Tendencias21
Un enjambre de glóbulos blancos robóticos podrá tratar el cáncer

Un enjambre de glóbulos blancos robóticos podrá tratar el cáncer

Un glóbulo blanco robótico, teledirigido mediante imanes, es capaz de remontar el torrente sanguíneo y de depositar medicamentos donde están las células cancerosas.

Investigadores del Instituto Max Planck para Sistemas Inteligentes (MPI-IS) en Stuttgart han desarrollado un nanorobot del tamaño de un glóbulo blanco que tiene la misma capacidad de movimiento que los leucocitos.

Los glóbulos blancos o leucocitos son células incoloras de la sangre de los animales vertebrados que se encargan de defender al organismo de las infecciones.

La labor del nanorobot es similar a la de los leucocitos: llevar medicamentos específicos a los lugares del cuerpo donde más se necesitan, a través del torrente sanguíneo.

Su eficacia quedó demostrada a través de un vaso sanguíneo simulado en laboratorio: los investigadores lo dirigieron mediante imanes a través del torrente sanguíneo, un entorno dinámico y denso.

Durante el experimento, el pequeño robot, al que llamaron microroller, soportó con éxito el flujo sanguíneo simulado, la mejor ruta de acceso a todos los tejidos y órganos.

Los resultados de esta investigación se publican en la revista Science Robotics.

Imitando glóbulos

El equipo científico se inspiró en los glóbulos blancos, la fuerza de trabajo del sistema inmune, porque son las únicas células móviles en el torrente sanguíneo.

En su patrulla a lugares donde los patógenos han invadido, los leucocitos ruedan a lo largo de las paredes de los vasos sanguíneos.

Cuando notan una alteración, se salen del vaso sanguíneo (diapédesis) y acceden a los tejidos del interior del cuerpo (por ejemplo, una herida) para sanarlo.

Tratamiento orientado

El nanorobot hace exactamente los mismo: puede navegar dentro de los vasos sanguíneos de la misma forma que lo hacen los glóbulos blancos, gracias a sus propiedades magnéticas.

También puede acceder a los tejidos del organismo para depositar medicamentos especializados en el tratamiento de esa parte del organismo.

De esta forma, aumenta exponencialmente la eficacia del medicamento, ya que abre nuevas vías de acceso para tejidos profundos del organismo.

Esta capacidad supera con creces las opciones de los medicamentos convencionales, que se distribuyen por todo el organismo y originan efectos secundarios en órganos y tejidos ajenos a la enfermedad.

Micropartículas de vidrio

Cada microroller tiene un diámetro de poco menos de 8 micrómetros y está hecho de micropartículas de vidrio.

Puede alcanzar una velocidad de hasta 600 micrómetros por segundo, alrededor de 76 longitudes de cuerpo por segundo, lo que lo convierte en el nanorobot magnético más rápido de sus características.

Uno de sus lados está cubierto con una película delgada de níquel y oro. El otro lado, con moléculas de medicamentos contra el cáncer y biomoléculas específicas que pueden reconocer las células cancerosas.

El nanorobot usa los campos magnéticos que influyen en las cargas eléctricas que se mueven con la sangre. De esta forma puede remontar la corriente sanguínea y reconocer anomalías como, por ejemplo, células cancerosas. Entonces libera moléculas del fármaco.

Esta sensibilidad a las anomalías la alcanza gracias a un recubrimiento específico que tienen las células de la superficie del nanorobot.

Medio plazo

Aunque el nanorobot promete revolucionar el tratamiento mínimamente invasivo de las enfermedades, todavía falta tiempo para sus eventuales aplicaciones clínicas.

En primer lugar, porque un cuerpo humano real es algo muy diferente a un sistema circulatorio replicado en el laboratorio.

En segundo lugar, porque el robot solo puede llevar una cantidad limitada de medicamento.

Para superar esta última limitación, la idea es que, en el futuro, estos nanorobots se utilicen en modo enjambre (varios a la vez) para que su eficacia sea completa e instantánea.

Obstáculo técnico

Hay no terminan los retos: en laboratorio ha sido posible obtener imágenes microscópicas de los nanorobots mientras están en el torrente sanguíneo simulado, para orientarlos en la dirección pretendida.

Sin embargo, la resolución de las imágenes clínicas actuales no permite todavía observar el nanorobot si estuviera en un torrente sanguíneo humano.

Por lo tanto, la posibilidad de dirigir manualmente no solo a un robot, sino a un enjambre situado en el sistema circulatorio de una persona, es todavía remota.

Avance significativo

A pesar de estas limitaciones, el desarrollo tecnológico alcanzado es significativo.

Hasta ahora, los nanorobots que se han desarrollado para el cuerpo humano no han conseguido penetrar lo suficiente en el organismo para conseguir tratamientos eficaces.

El sistema circulatorio se presenta como la mejor vía de acceso para tratamientos profundos.

Es en este contexto donde el desarrollo de este microroller, capaz de moverse en el sistema circulatorio en condiciones de flujo sanguíneo de alta velocidad, alcanza su mayor relevancia.

Referencia

Multifunctional surface microrollers for targeted cargo delivery in physiological blood flow. Yunus Alapan et al. Science Robotics, 20 May 2020: Vol. 5, Issue 42, eaba5726. DOI:10.1126/scirobotics.aba5726
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21