Tendencias21

Identifican el sustrato físico que hace posible que la mente influya sobre el cuerpo

Neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) han identificado la base neural de la conexión entre mente y cuerpo: una red que une la corteza cerebral con la médula adrenal. El descubrimiento abre una nueva puerta a la comprensión del efecto del estrés, la depresión y otros estados mentales en nuestras funciones orgánicas; y demuestra que hay una base anatómica real para las enfermedades psicosomáticas.

Identifican el sustrato físico que hace posible que la mente influya sobre el cuerpo

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) ha identificado la red neural que conecta la corteza cerebral a una parte de la glándula suprarrenal o adrenal, la médula adrenal, responsable de la rápida respuesta corporal ante situaciones de estrés.

Estos hallazgos,  aparecidos en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporcionan evidencias sobre la base neuronal de la conexión entre mente y cuerpo, publica la Universidad de Pittsburghen un comunicado.
 

Más concretamente, el descubrimiento abre una nueva puerta sobre cómo el estrés, la depresión y otros estados mentales pueden alterar nuestras funciones orgánicas, y demuestran que hay una base anatómica real para las enfermedades psicosomáticas.

Esto es importante, aunque la medicina reconoce la influencia de los procesos emocionales en la aparición y desarrollo de algunas enfermedades, dicha influencia siempre ha resultado difícil de cuantificar y precisar por depender de factores y variables difíciles o imposibles de analizar con el método científico.

Asimismo, esta nueva investigación también -que muestra un sustrato neural concreto de la relación mente-cuerpo- podría ayudar a explicar porqué la meditación y otros ejercicios como el yoga y el pilates son de gran ayuda para cambiar la respuesta de nuestro cuerpo ante el estrés físico, mental y emocional.

«Nuestros resultados han sido ser mucho más complejos e interesantes de lo que pensábamos antes de empezar con la investigación», afirma Peter L. Strick, del Departamento de Neurobiología, director científico del Pittsburgb Brain Institute y coautor del estudio.

Experimentos con el virus de la rabia

En los experimentos llevados a cabo para esta investigación, Strick y su equipo trazaron el circuito neuronal que vincula las áreas de la corteza cerebral con la médula adrenal (la parte interna de la glándula adrenal, que se encuentra encima de cada riñón).

Los científicos se quedaron sorprendidos por el número total de de redes cerebrales que descubrieron entre estas dos zonas del organismo. Hasta ahora, por investigaciones previas, se sospechaba que una o, tal vez, dos áreas corticales podían ser responsables del control de la médula adrenal, pero su número real y la localización no habían podido ser definidos.

En el presente estudio, se ha aplicado un método de rastreo que implica al virus de la rabia y que permite revelar largas cadenas de neuronas interconectadas. Con este enfoque, Strick y sus colegas demostraron que el control de la médula adrenal se origina en varias áreas corticales. Las mayores influencias surgen en concreto de las regiones motoras del córtex cerebral y de otras áreas corticales implicadas en la cognición y el afecto.

Utilidades

¿Para qué sirve la influencia de las áreas corticales en la médula adrenal? Cuando tenemos una situación de estrés, nuestro organismo presenta una gran variedad de cambios, como palpitaciones en el corazón, sudores o dilatación de las pupilas. Estas respuestas se dan porque el cuerpo se prepara para la acción, por ejemplo, para «combatir o huir». 

Pero, en muchas situaciones de estrés, como cuando tenemos estrés en el trabajo, no hay que «combatir o huir». En esas ocasiones, queda claro que contamos con algún tipo de control cognitivo sobre nuestras respuestas al estrés. «Como tenemos un cortex, tenemos opciones» , explica  Strick. «Estas opciones son parte de lo que la corteza cerebral da». 

Otros hallazgos

Otro resultado sorprendente arrojado por la presente investigación es que las áreas motoras del córtex o corteza cerebral, implicadas en la planificación y el desarrollo del movimiento, están muy vinculadas a la médula adrenal.

Una de estas áreas es una parte de la corteza motora primaria, implicada en el control del movimiento axial del cuerpo y de la postura. Esta entrada a la médula adrenal podría explicar por qué los ejercicios que implican nuestro tronco superior (como los del  pilates o el yoga) son tan buenos para ayudarnos a responder ante situaciones de estrés.

El estudio ha revelado asimismo que las áreas del córtex que están activas cuando nos enfrentamos a un conflicto, o cuando nos damos cuenta de que hemos cometido un error, también influyen sobre la médula adrenal.

«Este hecho», según Strick, «plantea la posibilidad de que la actividad en estas áreas corticales (cuando pensamos en un error, luchamos contra él o pensamos sobre un evento traumático) se traduzca en señales descendentes que influyan en la médula adrenal, de la misma manera que el acontecimiento real». Esto significa que los hallazgos anatómicos realizados tendrían una gran relevancia para afrontar el estrés post-traumático.

Por último, se han descubierto vínculos adicionales entre la médula adrenal y las áreas corticales que se activan durante la meditación o aquellas áreas de la corteza cerebral que muestran cambios en casos de depresión bipolar familiar. Por eso, señala Strick que «una manera de resumir nuestros resultados es que puede que hayamos descubierto el conectoma del estrés y la depresión».

En general, los resultados muestran la existencia de circuitos que vinculan el movimiento, la cognición y la función de la médula adrenal y el control del estrés. Estos circuitos estarían implicados en la relación entre estados  como el estrés crónico y la depresión y las funciones orgánicas. 

A través de la cortisona

En un estudio realizado en 2008, ya se relacionó un estado de ánimo, el estrés, con daños físicos, en este caso a través del papel de una hormona llamada cortisona, que generan las glándulas adrenales mencionadas.

Si la presencia en nuestro organismo de esta hormona, que producimos en situaciones de estrés,  se prolonga durante mucho tiempo en la sangre, se desencadena un proceso en el organismo que propicia el envejecimiento celular. 

Referencia bibliográfica:

Richard P. Dum, David J. Levinthal, Peter L. Strick. Motor, cognitive, and affective areas of the cerebral cortex influence the adrenal medulla. Proceedings of the National Academy of Sciences. (2016) DOI: 10.1073/pnas.1605044113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21