Tendencias21

Un eclipse total teñirá la luna de rojo esta noche

El primer eclipse lunar total en más de dos años tendrá lugar esta madrugada (del lunes 14 de abril al martes 15), y podrá verse en todo el hemisferio occidental. Un equipo de astrónomos del proyecto GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array (GLORIA) lo retransmitirá en directo desde el antiguo asentamiento inca de Saksaywaman cerca de la ciudad peruana de Cusco. Este eclipse, que teñirá nuestro satélite de rojo, será el primero de una serie que se sucederá en los próximos seis meses. Por Marta Lorenzo.

Un eclipse total teñirá la luna de rojo esta noche

El primer eclipse lunar total en más de dos años tendrá lugar esta madrugada (del lunes 14 de abril al martes 15), y podrá verse en todo el hemisferio occidental.

Los eclipses lunares sólo ocurren cuando hay luna llena y el sol, la Tierra y la luna se alinean de tal manera que nuestro satélite pasa directamente por dentro de la sombra de la Tierra.

La agencia Sinc informa de que un equipo de astrónomos del proyecto GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array (GLORIA) retransmitirá en directo el eclipse de esta noche, en colaboración con la asociación Shelios como responsable de la planificación y logística.

Se hará desde el antiguo asentamiento inca de Saksaywaman‎, cerca de la ciudad peruana de Cusco. La civilización precolombina dedicó mucho tiempo al estudio del cielo y adoró al dios Sol, Inti. El registro de los movimientos del Sol y de las estrellas fue muy importante para ellos, tanto por razones religiosas como porque estos movimientos estaban relacionados con los cambios estacionales, cruciales para la agricultura.

El famoso Templo del Sol (Coricancha), en Cusco, tiene cuarenta y una direcciones marcadas. Algunas de ellas corresponden a alineaciones astronómicas como la de la salida y puesta del sol en los solsticios de junio y diciembre.

La señal del evento se podrá visualizar en la web de Sinc durante dos conexiones. La primera, con una duración de 40 minutos, será en entre las 8:30 y 9:10 CEST (hora peninsular española), donde, además de observar desde el inicio hasta la totalidad el eclipse, también se verá el amanecer desde Tenerife con la sombra del Teide. La segunda conexión durará 15 minutos entre las 10:20 y 10:35 CEST para observar la fase final del eclipse.

El astrónomo Miquel Serra-Ricart del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el investigador Paul Cox del proyecto SLOOH proporcionarán comentarios en directo durante el evento, en inglés y español. Con las imágenes tomadas durante la retransmisión también se podrán organizar actividades educativas.

Visión desde Canarias

Según informa el IAC, GLORIA también observará este evento desde la cumbre del Teide, en la isla canaria de Tenerife.

Situada a una altitud de 3.750 metros, esta montaña ofrece una atalaya perfecta para la observación celeste. Teniendo como referencia la cumbre del Teide, un eclipse total de Luna se produce cerca de la salida o la puesta de Sol, y la sombra del volcán se alinea perfectamente con la Luna eclipsada.

Las imágenes de la retransmisión servirán para desarrollar varias Actividades Educativas astroaula.net dirigidas a estudiantes de secundaria. Entre ellas, se calculará el tamaño de la sombra terrestre a partir de imágenes del eclipse lunar.

¿Por qué se pondrá la luna roja?

Este eclipse del 15 de abril marca el primero de los cuatro que ocurrirán en los próximos seis meses, un fenómeno consecutivo que se denomina “tetraedro”. El último tetraedro fue hace una década y el próximo no ocurrirá hasta 2032.

En estas sucesiones de eclipses, el satélite de la Tierra adquiere un característico color rojo. La razón de este cambio cromático es que, en el proceso de cada eclipse, la luz del sol que brilla a través del anillo de la atmósfera polvorienta de la Tierra será refractada hacia la parte roja del espectro. Y de esta guisa será reflejada por la luna.

Como resultado, se espera ver el disco lunar va de un color gris oscuro en la fase parcial del eclipse a un color rojizo-anaranjado durante la totalidad.

El color de la Luna durante el eclipse total podrá variar considerablemente en función de la cantidad de polvo que haya en la atmósfera de la Tierra en ese momento. Los volcanes activos que arrojan toneladas de ceniza a la atmósfera superior, por ejemplo, podrían desencadenar eclipses de color rojo sangre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21