio entre las grandes potencias? 7 abril, 2025
    La amenaza de la primera guerra espacial entre las superpotencias parece estar aumentando tras los comentarios del general Chance Saltzman, jefe de operaciones de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos, sobre los planes estadounidenses de militarizar los activos espaciales en respuesta a los crecientes intentos de China y Rusia de utilizar como arma la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Amazon va con todo por el mercado de Internet satelital y compite fuerte con Musk 7 abril, 2025
    El primer lanzamiento de satélites a gran escala de Amazon, que se llevará a cabo durante esta semana, marca una nueva etapa en su Proyecto Kuiper: el gigante del comercio electrónico busca un mayor despliegue de su red de Internet satelital, entrando en competencia directa con Starlink. Llevará 27 satélites a la órbita terrestre baja […]
    Redacción T21
  • Hawái acoge ecosistemas inéditos creados accidentalmente por los humanos que desafían el conservacionismo 7 abril, 2025
    En la tercera isla más grande de Hawái, especies de todos los rincones del planeta conviven en un ecosistema inédito que los científicos han bautizado informalmente como “freakosistema”, un laboratorio viviente que nos muestra el futuro de nuestro planeta.
    Redacción T21
  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21