Tendencias21
Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Ingenieros e investigadores del MIT han desarrollado un dispositivo microelectrónico capaz de producir energía a partir de vibraciones de baja frecuencia, como las que se producen a lo largo de una tubería o de un puente. En comparación con otros sistemas similares, este aparato capta una gama más amplia de frecuencias y genera cien veces más energía. Por Pablo Javier Piacente.

Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Un nuevo dispositivo microelectrónico del tamaño de una moneda podría optimizar la producción energética generada a partir de vibraciones presentes en el entorno, como los ruidos del tráfico o el zumbido de las maquinarias industriales. El desarrollo supera en efectividad a otros dispositivos similares, y ha sido diseñado por un equipo de especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

Dada la problemática energética mundial, en el MIT han pensado en aprovechar la electricidad generada a partir de vibraciones presentes en el entorno, como el movimiento de los puentes oscilantes, las emanaciones sonoras de las maquinarias y los ruidos del tráfico de las ciudades.

Se trata de una fuente de energía natural, que podría acabar con la necesidad de baterías, por ejemplo para la alimentación de sensores inalámbricos empleados en monitoreo y seguridad. Reemplazar las baterías en los sensores colocados (por ejemplo) a lo largo de un oleoducto para monitorearlo es una tarea realmente costosa y compleja, que podría evitarse con estos nuevos dispositivos.

La presente investigación y sus resultados han sido difundidos en una nota de prensa del MIT, y en un artículo publicado el pasado agosto en la revista especializada Applied Physics Letters. El nuevo producto es capaz de generar un volumen energético 100 veces mayor que otros dispositivos similares.

Menores costes y mayor producción

El aparato desarrollado es del tamaño de una moneda y recoge una amplia gama de vibraciones de baja frecuencia, también superior a otras herramientas de dimensiones parecidas, utilizadas actualmente. El dispositivo de producción energética es un sistema micro-electromecánico (MEMS).

Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Según Sang-Gook Kim, profesor de ingeniería mecánica en el MIT y uno de los principales responsables de la investigación, el dispositivo podría ser muy útil como energía de apoyo para redes de sensores inalámbricos empleadas en elementos de seguridad y control, entre otras aplicaciones.

Hasta el momento, este tipo de dispositivos de captación de energía a partir de las vibraciones se enfrentaba a un complejo problema de costes. Al emplear múltiples capas de materiales piezoeléctricos, el valor de cada unidad resultaba muy elevado, sobretodo teniendo en cuenta su uso en millones de sensores inalámbricos en el marco de una red.

Según los investigadores del MIT, mientras el coste de un dispositivo tradicional de este tipo puede llegar a los 10 dólares, los nuevos dispositivos MEMS que ellos han desarrollado pueden ser fabricados a un precio menor de un dólar por unidad, ya que emplean una única capa piezoeléctrica.

Amplias posibilidades para el futuro

¿Qué innovación es la que permite precisamente un descenso tan importante en los gastos? Básicamente, el diseño aplicado aumenta el alcance del dispositivo en cuanto a frecuencia o ancho de banda, al tiempo que maximiza la densidad de potencia o energía generada por centímetro cuadrado. De esta forma, además de mejorar la eficiencia económica, se logra producir hasta cien veces más energía que en otros sistemas similares.

Por otro lado, la ampliación del alcance en términos de frecuencias no es una cuestión menor. Hay que tener en cuenta que si la vibración ambiental se encuentra siempre en una única frecuencia y no varía, la captación de energía no registra inconvenientes en los diseños actuales.

Sin embargo, en los dispositivos empleados hasta hoy, cuando la frecuencia cambia en lo más mínimo, la potencia disminuye drásticamente. El nuevo diseño desarrollado en el MIT permite que el ancho de banda sea más amplio, resolviendo este inconveniente de los cambios de frecuencia, y haciendo posible que la potencia se mantenga a pesar de dichos cambios.

En el futuro, el grupo del MIT espera que estos dispositivos puedan captar aún frecuencias más bajas, ya que pocas vibraciones en la naturaleza se producen en las frecuencias relativamente altas que son captadas por esta clase de sistemas micro-electromecánicos. Si el diseño logra optimizarse y el dispositivo es capaz de responder a las frecuencias más bajas, la generación de energía también podrá incrementarse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21