Tendencias21

Un estudio analizará los delitos y conductas antisociales relacionados con Pokémon Go

La Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con las policías locales españolas, ha empezado a investigar los delitos y conductas antisociales relacionados con el videojuego de realidad aumentada Pokémon Go: utilizar el teléfono móvil durante la conducción, acceder a lugares no permitidos, aglomeraciones e incluso agresiones.

Un estudio analizará los delitos y conductas antisociales relacionados con Pokémon Go

El Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en colaboración con la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), ha iniciado una investigación sobre los incidentes delictivos y antisociales que han tenido lugar en España durante las últimas semanas a partir de la llegada del juego Pokémon Go.

El análisis de los datos, informa la UMH en una nota, permitirá extraer patrones geográficos y temporales de los incidentes registrados en las principales ciudades del país, con la finalidad de guiar políticas que permitan una utilización más segura del juego.

Según los investigadores, durante las últimas semanas, el juego de realidad aumentada Pokémon Go ha alterado los patrones de movilidad ciudadana en las principales ciudades y ha favorecido la aparición de conductas de riesgo entre algunos de sus jugadores como la utilización del teléfono móvil durante la conducción, el acceso a lugares no permitidos, aglomeraciones e incluso agresiones.

Con la finalidad de analizar los problemas de seguridad ciudadana que ha provocado este juego, el Centro Crímina de la UMH y Unijepol desarrollan una investigación para generar un registro de incidentes delictivos y antisociales, vinculados a la utilización de Pokémon Go, detectados por cuerpos y fuerzas de seguridad.

Crímina

En diversos países se han producido incidentes relacionados con el videojuego. Por ejemplo, se ha criticado que se usaran ubicaciones como el Museo del Holocausto de Estados Unidos o el Museo de Auschwitz. En los Países Bajos, los jugadores cruzan las vías de tren o estorban la salida de los bomberos de sus estaciones.

Crímina es el Centro de Investigación y Formación Criminológica de la UMH y el Ayuntamiento de Elche, y está conformado por juristas, criminólogos, psicólogos, investigadores de distintos ámbitos, así como policías y profesionales de la seguridad.

El centro realiza investigación científica especializada en criminología aplicada a la prevención y el tratamiento de la delincuencia.

La Universidad Miguel Hernández de Elche pertenece al ecosistema de innovación Global ImasT, del grupo eGauss, que celebrará su evento anual el 23 de noviembre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21