Tendencias21
Un débil y viejo magnetar revela que el universo esconde estrellas de neutrones

Un débil y viejo magnetar revela que el universo esconde estrellas de neutrones

Los magnetares son estrellas de neutrones que generan radiación de alta energía. Las últimas observaciones del cosmos realizadas con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y otros instrumentos han demostrado que estas estrellas podrían ser más diversas y comunes de lo que hasta ahora se había podido constatar, dada la dificultad que entraña detectarlas. Esto es lo que sugieren las anomalías registradas en un caso concreto: el magnetar SGR 0418 5729.

Un débil y viejo magnetar revela que el universo esconde estrellas de neutrones

Los magnetares o magnetostrellas son restos densos de estrellas muertas que esporádicamente estallan, dando lugar a explosiones de radiación de alta energía.

Una importante misión llevada a cabo con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y otros instrumentos ha demostrado que estos magnetares pueden ser más diversos y comunes de lo que se pensaba hasta ahora.

Sobre los magnetares explica la NASA en un comunicado lo siguiente: Cuando una estrella masiva se queda sin combustible, su núcleo se colapsa dando lugar a una estrella de neutrones, un objeto ultradenso de entre 10 y 15 millas (unos 25 kilómetros).

La energía gravitacional liberada en este proceso hace estallar las capas más externas, liberando a su vez neutrones. Esta energía magnética producida, que procede de los magnetares, es lo que da su nombre a estos. En general, la mayoría de estos objetos tienen campos magnéticos extremadamente potentes en su superficie.

Sin embargo, las nuevas observaciones realizadas con Chandra han demostrado que un magnetar llamado SGR 0418 5729 (SGR 0418, para abreviar) no se ajusta a este patrón porque “tiene un campo magnético superficial mucho menor que cualquier otro magnetar», afirma Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) de Barcelona y directora de esta investigación, en el comunicado de la NASA. “Esto tiene importantes consecuencias para nuestra forma de pensar sobre la evolución de las estrellas de neutrones en el tiempo”, añade Rea.

El magnetar más antiguo

El SGR 0418 sería, por tanto, lo que se denomina un magnetar débil que hasta ahora se pensaba que eran poco frecuentes. Pero los nuevos hallazgos cambian esta perspectiva.

Según se explica en la web del ICE, los magnetares débiles serían más comunes de lo que se creía. De hecho, el SGR 0418 sería el segundo magnetar anómalo de su clase confirmado. El primero fue el SWIFT J1822.31606, que fue detectado previamente también por un grupo de científicos liderados por Rea.

Al contrario a lo que predecía la teoría, el SGR 0418 ha presentado erupciones violentas y repentinas en altas energías (gamma-ray bursts) típicas de un magnetar clásico pero ha demostrado tener un campo magnético muy débil en comparación con otros magnetares.

Su campo magnético es tan bajo, que los investigadores han podido estimar su edad en aproximadamente 550.000 años y deducir que es el magnetar más antiguo que existe hasta el momento.

Observaciones realizadas

Las observaciones en rayos-X del SGR 0418+5729 se llevaron a cabo durante más de tres años con los telescopios espaciales Chandra, XMM Newton, RXTE y Swift, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

Se han necesitado las observaciones de tantos instrumentos espaciales porque, como comenta Alessandro Papitto, experto en el análisis temporal de púlsares en el comunicado del ICE: “para medir el campo magnético con alta precisión, se necesita obtener observaciones durante muchos años y de forma muy regular”.

Paralelamente, se hicieron observaciones en longitudes de onda radio, en óptico y rayos gamma pero no se logró detectar el objeto en estas longitudes de onda, descartando, así, la posibilidad de que haya un disco de polvo alrededor del magnetar que podría estar frenando la rotación de la estrella.

Aina Palau y Josep Miquel Girart, expertos en radio-astronomía, comentan que “la no-detección del disco implica que éste, si existe, no es suficientemente masivo como para ser capaz de modificar la rotación de la estrella, y el cambio en su rotación sólo puede ser debido al campo magnético”.

Implicaciones de los hallazgos

Haber encontrado magnetares con campos magnéticos tan débiles puede indicar que el ritmo de nacimiento de estos objetos es entre cinco y diez veces superior a lo que se creía pero deben encontrarse “escondidos” en el Universo ya que no se detectan fácilmente.

Esto supondría que las estrellas masivas, que explotan en forma de supernova, podrían generar, durante la explosión, estos campos magnéticos muy altos en su núcleo o simplemente ya estén altamente magnetizadas en su estadio previo.

El estudio sobre SGR 0418 abre las puertas a intuir que una fracción considerable de gamma-ray bursts (erupciones violentas en altas energías) pueden ser una señal de la formación de magnetares. Según los modelos teóricos, se espera observar al menos uno de estos objetos cada año en nuestra galaxia, lo cual permitirá incrementar el número de eventos observados y entender mejor de donde provienen estos monstruos magnéticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21