Tendencias21

Un eclipse total teñirá la luna de rojo esta noche

El primer eclipse lunar total en más de dos años tendrá lugar esta madrugada (del lunes 14 de abril al martes 15), y podrá verse en todo el hemisferio occidental. Un equipo de astrónomos del proyecto GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array (GLORIA) lo retransmitirá en directo desde el antiguo asentamiento inca de Saksaywaman cerca de la ciudad peruana de Cusco. Este eclipse, que teñirá nuestro satélite de rojo, será el primero de una serie que se sucederá en los próximos seis meses. Por Marta Lorenzo.

Un eclipse total teñirá la luna de rojo esta noche

El primer eclipse lunar total en más de dos años tendrá lugar esta madrugada (del lunes 14 de abril al martes 15), y podrá verse en todo el hemisferio occidental.

Los eclipses lunares sólo ocurren cuando hay luna llena y el sol, la Tierra y la luna se alinean de tal manera que nuestro satélite pasa directamente por dentro de la sombra de la Tierra.

La agencia Sinc informa de que un equipo de astrónomos del proyecto GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array (GLORIA) retransmitirá en directo el eclipse de esta noche, en colaboración con la asociación Shelios como responsable de la planificación y logística.

Se hará desde el antiguo asentamiento inca de Saksaywaman‎, cerca de la ciudad peruana de Cusco. La civilización precolombina dedicó mucho tiempo al estudio del cielo y adoró al dios Sol, Inti. El registro de los movimientos del Sol y de las estrellas fue muy importante para ellos, tanto por razones religiosas como porque estos movimientos estaban relacionados con los cambios estacionales, cruciales para la agricultura.

El famoso Templo del Sol (Coricancha), en Cusco, tiene cuarenta y una direcciones marcadas. Algunas de ellas corresponden a alineaciones astronómicas como la de la salida y puesta del sol en los solsticios de junio y diciembre.

La señal del evento se podrá visualizar en la web de Sinc durante dos conexiones. La primera, con una duración de 40 minutos, será en entre las 8:30 y 9:10 CEST (hora peninsular española), donde, además de observar desde el inicio hasta la totalidad el eclipse, también se verá el amanecer desde Tenerife con la sombra del Teide. La segunda conexión durará 15 minutos entre las 10:20 y 10:35 CEST para observar la fase final del eclipse.

El astrónomo Miquel Serra-Ricart del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el investigador Paul Cox del proyecto SLOOH proporcionarán comentarios en directo durante el evento, en inglés y español. Con las imágenes tomadas durante la retransmisión también se podrán organizar actividades educativas.

Visión desde Canarias

Según informa el IAC, GLORIA también observará este evento desde la cumbre del Teide, en la isla canaria de Tenerife.

Situada a una altitud de 3.750 metros, esta montaña ofrece una atalaya perfecta para la observación celeste. Teniendo como referencia la cumbre del Teide, un eclipse total de Luna se produce cerca de la salida o la puesta de Sol, y la sombra del volcán se alinea perfectamente con la Luna eclipsada.

Las imágenes de la retransmisión servirán para desarrollar varias Actividades Educativas astroaula.net dirigidas a estudiantes de secundaria. Entre ellas, se calculará el tamaño de la sombra terrestre a partir de imágenes del eclipse lunar.

¿Por qué se pondrá la luna roja?

Este eclipse del 15 de abril marca el primero de los cuatro que ocurrirán en los próximos seis meses, un fenómeno consecutivo que se denomina “tetraedro”. El último tetraedro fue hace una década y el próximo no ocurrirá hasta 2032.

En estas sucesiones de eclipses, el satélite de la Tierra adquiere un característico color rojo. La razón de este cambio cromático es que, en el proceso de cada eclipse, la luz del sol que brilla a través del anillo de la atmósfera polvorienta de la Tierra será refractada hacia la parte roja del espectro. Y de esta guisa será reflejada por la luna.

Como resultado, se espera ver el disco lunar va de un color gris oscuro en la fase parcial del eclipse a un color rojizo-anaranjado durante la totalidad.

El color de la Luna durante el eclipse total podrá variar considerablemente en función de la cantidad de polvo que haya en la atmósfera de la Tierra en ese momento. Los volcanes activos que arrojan toneladas de ceniza a la atmósfera superior, por ejemplo, podrían desencadenar eclipses de color rojo sangre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente