Tendencias21
Un descubrimiento astronómico cuestiona el modelo cosmológico

Un descubrimiento astronómico cuestiona el modelo cosmológico

El universo no se expande a la misma velocidad en todas las direcciones, según una investigación sobre 800 cúmulos de galaxias que cuestiona el modelo cosmológico actual.

Los astrónomos han asumido durante décadas que el Universo se está expandiendo a la misma velocidad en todas las direcciones. 

Según esta suposición, el Universo tiene, a pesar de algunas diferencias locales, las mismas propiedades en cada dirección a gran escala.

Esta hipótesis, conocida como isotropía, ha sido respaldada por observaciones del fondo cósmico de microondas (CMB).

El CMB, remanente directo del Big Bang, refleja el estado del Universo cuando estaba en su infancia, con solo 380.000 años de edad.

La distribución uniforme del CMB en el cielo sugiere que en esos primeros días el Universo debió expandirse rápidamente y al mismo ritmo en todas las direcciones.

Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que esta premisa clave de la cosmología podría estar equivocada.

Diferencias significativas

«Hemos observado el comportamiento de más de 800 cúmulos de galaxias en el Universo actual», explica el astrónomo  Konstantinos Migkas.

“Si la hipótesis de la isotropía fuera correcta, las propiedades de los cúmulos serían uniformes en todo el cielo. Pero en realidad vimos diferencias significativas», añade Migkas.

«Vimos que los grupos de galaxias con las mismas propiedades, con temperaturas similares, parecían ser menos brillantes de lo que esperaríamos en una dirección del cielo y más brillantes de lo esperado en otra dirección», dice Thomas Reiprich, otro de los investigadores.

Y añade: “la diferencia fue bastante significativa, alrededor del 30 por ciento. Estas diferencias no son aleatorias, sino que tienen un patrón claro según la dirección en la que observamos en el cielo».

Otras explicaciones

Antes de desafiar el modelo cosmológico aceptado hasta ahora, que proporciona la base para estimar las distancias entre los cúmulos de galaxias, los autores de esta investigación analizaron otras posibles explicaciones. 

Tal vez, podría haber nubes de gas o polvo no detectadas que oscurecen la vista y hacen que los grupos en un área determinada parezcan más tenues. Los datos, sin embargo, no son compatibles con este escenario.

Otra posibilidad: en algunas regiones del universo, la distribución de los grupos de galaxias podría verse afectada por flujos masivos, movimientos de materia a gran escala causados ​​por la atracción gravitacional de estructuras extremadamente masivas, como los grandes grupos de galaxias. 

Según los investigadores, esta hipótesis también parece poco probable. 

Anisotropía

Según los investigadores, eso significa que en realidad el universo no es isotrópico, como se ha creído hasta ahora, sino anisotrópico.

La anisotropía es la propiedad de la materia según la cual cualidades como la velocidad de propagación de la luz varían según la dirección en que son examinadas.​

«Si el Universo es verdaderamente anisotrópico, aunque solo sea en los últimos miles de millones de años, eso significaría un gran cambio de paradigma porque la dirección de cada objeto debería tenerse en cuenta cuando analizamos sus propiedades», dice Migka. 

“Por ejemplo, hoy estimamos la distancia de objetos muy distantes en el Universo aplicando un conjunto de parámetros y ecuaciones cosmológicas. Creemos que estos parámetros son los mismos en todas partes. Pero si nuestras conclusiones son correctas, tendríamos que revisar todas nuestras conclusiones anteriores», añade.

¿Energía oscura?

Los científicos especulan con que este posible efecto desigual en la expansión cósmica podría ser causado por la energía oscura, el componente misterioso del cosmos que representa la mayoría, alrededor del 69%, de su energía total. 

El próximo telescopio Euclid de la ESA, diseñado para obtener imágenes de miles de millones de galaxias y analizar la expansión del cosmos, su aceleración y la naturaleza de la energía oscura, podría ayudar a resolver este misterio en el futuro.

Aunque estudios anteriores han sugerido que el Universo actual podría no expandirse de manera uniforme en todas las direcciones, es la primera vez que se obtiene una demostración con cúmulos de galaxias en rayos X.

Sin embargo, la muestra incluida en el estudio aún es relativamente pequeña para sacar conclusiones definitivas, por lo que nuevas investigaciones serán necesarias para confirmar que el modelo cosmológico actual necesita ser replanteado.

Referencia

Probing cosmic isotropy with a new X-ray galaxy cluster sample through the LX–T scaling relation. K. Migkas et al. Astronomy & Astrophysics, Volume 636, April 2020. DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/201936602

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21