Tendencias21
Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Ingenieros e investigadores del MIT han desarrollado un dispositivo microelectrónico capaz de producir energía a partir de vibraciones de baja frecuencia, como las que se producen a lo largo de una tubería o de un puente. En comparación con otros sistemas similares, este aparato capta una gama más amplia de frecuencias y genera cien veces más energía. Por Pablo Javier Piacente.

Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Un nuevo dispositivo microelectrónico del tamaño de una moneda podría optimizar la producción energética generada a partir de vibraciones presentes en el entorno, como los ruidos del tráfico o el zumbido de las maquinarias industriales. El desarrollo supera en efectividad a otros dispositivos similares, y ha sido diseñado por un equipo de especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

Dada la problemática energética mundial, en el MIT han pensado en aprovechar la electricidad generada a partir de vibraciones presentes en el entorno, como el movimiento de los puentes oscilantes, las emanaciones sonoras de las maquinarias y los ruidos del tráfico de las ciudades.

Se trata de una fuente de energía natural, que podría acabar con la necesidad de baterías, por ejemplo para la alimentación de sensores inalámbricos empleados en monitoreo y seguridad. Reemplazar las baterías en los sensores colocados (por ejemplo) a lo largo de un oleoducto para monitorearlo es una tarea realmente costosa y compleja, que podría evitarse con estos nuevos dispositivos.

La presente investigación y sus resultados han sido difundidos en una nota de prensa del MIT, y en un artículo publicado el pasado agosto en la revista especializada Applied Physics Letters. El nuevo producto es capaz de generar un volumen energético 100 veces mayor que otros dispositivos similares.

Menores costes y mayor producción

El aparato desarrollado es del tamaño de una moneda y recoge una amplia gama de vibraciones de baja frecuencia, también superior a otras herramientas de dimensiones parecidas, utilizadas actualmente. El dispositivo de producción energética es un sistema micro-electromecánico (MEMS).

Un diminuto dispositivo genera energía a partir de las vibraciones del entorno

Según Sang-Gook Kim, profesor de ingeniería mecánica en el MIT y uno de los principales responsables de la investigación, el dispositivo podría ser muy útil como energía de apoyo para redes de sensores inalámbricos empleadas en elementos de seguridad y control, entre otras aplicaciones.

Hasta el momento, este tipo de dispositivos de captación de energía a partir de las vibraciones se enfrentaba a un complejo problema de costes. Al emplear múltiples capas de materiales piezoeléctricos, el valor de cada unidad resultaba muy elevado, sobretodo teniendo en cuenta su uso en millones de sensores inalámbricos en el marco de una red.

Según los investigadores del MIT, mientras el coste de un dispositivo tradicional de este tipo puede llegar a los 10 dólares, los nuevos dispositivos MEMS que ellos han desarrollado pueden ser fabricados a un precio menor de un dólar por unidad, ya que emplean una única capa piezoeléctrica.

Amplias posibilidades para el futuro

¿Qué innovación es la que permite precisamente un descenso tan importante en los gastos? Básicamente, el diseño aplicado aumenta el alcance del dispositivo en cuanto a frecuencia o ancho de banda, al tiempo que maximiza la densidad de potencia o energía generada por centímetro cuadrado. De esta forma, además de mejorar la eficiencia económica, se logra producir hasta cien veces más energía que en otros sistemas similares.

Por otro lado, la ampliación del alcance en términos de frecuencias no es una cuestión menor. Hay que tener en cuenta que si la vibración ambiental se encuentra siempre en una única frecuencia y no varía, la captación de energía no registra inconvenientes en los diseños actuales.

Sin embargo, en los dispositivos empleados hasta hoy, cuando la frecuencia cambia en lo más mínimo, la potencia disminuye drásticamente. El nuevo diseño desarrollado en el MIT permite que el ancho de banda sea más amplio, resolviendo este inconveniente de los cambios de frecuencia, y haciendo posible que la potencia se mantenga a pesar de dichos cambios.

En el futuro, el grupo del MIT espera que estos dispositivos puedan captar aún frecuencias más bajas, ya que pocas vibraciones en la naturaleza se producen en las frecuencias relativamente altas que son captadas por esta clase de sistemas micro-electromecánicos. Si el diseño logra optimizarse y el dispositivo es capaz de responder a las frecuencias más bajas, la generación de energía también podrá incrementarse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21